Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Yachay Kusunchi
…
5 pages
1 file
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 1996
Revista Del Cesla, 2007
Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 2 Tabla de contenido Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 1 Tabla de contenido 2 Introducción 5 Identidad urbana en la ciudad de San Luis Potosí a través de la percepción social en el año 2011. Benjamín Alva Fuentesy Luisa Aldrete Flores Darán 8 Resumen 8 Palabras clave: 8 Introducción 9 Objetivo 9 Sociología urbana: espacio, cultura e identidad urbana 10 La Escuela Culturalista: espacio e identidad 12 Identidad urbana 14 Los mapas mentales para el análisis de la identidad urbana 16 Propuesta para el estudio de la identidad urbana en San Luis Potosí 21 Análisis de identidad mediante mapas mentales 21 Reflexiones finales 25 Bibliografía 26 El sureste de Guanajuato a través de su danza tradicional. Una región multicultural. Dr. Alejandro Martínez de la Rosa 31 Resumen: 31 Palabras clave: 31 Entrada 33 Regiones económicas y regiones culturales 33 El Bajío y los Valles Abajeños a partir de su danza 36 La danza tradicional a finales del siglo XX 39 Danzas del sureste en la actualidad 41 Una regionalización a partir de la danza 43 Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 3 Región Yuriria-Puruándiro 43 Regiones de Araró y del Cerro de Culiacán 44 La danza como testigo de la historia 45 Bibliografía 47 Los usos diferenciados de un espacio común: perspectivas de grupos cooperativistas de pescadores en el Lago de Chapala. Jorge Dolores Bautista 48 Resumen 48 Palabras clave: 48 Introducción 49 La disputa y uso del espacio: una mirada teórica 50 La constatación empírica: el espacio del Lago de Chapala 56 Conclusiones: 63 Bibliografía: 64 Documentos: 67 Efectos y defectos de los programas gubernamentales: trabajo e identidad en pocitos, localidad del altiplano potosino. Luz Emilia Lara y Bretón. 68 Resumen: 68 Palabras clave: 68 Introducción 69 El ejido de Pocitos 71 Los ciclos laborales y el programatizado 73 Las labores en la conformación del territorio 76 Las labores en la conformación de la identidad ranchera 78 Las labores como arraigo y el ciclo de vida 79 Las labores y los jales 80 La imposición de los Programas Gubernamentales 81 Las órdenes y control de los Programas 83 Los mecanismos de amortiguación 84 Diversidad Cultural, identidades y territorio: adscripción, apropiación y re-creación. 4 Contraposiciones 88 Las consecuencias de la programatización 89 Bibliografía 93 Zoques en la ciudad de Guadalajara: migración, identidad y organización colectiva. Mtro. Fortino Domínguez Rueda 95 Resumen 95 1 96 2 97 3 102 Bibliografía: 106 La reconfiguración de la identidad chichimeca a través de la representación étnica. El caso de la danza Chichimeca -Jonaz. Villegas Ortiz Ana Elizabeth 108 Resumen 108 Palabras clave: 108 Contexto actual y Recuento Histórico 109 Políticas Públicas y procesos identitarios 110 El Caso de la Danza Chichimeca-Jonáz. 113 Consideraciones Finales. 114 Bibliografía 115 Anexos 116 Anexo 1 116
2019
Resumen Tras más de un siglo del llamado "Grito de Córdoba", que inició un movimiento de reforma universitaria en nuestro continente, es imperativo reflexionar sobre las nuevas luchas y debates en el campo educativo referido a los países de la región. En este artículo efectuamos una revisión de los principales ejes de la Reforma Universitaria de 1918, tomando en cuenta la necesidad de la reflexión y del estudio de nuestra propia historia universitaria ante los retos que nos propone el contexto social, científico y político actual. Al lado del análisis de un hecho histórico tan importante como la Reforma de Córdova, se efectúa a continuación la descripción general y las proyecciones del reciente encuentro de la UDUAL realizado en nuestra casa de estudios. Este organismo se constituye en una especie de radiografía permanente de lo que sucede en nuestra América Latina y el Caribe dentro del campo
Ante el importante papel del paisaje, como formador de nuestro carácter, alimento del espíritu y estímulo a la creatividad, el cual no ha sido reconocido aún en nuestro medio, es oportuno un aporte a la consolidación de la identidad cultural en nuestro país desde las disciplinas comprometidas con el diseño paisajístico. En el presente artículo se recogen y revisan referencias e inquietudes, de diversos autores entre los que cabe destacar a los nacionales y se plantea la pertinencia de continuar trabajando sobre el tema. Como conclusión, se esbozan algunas actividades a emprender sobre la relación «paisaje e identidad cultural».
Revista de la Academia, 2021
El número que presentamos recorre una pluralidad de temáticas relacionadas con la condición espacial, territorial o lugarizada de la vida social. Recibe perspectivas generadas desde la geografía, la sociología, la economía, la ciencia política y las relaciones internacionales, pero claramente definen un campo y preguntas, transdisciplinarias. Es allí donde se ubica un ir y venir entre, y desde, lo local y lo global, que recorre al espacio geográfico, al territorio y al lugar, a la democracia y a la descentralización desde lo institucional, así como desde los dinamismos sociales instituyentes y las reflexiones sobre construcción de desarrollos o alternativas con protagonismos territoriales locales. Interescalaridad y complejidad De los contenidos de los artículos se evidencia que las relaciones sociales y de poder se articulan desde diversas escalas de la realidad, y que hay una permanente producción de espacialidad, territorialidad y lugarización de los fenómenos. Como conjunto, el número releva las relaciones socio espaciales, que comprenden a la política, a la economía y a la cultura, en situación de interescalaridad, desde lo local a lo global y desde lo global a lo local. Allí, puede observarse críticamente la realidad de comunidades y estructuras diversas, emplazadas en distintas escalas. Cómo lo global impacta en lo local y cómo lo local trasunta lo global, situación que en momentos de globalización se hace asible, dadas las posibilidades que ésta permite desde lo tecnológico y lo cultural. Los contenidos, sin embargo, con mayor o menor referencia a la misma, muestran las realidades y potencialidades de la sociedad "por abajo", a partir de dinamismos propios y procesos conflictivos.
Este artículo pretende reflexionar sobre la necesidad de una nueva retórica de los bienes culturales, en relación con las distintas técnicas y figuras de la protección del patrimonio histórico, que evite la excesiva fragmentación que hoy por hoy supone la aplicación de las categorías previstas en la legislación tanto nacional como autonómica en España, en general, y Andalucía en particular. Analizando asimismo los intentos que para superar esas limitaciones se han llevado a cabo: Parques Arqueológicos y Culturales. Se propone al territorio como definidor de la protección, desarrollándose el concepto de zona patrimonial que como nuevo ámbito de protección pueda evitar la fragmentación, facilitando la gestión de amplias áreas patrimoniales como sucede en la protección ambiental.
2011
frente a sus territorios. La identidades se reescriben en lo individual y en lo colectivo, se movilizan desde lo simbólico y lo cultural, se desterritorializan y se reterritorializan, circulan en el espacio y en los imaginarios, promueven prácticas ideológicas-políticas, y elaboran nuevas formas y dispositivos culturales con los cuáles construyen procesos identitarios y étnicos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, 2005
Tierra adentro: Territorio indígena y percepción de entorno, 2004
Espacio Con-Sentido. Cultura y territorio entre los tarahumaras, 2015
Revista Espacio & Sociedad, 2020