Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, {Común-A}
NOTA. Esta es una versión publicada primero en línea que en su versión impresa (pre-print). Aunque el presente artículo no va a cambiar, algunos detalles (como la paginación) podrían ser alterados antes de la versión final.
La extendida idea de que una imagen vale más que mil palabras encubre al menos dos grandes supuestos que podrían sintetizarse del siguiente modo: las imágenes poseen la capacidad intrínseca de contar y/o explicar, a lo cual se suma su carácter objetivo en tanto prueba indiscutida de lo que ha sido. La también frecuente comparación de las imágenes con "espejos" o "ventanas" que reflejan -cuando no develan-fragmentos del acontecer ratifica esta percepción. Estas impresiones han tenido su correlato en emprendimientos comerciales (como las series fasciculares de historias gráficas en las que las fotografías se ofrecen como representaciones generales del pasado), deslizándose a su vez al campo de la historia académica en el que las imágenes han sido utilizadas mayoritariamente como ilustraciones o "instantáneas" decorativas, insertas en un carril paralelo al de las fuentes documentales. En este sentido, partimos de una escasa o inexistente crítica de los testimonios visuales que, al igual que los textos escritos, plantean problemas específicos y características intrínsecas.
Este artículo, parte del libro "Visualidades y dispositivos: arte y técnica desde una perspectiva cultural" (compilado por Alejandra Torres y Magdalena Pérez Balbi) persiste en tratar de entender las complejas articulaciones que se dan en la combinación entre imagen fotográfica y palabra escrita. A partir de las definicionesde ensayo fotográfico propuestas por J.W.T Mitchell (1990), se analiza el libro fotográfico “Humanario” de Sara Facio y Alicia D’Amico, con textos de Julio Cortázar, desde la perspectiva del llamado giro pictórico que piensa que la experiencia visual puede explicarse con otro modelo que no sea el textual (o giro lingüístico de los años sesenta). Por otro lado, se insiste en esta monografía en la idea de que las resistencias y contradicciones interiores de la obra entre texto e imagen que desafían las fronteras que separan lenguajes, medios y especialidades, lo transforman en un dispositivo de denuncia y resistencia. En el caso de “Humanario”, publicado pocos días antes del golpe de Estado en Argentina, las imágenes de los encerrados en hospitales psiquiátricos en condiciones de abandono y pobreza sirve como la metáfora de un Estado vigilante y autoritario que confina e invisibiliza a sectores de la población que le son incómodos y nos invita a reflexionar, principalmente a través del texto de Julio Cortázar, sobre los límites entre cordura y locura preguntándonos reiteradas veces si la locura está del lado de estos parias o de “ciertos Francos o Pinochets”.
Introducción La fotografía nace como medio de representar por un lado el ideal del pensamiento romántico —a través del retrato, por ejemplo, el sujeto demostraba su identidad individual— y por el otro, el afán positivista por clasificar, en este caso las fotografías de objetos, de tipos de rostro, de animales y plantas servían para crear un sistema clasificatorio o taxonomía. Desde su comienzo, se muestra como una disciplina sumamente compleja: nace en medio del afán industrial del siglo XIX para luego ser parte fundamental de las vanguardias artísticas y su revolución estética, a principios del siglo XX. En la época actual, estamos tan acostumbrados a convivir con la fotografía que se nos olvida la complejidad escondida en su mensaje. Para un análisis acabado, es necesario dividirla en tres niveles: el icónico, el iconográfico y el iconológico.
La Trama de la Comunicación, 2007
Texto que indaga en el estado de la fotografía peruana, escrito a raíz de una polémica suscitada en Lima por la premiación de un trabajo fotográfico en 2014.
La fotografía en la narrativa hispánica actual. Nuevos enfoques intermediales, 2024
Esta publicación es parte del proyecto de I+D+i «Fractales. Estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI» (Ref.
"As fotografías. Aparentemente tan lexibles" , en Outono Fotográfico 2005, pp. 11-17, 2005
Ensayo sobre fotografía contemporánea
452F, 2016
El presente trabajo quiere reflexionar acerca de los vínculos que en algunas representaciones artísticas se dan entre el concepto entendido como idea, el percepto y la ideología que lo atraviesa, y, finalmente, el afecto o sensación. Para ello, se estudiarán algunas imágenes fotográficas que aparecieron en la red social Facebook representando el mundo de los partos respetados o humanizados, y se intentará comprender a través de la teoría de los modelos de mundo propuesta recientemente por Manuel Asensi, por qué algunas de ellas recibieron la denuncia anónima y la posterior censura de la misma.
Anuario de Letras Modernas
En el escenario civilizatorio contemporáneo, muy basado en la cultura de lo inmediato, a menudo en detrimento de la dimensión humana y humanista, se hace imprescindible proporcionar hábitos y lecturas que puedan contribuir de alguna manera a la conservación, clarificación, difusión y estructuración de otra memoria, marcada por los hábitos de lectura y escritura, por la conciencia del libro como “fuente de vitalidad del espíritu” (como decía George Steiner), aunque sea a costa del multivocalismo hipertextual. Sabiendo que ni la literatura, ni los comportamientos sociales son fenómenos estáticos —y que la lengua, como decía Mijaíl Bajtín, “vit et évolue historiquement dans la communication verbale concrète, non dans le système linguistique abstrait des formes de la langue, non plus que dans le psychisme individuel des locuteurs” (Bajtín, 1977: 137; cursivas en original)—, intentaré abordar, entre otras cuestiones anexas, la necesidad de otorgar confianza a las Humanidades (y, en el ca...
AACADigital: Revista de la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, 2011
El invento de Louis Jacques Mandé Daguerre, el daguerrotipo, permitía reproducir la realidad, por lo que respondía a un nuevo concepto de «verdad». El daguerrotipo es el primer proceso fotográfico de aplicación práctica, fue presentado por François Arago en la Academia de Ciencias de París el 19 de agosto de 1839.
NOiMAGEN, 2018
Este trabajo tiene como premisa pensar, a partir de las conocidas obras de Roland Barthes y Susan Sontag, que toda fotografía es un documento de (la) muerte. Ya sea con la cámara como arma, que objetualiza, o la cámara como escudo, que se defiende de la muerte, buscando evadirla, o la fotografía como una herramienta que permite conjurar la muerte. Nos valemos de algunos casos/ejemplos que dan cuenta de esa tensión entre la presencia/ausencia de la muerte en las fotografías: como la fotografía de Robert Capa Muerte de un Miliciano que desató una polémica acerca de la veracidad o falsedad del momento retratado, o el caso del periodista Leonardo Henrichsen, asesinado en Chile, quien filma su propia muerte y el cuerpo de su asesino. Entramamos este caso con las refleiones de Pier Paolo Pasolini quien establece una analogía entre el montaje y la muerte. Y por último, rescatamos el trabajo Arqueologías de la ausencia, de Lucila Quieto, quien, se autorretrató y retrató a los H.I.J.O.S. superpuestos con proyecciones de imágenes de sus padres ausentes, para así superar el “esto ha sido” y construir un encuentro fantasmal.
En esta investigación se indaga sobre las particularidades de este género como posibilidad para hacer relatos con fotografías fijas. Se parte del estudio y reflexión sobre el ensayo literario, de anotaciones, declaraciones y comentarios fragmentarios de fotógrafos con destacada trayectoria acerca de esta forma de narración visual, para estructurar el corpus teórico. En esta investigación acerca del ensayo fotográfico, se propone una especie de bitácora a seguir en el proceso de indagación y construcción de este discurso visual, que se inicia con la idea temática o conceptual, pasa por un método creativo cercano a la antropología visual, a la deconstrucción de los ciclos vitales en la dinámica de la realidad que se aborde. Este viaje creativo se completa con la edición del ensayo, que sería la organización terminal de las imágenes fotográficas para que como conjunto adquieran sentido. Palabras clave: Ensayo fotográfico, narración visual, narratológica, fotografía fija.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.