Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018
El presente texto aporta una serie de reflexiones sobre el fenómeno del nuevo populismo a partir de una metodología cualitativa descriptiva, estructurando su contenido en 6 epígrafes. En primer lugar, se desarrolla la operativización del concepto populismo avanzando progresivamente en su concepto antagónico, principalmente, el paradigma de la gobernanza democrática desde un enfoque plural y complejo, hasta las conclusiones y la bibliografía consultada para la realización del mismo. Durante los últimos años, el populismo es el resultado de la crisis de la democracia representativa y de la desafección política de la ciudadanía. Además, hay una serie de hechos que en nuestra opinión favorecen de forma notable el populismo, entre ellos son: los efectos de la crisis económica, la progresiva exclusión social, el empobrecimiento imparable de las clases medias, la trivialización de la política, etc. Por este motivo, la finalidad este artículo es reflexionar sobre el peligro para la democrac...
2017
En el presente trabajo, nos proponemos establecer la relación entre el populismo y la democracia; para ello acometemos la complicada tarea de definir un concepto tan escurridizo como es el populismo, tanto desde un punto de vista lingüístico, como desde la óptica de las Ciencias Sociales. Para ello exploraremos sus significados a lo largo de la historia, y las condiciones sociales en las que el populismo aparece como fenómeno político. Veremos las distintas teorías de la democracia representativa versus democracia participativa, y finalmente estudiaremos los movimientos, que apoyados en estrategias discursivas populistas, tanto desde la izquierda como desde la derecha, han surgido con fuerza en la actualidad en los EEUU y en Europa.
EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 2021
La idea de populismo se caracteriza por una polisemia radical que en no pocas ocasiones debilita su capacidad explicativa. La presente voz tiene el objetivo de exponer un doble movimiento para ganar en su comprensión: por un lado, reconstruir la historia, semántica y tipología del concepto, por otro, exponer las líneas generales de la teoría política del filósofo del populismo Ernesto Laclau. Finalmente, sugerimos que el sentido de los populismos está asociado al «nuevo espíritu del capitalismo postmoderno» como una de las formas de expresión del malestar social contemporáneo y que su encarnación política puede dirigirse tanto en una dirección emancipatoria como de «revolución pasiva».
El Espectador, 2020
Undécima entrega de la serie propuesta por el grupo de investigación del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional. Esta vez, el Glosario se ocupa de dos términos que adquieren importancia en épocas electorales.
RESUMEN El presente artículo tiene como objeto entender el populismo en su dimensión de-mocratizadora, distanciándose por ello de cómo ha sido tradicionalmente estudiado el fenómeno. Así, entonces, se concibe el populismo en este trabajo como un proceso sociopolítico de tipo contrahegemónico que puede poner en discusión modelos más o menos inveterados de acaparamiento de poder. En este sentido, si bien la cuestión no está en afirmar que el populismo es la más excelsa forma de democratización, sí se propone –a nivel teórico– que el fenómeno populista puede llegar a propugnar o afincar procesos democratizadores. A nivel empírico, por su parte, la propuesta consistiría en explicar, sin recurrir a complejas variables, si el populismo contraviene procesos democratizadores, y no concluir apresuradamente que ambos se oponen. Tan imprudente es afirmar que el populismo es per se democrático como concluir que la ausencia de este refleja siempre y necesariamente una democracia sana.
Pensamiento Propio, 2021
Surge prácticamente una relación de manera intuitiva cuando mencionamos democracia y populismo, es que existe una relación que es directa cuando pensamos en estos dos conceptos que por momentos tienden a ser en cierta medida opuestos.
Plan para la elaboración de la monografía de fin de curso.
Routledge, 2021
This book analyses how party competition has adjusted to the success of populism in Western Europe, whether this is non-populists dealing with their populist competitors, or populists interacting with each other. The volume focuses on Western Europe in the period 2007–2018 and considers both right-wing and left-wing populist parties. It critically assesses the concept and rise of populism, and includes case studies on Austria, France, Germany, the Netherlands, Switzerland, Denmark, Finland, the United Kingdom, Greece, and Italy. The authors apply an original typology of party strategic responses to political competitors, which allows them to map interactions between populist and non-populist parties in different countries. They also assess the links between ideology and policy, the goals of different populist parties, and how achieving power affects these parties. The volume provides important lessons for the study of political competition, particularly in the aftermath of a crisis and, as such, its framework can inform future research in the post-Covid-19 era. This wide-ranging study will appeal to students and scholars of political science interested in populism and political competition; and will appeal to policy makers and politicians from across the political spectrum.
What is the relationship between populism and neo-liberalism? The press and most analysts argue there is a substantial incompatibility between the two ideological currents. The essay wished to show, on the contrary, that there is a continuity relationship between them and that to fully understand the novelty of today's populism with respect to the past experiences of the past century (especially Russian and American populism) it has to be analyzed by capturing the affinities between them. Uno dei termini più abusati nel dibattito politico contemporaneo è sicuramente quello di populismo. 1 L'espressione è adoperata in modo così ampio che risulta complesso delimitarne i confini concettuali. 2 Nel linguaggio politico e giornalistico odierno, esso è polemicamente ado-perato per sottolineare una distanza, un atteggiamento fortemente critico, al limite del disprezzo intellettuale, nei confronti di coloro che non condividono le politiche neoliberali e restrittive che, soprattutto i...
RYD. Revista República y Derecho, 2019
El propósito general de este trabajo consiste en plantear y poner a prueba la tensa relación que existe entre las ideas de algunos autores que se consideran o son considerados populistas y el rule of law. Para ello se procurará, concretamente: a) dar con algunas de las notas principales que caracterizan al populismo; b) exponer los cuestionamientos que desde posiciones próximas al populismo o populistas se han hecho hacia la idea de rule of law; c) detectar cuáles son los campos de referencia más importantes del rule of law y proponer la conveniencia e incluso necesidad de dar con un significado focal o nuclear del rule of law, e indagar cuál pueda ser ese significado; d) contraponer la versión débil de rule of law, que propone su carácter amoral, con su contrapartida, la versión fuerte o robusta. The general purpose of this paper is to contemplate and assess the tense relation there is among ideas of some authors who consider themselves or are considered populist and the rule of law. In order to do so, what has specifically been done is: a) outline certain principles which characterize populism; b) expose questioning from views close to populism or which populists have made on the idea of rule of law; c) identify which are the most important areas of reference of the rule of law and suggest the convenience and need to achieve a nuclear definition for rule of law, and research which could it be; d) contrast the weak version of rule of law, which poses its amoral character, with its strong or robust version.
Resumen: Aun cuando podría definirse el populismo como un juego discursivo (subsumido en lógicas equivalenciales y diferenciales) de tipo hegemónico entre el pueblo y el bloque de poder, en este artículo, se concibe al populismo como un proceso histórico que obedece a distintas condiciones de posibilidad. Se argumenta que todo proceso populista requiere de una articulación discursiva y de profunda movilización en un contexto de crisis hegemónica. Conceptualmente ello se traduce en la existencia de un momento, fenómeno y un régimen populista. Abstract: Although the Populism would be defined as a hegemonic discursive " game " (subsumed in different-equivalent logics) between the people and the power spheres; in this article, Populism herein is understood as a historical process that would occur under certain conditions. It is argued that any populist process needs a context of hegemonic crisis and deep mobilization. Conceptually, this means that there is a populist moment, phenomenon and regime.
2018
Todos los ensayos publicados en este tomo son evaluados con un procedimiento de blind peer reviewed. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o trasmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso previo del editor.
Hace ya algunas décadas que los conceptos de populismo y de liderazgo forman parte del vocabulario común, en el universo de las ciencias sociales, para pensar la nueva gramática que define a la política latinoamericana (Panizza 2005, De la Torre y Arnson 2013). En este marco, el caso argentino es un escenario privilegiado para observar los trazos distintivos de procesos refundacionales protagonizados por liderazgos emergentes en inéditos escenarios de crisis económicas y políticas. El menemismo y el kirchnerismo representan, sin lugar a dudas, los ciclos decisivos para pensar hoy el devenir reciente de la democracia argentina. El objeto de este trabajo es entonces comparar en qué medida podemos identificar la presencia del fenómeno populista tomando como referencia las fases de emergencia, de constitución y de consolidación de los liderazgos presidenciales de Carlos Menem (1989 1 y Néstor Kirchner (2003.
Estudios Públicos, 2022
Reseña del libro The Political Economy of Populism, de Petar Stankov
Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 2018
Finchelstein, Federico. From Fascism to Populism in History. University of California Press, 2017, 352 págs.
Opcion, 2003
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 2015
En este ensayo expongo una radical desmitificación de la imagen que se tiene de la dictadura chilena de Augusto Pinochet Ugarte, que es vista habitualmente como un período de terror uniforme y aplastante, que habría asfixiado todo protagonismo popular. A partir de la distinción de fases en los estilos represivos y en la respuesta popular, propongo que esta imagen ha sido construida artificialmente para encubrir la continuidad histórica entre la dictadura de Pinochet y el actual régimen democrático. Esta reconstrucción histórica la pongo luego en conexión con una tesis, más general: la continuidad esencial entre ambos períodos políticos obedece al carácter dictatorial profundo de los regímenes que actualmente se llaman democráticos. Expongo los mecanismos dictatoriales característicos de las democracias actuales, y planteo tareas políticas que permitirían a una oposición progresista oponerse a ellos.
2017
La reciente situación política española, y también en parte la italiana, han demostrado que la debilidad de los partidos políticos tradicionales ha sido aprovechada por movimientos populistas que han sabido recoger las demandas populares mediante un discurso político aparentemente nuevo, que reclama incluso procedimientos de democracia directa. Sin embargo, es probable que los populismos acierten en el diagnóstico del problema pero no aporten soluciones prácticas viables para nuestras sociedades.The recent political situation in Spain, and also in part in Italy, has shown that the weakness of traditional political parties has been exploited by populist movements that have been able to pick up popular demands through an apparently new political discourse that even calls for direct democracy. However, populisms are likely to be successful in diagnosing the problem but not providing viable practical solutions for our societies
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.