Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
La “Revolucion Libertadora” marca un corte abrupto en la historia insti- tucional del Ejercito argentino. Las purgas masivas de oficiales peronistas y la reincorporacion de oficiales antiperonistas en 1955-56 provocaron un efecto disruptivo en el escalafon del Ejercito. La sangria de recursos continuo durante los anos siguientes en las luchas facciosas del campo antiperonista y culmino en los conflictos internos de septiembre de 1962 y abril de 1963. El triunfo de la llamada faccion azul significo el comienzo de una larga decada de relativa estabilidad, en la que la institucion estuvo bajo el control de oficiales de la faccion triunfadora. El articulo se propone, en base a informacion biografica (edad, origen geografico, etc.) y profesional (arma, especialidad, promocion), trazar un perfil de los generales que conformaron la elite del Ejercito, durante la etapa de predominio de los oficiales de la faccion azul, entre septiembre de 1962 y mayo de 1973.
2013
Los exilios han sido identificados en la historia como el resultado de exacciones de los Estados hacia sus sujetos o ciudadanos, por razones religiosas, políticas, étnicas, entre otras. En el caso de los exilios recientes del llamado tercer mundo fueron ocasionados por situaciones que acumularon a la vez razones políticas, sociales y, económicas. Pero el exilio no es sólo eso, es por sobretodo un drama humano. "De esa huida forzosa que obliga a la gente a abandonar su tierra y buscar un lugar para vivir en latitudes que les resultan ajenas, proviene la visión del exilio como un accidente doloroso del que generalmente no se habla", (Oñate, 2005). El exilio en Chile es un tema que tiende a ser borrado, es como si no fuese parte de las violaciones de los derechos humanos ni causado por el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende y desató una persecución política obligando a miles de hombres y mujeres a salir al exilio, incorporando a sus hijos. Para Jorge Barudy el exilio no es nunca la realización de un deseo, sino más bien una elección forzada, por lo tanto una ruptura brutal de la historia personal, atrás se dejan amigos y familiares, trabajos y roles sociales, así como elementos centrales de una identidad nacional: costumbres, formas de vida, etc. El exilio es un trasplante brutal, que se acompaña de un proceso de duelo por la pérdida, en grados diferentes, de una pertenencia social e institucional, así como, de una crisis de identidad y de culpabilidad que en muchos casos entorpecen la adaptación a un nuevo país. Pero significa también objetivamente una situación de opresión por los grados de marginalización y discriminación social, cultural, racial inherentes a la condición de extranjeros 1. Ana Vásquez define el exilio como un castigo que se les impone a las personas privándolas del
Desafios, 2011
* En este trabajo se presentan algunos de los resultados obtenidos en mi investigación como miembro de los proyectos colectivos UBACyT
UNAM, 2014
El presente trabajo abarca exclusivamente los primeros 50 años de historia del Pentathlón Deportivo Militarizado Universitario, de 1938 a 1988. Esta dividido en un total de 7 capítulos. En el primer capítulo, a manera de introducción, se intenta explicar lo qué es el Pentathlón Universitario y cuales son sus principales características. El segundo capítulo habla de la fundación del Pentathlón Universitario y del contexto en el que nace esta institución. También se desarrolla una pequeña reseña biográfiica del doctor Gustavo Baz Prada y de los doce estudiantes de la Facultad de Medicina que fundaron el Pentathlón Universitario el 9 de julio de 1938. De igual manera se mencionan los hechos más relevantes de sus primeros años de vida. Los capítulos 3, 4, 5 y 6 abarcan periodos de 12 años cada uno. En cada uno de estos capítulos se tratan de identificar los hechos más relevantes que se han documentado, ya sea en periódicos, revistas, informes y demás archivos encontrados durante la investigación.
Zaragoza 1908-2008. Arquitectura y Urbanismo, 2010
La «Operación Cuarteles», desarrollada entre 1973 y 1980, puede ser considerada una de las mayores actuaciones urbanísticas para la regeneración del tejido urbano de la ciudad consolidada, llevadas a cabo en Zaragoza durante el Tardofranquismo, la Transición y los primeros años de la democracia. Sus importantes efectos se dejaron sentir a lo largo de las décadas de los 80 y 90. The "Operation Barracks", developed between 1973 and 1980, can be considered one of the greatest urban planning actions for the regeneration of the urban fabric of the consolidated city, carried out in Zaragoza during Late Francoism, the Transition and the first years of democracy . Its important effects were felt throughout the 80s and 90s.
REVISTA CASUS BELLI, 2022
La importancia de reconstruir los contextos pasados con ánimo de esclarecimiento objetivo, radica en la capacidad de iluminar lo acontecido con nuevos interrogantes forjados a la medida de las inquietudes presentes. En este caso, nos interesa indagar acerca de la actitud adoptada por el Ejército Argentino entre 1958 y 1966, frente a un escenario mundial de Guerra Fría que proyectaba sus consecuencias a la periferia continental y nacional mediante lo que se conoció como guerra revolucionaria. En este sentido, es factible concebir una hipótesis de conducta expectante y anticipación estratégica, de parte del Ejército, delante de un entorno conflictivo, signado por la coyuntura social y política, y particularmente violento.
Revista Investigaciones y Ensayos (ANH), 2020
Estudio Historico Cuerpo Ingenieros Ejercito, 1911
Estudio histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército : iniciado al celebrar en 1903 el primer centenario de la creación de su Academia y de sus tropas y empezado a publicar en el segundo centenario de la creación del Cuerpo en 24 de Abril de 1911 / por una Comisión redactora con la cooperación de los Jefes y Oficiales de Ingenieros. Capítulo 4
El 6.º Ejército alemán participó en la Primera y la Segunda Guerra Mundial dentro del Ejército Imperial y de la Wehrmacht, respectivamente. Este ejército es conocido por haber sido rodeado y destruido en la batalla de Stalingrado por el Ejército Rojo. El 6.º Ejército fue creado en 1907, siendo el general Colmar von der Goltz su primer Inspector General. Antes de estallar la guerra, el coronel general duque Alberto de Wurtemberg fue nombrado Inspector General del 6.º Ejército, que se encontraba estacionado en Stuttgart. En agosto de 1914, el príncipe heredero de Baviera, Rodolfo de Baviera , recibió el mando del 6.º Ejército, compuesto por tres Cuerpos de ejército bávaros, un Cuerpo prusiano y otro Cuerpo bávaro en la reserva. El general Konrad Krafft von Dellmensingen fue nombrado Jefe del Estado Mayor del 6.º Ejército. Esperando una ofensiva francesa en Alsacia y Lorena, denominada Plan XVII, se ordenó a los Ejércitos 6.º y 7.º proteger el flanco izquierdo del frente. Se encargó al príncipe Rodolfo contener la ofensiva francesa en su sector, mientras los otros ejércitos alemanes ejecutaban el Plan Schlieffen , pero éste persuadió al mariscal Helmuth Johan von Moltke para que les permitiese ejecutar una contraofensiva. La ofensiva francesa en Lorena se inició el 14 de agosto de 1914, cuando el II Ejército francés, comandado por el general Noël de Castelnau, se acercó a Sarrebourg. Los franceses habían subestimado las fuerzas alemanas en Lorena y no sabían que ocho Cuerpos de ejército alemanes integrados en dos ejércitos les ha rían frente. Inicialmente, los ejércitos alemanes en Lorena no ofrecieron mucha resistencia, esforzándose en comprometer únicamente el flanco derecho francés, con el objetivo de dificultar el movimiento de tropas enemigas a Bélgica una vez que los Aliados descubrieran la intensidad de la ofensiva alemana en el norte. El 19 de agosto, las fuerzas de Castelnau alcanzaron las líneas defensivas del 6.º Ejército alemán, que empezó a ocasionar fuertes bajas a los franceses. El II Ejército francés tuvo que retroceder hasta Nancy, pero no fue perseguido inmediatamente por los alemanes.
Ensayos de Economía, 2011
Si bien existen leyes generales que regulan el funcionamiento del sis tema capitalista, la particularidad específica que presenta cada país no puede entenderse sin relacionar esta a un contexto histórico deter minado. Argentina es un país que ha experimentado enormes transfor maciones económicas en los últimos años, y que de ser ejemplo en los círculos académicos ha pasado a enfrentar a fines de 2001 la ma yor crisis económico-social de su historia. En este marco, el presente trabajo intenta dar cuenta de dos elementos que resultan decisivos para explicar el reciente desempeño económico del país. Por un lado, analizaremos, para el período 1976-2006, el patrón de acumulación imperante en la economía argentina, así como las políticas económi cas que lo han forjado y sostenido. Por otra parte, una vez identificado el patrón de acumulación, intentaremos revisar el modo en que el ex cedente generado se ha distribuido entre las distintas clases sociales, poniendo el énfasis en la distribución funcional del ingreso en tanto condicionante del modo de acumulación. * El autor agradece los valiosos comentarios de Juan Fal, Germán Pinazo y dos anónimos réferis sobre una versión anterior del trabajo. Y naturalmente se los exime de los errores y/o omisiones que pudieran permanecer en el texto.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2022
Semblanza sobre la editorial porteña Elevación. Escrita para el portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (Siglos XIX-XXI) – EDI-RED, de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Ejes y Momentos Históricos de Rosarito, 2015
La frontera Tijuana-San Diego es una zona metropolitana con diferentes expresiones culturales. Ejes y momentos históricos es el resultado de una recopilación de la memoria histórica de una comunidad multicultural y multiétnica.
Cuadernos de Marte, 2019
Resumen La trayectoria del Ejército Argentino a lo largo del siglo XX ha sido moti-vo de profusos estudios en torno de su rol político e injerencia en los gobiernos del país. Sin embargo, la mayor parte de esos análisis no da cuenta de la existencia de un pensamiento militar que sirvió de base y estructuró las acciones del Ejército tanto en el plano profesional como en el ámbito institucional de la Nación. Ambas categorías, acabaron por com-binar sus efectos en el marco de un sustento conceptual que tenía por fin último la defensa y preservación de los intereses vitales del país, enfren-tando las amenazas y procurando resolver las situaciones conflictivas en general, sin discurrir acerca de su procedencia en términos de lo externo o interno. Dicho pensamiento militar evolucionó y se transformó conforme fue variando la configuración de los conflictos a superar, hasta diluirse en modificaciones organizacionales y de equipamiento que no guardaban relación conceptual con la función que debía desarrollar el Ejército en fun-ción de una realidad situada en el contexto regional del Cono Sur.
Desde que hace unos cuarenta años fueran publicados en Buenos Aires dos libros que analizaban los vínculos entre los militares y la política en la Argentina, el interés de los investigadores ha crecido de manera morosa por un fenómeno crucial en la historia argentina del siglo XX. Tras aquel impacto historiográfico que significaron las obras del norteamericano Robert Potash y el francés Alain Rouquié, se han producido puntuales acercamientos a lo que genéricamente se entendía como historia militar, en ocasiones reducidos en sus posibilidades por miradas que desde la reinstauración democrática de 1983, perseguían explicar medio siglo de intervencionismo militar y tanto como ello, la escalada de disciplinamiento social y de violencia que acompañó los sucesivos accesos al poder total de la nación de elencos comandados por generales. Fruto de la memoria compartida y de una experiencia histórica común, la apremiante demanda de explicaciones ha tendido a obturar un abordaje más complejo de la realidad militar que la suele simplificar por necesidad de su transmisión, pero que también puede reducirla. Por ello, todo esfuerzo por presentar una obra que contribuya a fortalecer un conocimiento experto y no parcializado es recibido con expectación. No resulta sencillo rebasar los terrenos acotados de artículos académicos, ni aún de tesis de posgrado, de allí que cuando una reconstrucción histórica que conserva respaldo documental, argumentación probatoria y reflexión se traduce en un libro, superándose las sendas que sólo frecuentan los especialistas para lanzarse a una circulación más generosa en sus narrativas y en sus aspiraciones de aportar al conocimiento histórico socialmente relevante, el producto intelectual atrae, produce entusiasmo y conduce a concentrarse en su meditación. Ello sucede con este valioso libro.
Investigaciones y Ensayos, 2020
Los artículos de este dossier fueron inicialmente presentados y discutidos en la Jornada La profesionalización de las Fuerzas Armadas Argentinas en la primera mitad del siglo XX, realizada en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 2019 y organizada por el Grupo de Historia Militar de la Academia Nacional de Historia en la sede de esta última. En ese ámbito cobraron importancia los siguientes temas en las intervenciones de los expositores y en las preguntas y comentarios de los participantes: 1) la génesis de la modernización de los instrumentos militares; 2) las influencias estratégicas y geopolíticas que indujeron la profesionalización; 3) los antecedentes militares y bélicos a nivel mundial y regional que operaron como vectores de la transformación; 4) las consecuencias de ambas conflagraciones mundiales y su proyección sobre las Fuerzas Armadas Argentinas; 5) la evolución del pensamiento militar argentino a lo largo de la primera mitad del siglo XX; 6) los cambios doctrinarios en las Fuerzas Armadas Argentinas y en la interpretación del conflicto armado; 7) el análisis de las trayectorias profesionales de los oficiales en el contexto de los procesos de burocratización de sus instituciones; 8) los cambios organizacionales y tecnológicos de los instrumentos militares; 9) el análisis de los entornos legales y presupuestarios que sustentaron la modernización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Valora la aportación del ejército romano a lo largo de la historia militar del mundo occidental (en un espacio de 2 a 5 páginas).
A partir de los aportes de la demografía y de la historia social, el libro propone una visión de conjunto de la vejez en la Argentina, desde mediados del siglo XIX hasta su irrupción como tema de la agenda social y política durante la década del cuarenta de la centuria siguiente. Para ello analiza, en primer término, los parámetros de base para la comprensión de esa etapa de la vida, con especial referencia al envejecimiento demográfico, el trabajo en la vejez y los efectos de la mortalidad. La segunda parte propone un recorrido por las dos principales políticas de la vejez: la institucionalización de los ancianos y la universalización de la jubilación, de impacto decisivo en el ciclo de vida de los trabajadores. Por último, reconstruye las representaciones sobre la vejez presentes en la literatura, la estadística y los saberes médicos, jurídicos y demográficos. En todos los casos presta atención a los problemas que plantea esta historia imposible, según la consagrada expresión de Simone de Beauvoir, y a las implicancias de pensar la sociedad en términos de clases de edades. Para solicitar compra del libro en formato papel o electrónico escriba a: [email protected]
Aeroplano, 2021
Los cerca de 7.000 metros lineales de documentación que se custodian en el AHEA constituyen una fuente de primer orden para los estudios sobre la historia de la aeronáutica española y sobre el Ejército del Aire en todos sus aspectos. Los fondos depositados están abiertos a la consulta por investigadores, aficionados a la aeronáutica o particulares con un sencillo trámite. El AHEA acepta donaciones de documentos y material gráfico de propiedad privada relacionado con la aeronáutica o el Ejército del Aire.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.