Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015
…
32 pages
1 file
a 6.488.347 habitantes (Tabla 2) brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk
2015
El articulo se centra en el analisis de las consecuencias socio-economicas de la crisis en Madrid y en los discursos de diferentes actores sociales, politicos y economicos sobre la misma. Para el periodo estudiado (2008-2014), la informacion aportada da cuenta de una notable transformacion en la estructura social madrilena, con un aumento de la desigualdad social y una profundizacion de la segregacion urbana. Los discursos recogidos sobre la crisis reflejan perspectivas diferentes que en los extremos se polarizan alrededor de dos grandes planteamientos: por un lado, las visiones criticas con un modelo economico y territorial que necesariamente debia terminar colapsando y, por otro, los discursos centrados en el caracter coyuntural de la crisis, que mantienen que tras unos anos de paron la maquina de crecimiento echara de nuevo a andar. Del trabajo realizado se desprende que entre 2008 y 2014 en Madrid se mantuvo el proyecto urbano neoliberal hegemonico durante el periodo anterior. E...
En el libro coordinado por Subirats y Martí, se recogen discursos y análisis sobre la realidad urbana española, entre ellas la de Vigo, para lo cual se han entrevistado a diversos actores representativos de los discursos de la ciudad. Todos ellos aparecen en el capítulo "Vigo: Una ciudad en transición", de Atutxa, Campelo, Yzaola, Urrutia y Zubero (2015: 246-281).
En este artículo nos proponemos explicar la relación entre el fenómeno de la crisis, los modelos de ciudad y las diferentes líneas de intervención en materia de políticas urbanas en Barcelona en el periodo 2011-2014. A través de una metodología cualitativa basada de los marcos interpretativos hemos identificado tres marcos de diagnóstico de la crisis a los que asocian tres tipos de ciudad. Asimismo, junto con los marcos de pronósticos identificados se desprenden otras tres vías de salida de la crisis asociados a sus correspondientes modelos de ciudad. Finalmente, hemos seleccionado un conjunto de políticas urbanas que ilustran la forma en que se materializan estos marcos. El artículo se inicia con una introducción al contexto de crisis en España y Barcelona, para luego presentar las tensiones previas a la crisis en la evolución de las estrategias urbanas en el caso de Barcelona. Le sigue un apartado que enmarca nuestra investigación en el debate sobre las dimensiones urbanas de la crisis que nos permite asumir desde la perspectiva del institucionalismo discursivo y a través del análisis cualitativo bajo la metodología de análisis de marcos la importancia del discurso en la conformación de las políticas y la repolitización de los temas urbanos en un escenario de crisis. Luego exponemos la metodología en la que nos hemos basado y seguidamente se encuentra el desarrollo del análisis. Lo hemos estructurado de la siguiente manera: primero presentamos los tres tipos de crisis y sus respectivas ciudades derivados de los marcos de diagnóstico. En segundo lugar, se encuentran los pronósticos y los modelos de ciudad que le acompañan. En tercer lugar, ofrecemos algunos ejemplos de políticas urbanas según los tipos de ciudad expuestos previamente. Finalmente, en las conclusiones recuperamos la pregunta de investigación y abrimos posibles abordajes que den continuidad a esta investigación.
Quid 16, Número Especial, pp. 50-65., 2013
Actualmente, en la Ciudad de Buenos Aires, los vecinos aparecen en el discurso no sólo como “habitantes” de los barrios o la ciudad, sino, principalmente, como una figura relevante en procesos políticos y de transformación urbana. El análisis de enunciados de diversas organizaciones que se autodefinen vecinales muestra que, además de haber una diversidad de maneras de establecer qué es ser “vecino”, existen diferentes concepciones de la ciudad asociadas a tales definiciones, que van desde una forma compacta en relación con las comunas hasta la fragmentación del mapa de la inseguridad. El artículo analiza estas concepciones de lo urbano ligadas a tres discursos (vecinalista, securitario y patrimonial-ambientalista), definidos de acuerdo a su demanda principal: por la efectivización de la Ley de Comunas, por mayor seguridad y por defensa del patrimonio edilicio y rechazo de la construcción de torres. De manera general en los tres, los vecinos se presentan como quienes poseen un saber de primera mano acerca de la realidad de la ciudad, el cual los habilita a ser sujetos legítimos de reclamo. Se concluye que, lejos de ser algo dado, la centralidad figura de los vecinos es efecto de discurso.
0. Índice. 1. Resumen -Pp. 3. 2. Introducción: antecedentes, objetivos de investigación y metodología. -Pp. 5. 3. Marco teórico. -Pp. 19 4. El modelo de ciudad neoliberal: el caso de Madrid. -Pp. 31 5. Breve aproximación cronológica al Movimiento 15-M. -Pp. 41 6. Análisis del discurso: enmarcados del Movimiento 15-M. -Pp. 48 7. Análisis del discurso urbano del Movimiento 15-M en Madrid. -Pp. 55 8. El 15-M y el modelo neoliberal en Madrid. -Pp. 63 9. Conclusiones. -Pp. 75 10. Bibliografía. -Pp. 80
Es bien sabido que las crisis capitalistas representan momentos de reestructuración económica (o de "destrucción creativa") que permiten resolver los episodios de sobreacumulación. Pero los cambios nunca se sitúan solamente en la esfera de la producción, sino que también van acompañados de cambios en la esfera de la regulación para encubrir o apuntalar nuevas fracturas y desigualdades. Además, estos cambios son asimismo ventanas de oportunidad para nuevas iniciativas y políticas públicas, así como también para nuevos movimientos sociales y políticos que pueden aprovechar los nuevos escenarios que se abren. Pueden, por tanto, suponer espacios y momentos para la aparición de innovación urbana, sea en la forma de nuevas iniciativas o por la aparición de nuevos actores. Ante esta situación nos preguntamos ¿Qué rasgos presentan estos cambios, oportunidades e iniciativas en las ciudades españolas?, ¿qué suponen de nuevo respecto a las prácticas comunes anteriores a la crisis?
2015
400-edificios-catalogados-ciutat-vella-podran-albergarhotel.html BARCELONA Barcelona ante la crisis, Cambios y continuidades de un modelo BARCELONA Barcelona ante la crisis, Cambios y continuidades de un modelo
El artículo reflexiona sobre las diferentes etapas por las que ha transcurrido la política urbana de la ciudad de Madrid, tratando de delimitar fases que presenten coherencia interna respecto del modelo de ciudad que se persigue y las acciones que se impulsan. La descripción de acciones se completa con una reflexión sobre las claves que permitirían entender las diferencias y similitudes en el modelo de ciudad que plantean distintos gobiernos que pertenecen al mismo partido político. Así se consideran diversos factores: si la política urbana se concentra en la lógica interna de la propia ciudad o se orienta hacia una lógica global; si se considera la ciudad como un espacio político o como un espacio de oportunidades económicas o si el protagonismo o liderazgo de las distintas fases es local o de otros niveles de gobierno.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 2022
Studia Histórica. Historia Contemporánea, 2017
Revista Espanola De Ciencia Politica, 2011
Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles, 2006
XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, Junio 2019, 2019
Cuadernos De Investigacion Urbanistica, 2011
Anales de Geografia de la Universidad Complutense