Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, Estudios Públicos
Aunque la caída de la Unión Soviética (1989-1991) pudo llevar a pensar que el examen de la revolución sería un ejercicio arqueológico, como la egiptología, el interés en ella ha sido constante y se vio acrecentado en años recientes por la llegada de su centenario. Justamente esta conmemoración impulsó la publicación de un conjunto de libros nuevos o nuevas ediciones de textos ya existentes sobre el tema.
Prismas. Revista de historia intelectual, 2002
Una historia resumida de la revolución rusa publicada en la revista Aula-Historia Social nº 18 (2006), para profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de España. (No faltan páginas en el artículo porque lo que se han eliminado han sido fotografías que incluía la edición del artículo).
ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda, 2022
ARCHIVOS de historia del movimiento obrero y la izquierda Obra bajo licencia Creative Commons 4.0 International (Atribución-NoComercial-CompartirIgual)
2017
La publicacion de la primera edicion peruana de la Historia de la revolucion rusa, de Leon Trotsky, es un hecho tanto de conmemoracion como de reivindicacion. De conmemoracion del acontecimiento que inicio una nueva epoca en la historia de la humanidad y cuyo impacto nos sigue marcando hasta el dia de hoy.
Carátula. Revista Cultural Centroamericana (Managua)., 2020
En su crónica “París y el zar”, Rubén Darío, para describir el rechazo del público parisiense de la política zarista y el disgusto de los franceses hacia la persona misma de Nicolás II, se apoya en la gráfica política del momento, o sea en las caricaturas publicadas en los periódicos y revistas ilustradas en febrero de 1905.
Sheila Fitzpatrick. La Revolución Rusa. 1a edición 2a reimpresión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012. 237p., 2014
2021
En esta ocasión la propuesta de trabajo que presentamos conforma un primer esbozo de los avances iniciales de nuestra investigación de Doctorado. Nos propusimos comenzar por la reconstrucción crítica del proyecto filosófico-político de Hannah Arendt orientándonos hacia su republicanismo y las particularidades que reviste, para lo cual vamos a centrarnos en lo que consideramos su obra de pensamiento político más relevante para esta cuestión: "Sobre la Revolución". Si bien en esta obra la preocupación central se encuentra en las revoluciones como fenómeno político moderno, encontramos en ella las nociones centrales para reconstruir elementos claves de un republicanismo arendtiano que difieren del republicanismo aristotélico con el que muchas veces se la identifica, en palabras de Simona Forti, como “una idealización anacrónica de la polis” (Forti, 1996, p.42). Esta insistencia en la recuperación de una teoría republicana en Arendt en su lectura de la modernidad política expu...
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2024
"Este libro analiza un periodo determinante en la historia de las luchas contra el capitalismo y de la consolidación de las revoluciones populares a escala internacional. Su hilo conductor es la revolución rusa de 1917, hito alrededor del cual gravita el relato con el ánimo de explicar tanto los orígenes como las lecciones que aún se pueden extraer de aquel levantamiento obrero."
La revolución Rusa fue el hecho político de mayor envergadura del siglo XX. Sus conquistas aún marcan la historia de la humanidad. Implicó un desafío al mundo capitalista occidental y a las clases dominantes y opresoras del mundo en general. Un desafío que obligó a cambios y reformas que permitieron avances sociales y políticos. Y que dio esperanza de victoria a los obreros y explotados. Proponemos aquí un debate sobre algunos puntos de su naturaleza y la vigencia de los desafíos que se plantearon en su desarrollo
Santiago Aranguiz (ed.), La Revolución Bolchevique y América Latina. Militancias, apropiaciones y trayectorias políticas, Santiago de Chile, Ril, 2019, 2019
En este artículo me ocuparé de una zona específica de la recepción de la Revolución Rusa y el mundo soviético en la Argentina, aquella que está relacionada con los intelectuales y la cultura. Para ello retomo argumentos de una reciente investigación de largo aliento sobre la cultura comunista argentina de la segunda posguerra y ofrezco una visión panorámica sobre un periodo extenso, el que se inicia con las lecturas seminales del acontecimiento soviético, continúa con la conformación del Partido Comunista de la Argentina (PCA) y sus primeros años, avanza en el largo periodo antifascista y se detiene a la puerta de los años 1960, momento en que emerge la llamada “nueva izquierda”, un fenómeno global que en la Argentina tuvo aguzadas inflexiones locales. Mi argumentación se orienta a observar el espacio cultural comunista –un espacio siempre local/ transnacional− a través de algunas figuras intelectuales cuya trayectoria permite acceder a momentos significativos del compromiso letrado con el comunismo en la primera mitad del siglo XX, así como a sus tensiones, matices y paradojas. En primer lugar, me ocupo de las lecturas tempranas sobre el acontecimiento revolucionario y los primeros años del gobierno soviético a través de tres grupos: los escritores realistas ligados al anarquismo, las vanguardias estéticas y el movimiento reformista universitario. En segundo lugar me ocupo del periodo que se abre en 1935, cuando la Internacional Comunista abandona la estrategia de “clase contra clase” para postular la de los frentes populares antifascistas, y se cierra tardíamente, en los primeros años de la década de 1950, producto de la sobrevida que el peronismo le imprime al antifascismo intelectual argentino. Por último, aunque no se trate de períodos sucesivos sino superpuestos desde fines de la década de 1940, recorro la etapa de Guerra Fría, el impacto que tuvo la nueva política cultural soviética en la cultura partidaria y el modo en que la “cuestión nacional” emerge como problema en la concatenación entre una interpelación local, el peronismo, y un motivo ideológico internacional, el antiimperialismo.
HISPANIA NOVA. Primera Revista de Historia Contemporánea on-line en castellano. Segunda Época, 2018
El dossier “La Revolución Rusa en la historia intelectual latinoamericana” ha sido organizado y compilado por Laura Prado Acosta y Ricardo Martínez Mazzola especialmente para este número de Prismas.
Nuestra Historia, 1917
1917. La Revolución rusa cien años después, Aka,l 2017. El libro, como afirma Juan Andrade en la introducción a esta muy lograda obra colectiva, se propone una historización crítica de la Revolución Rusa, que contribuya a «extraer el 'núcleo emancipador' que toda-vía arde bajo las ruinas de aquella experien-cia revolucionaria» (p. 38). La dificultad de reseñar una obra de este tipo es indudable, no sólo por la diversidad de temas tratados, sino también por la de los marcos teóri-cos y metodologías utilizadas e incluso el estilo literario de cada uno de los autores participantes, aspectos que no desaparecen porque exista un eje central, como el men-cionado, que los convoca y los coordina. Es por ello que me he visto obligado a glosar cada una de las contribuciones para abrir una leve rendija a través de la cual poder atisbar su contenido y estimular su lectura, que la merece con creces.
1955
En los años heroicos matábamos a los burgueses, pero no para hacer socialismo: para hacer más y más velozmente capitalismo. La historia sabe cuáles son sus vías. Si hubiésemos sabido que la revolución rusa debía ser así, en su curso futuro, igualmente la hubiésemos propugnado y aplaudido.
Editorial Arlekin, 2022
Acontecida en 1917, la Revolución Rusa, también conocida como la Revolución de Octubre, fue un evento sin precedentes en la historia universal, que tuvo profundas repercusiones a escala internacional, marcando la historia mundial durante el "corto siglo XX", según atinada expresión del historiador Eric Hobsbawm. Con el fin de conmemorar críticamente ese magno evento y reflexionar sobre su impacto en América latina, particularmente en Centroamérica, este libro reúne una selección de contribuciones de académicos de reconocida trayectoria, nacionales e internacionales, así como de jóvenes investigadores costarricenses. Los y las autores, formados en distintas disciplinas y pertenecientes a varias generaciones, reflexionan y dialogan, desde diversas perspectivas, sobre la importancia de la Revolución Rusa para la historia mundial, sobre su impacto en Latinoamérica y Centroamérica, así como sobre la actualidad de su legado histórico.
1917. The Revolution in Russia. An Introduction to the work of Leon Trotsky.
Dictatorships & Democracies
La Revolución rusa fue el principal acontecimiento de la historia del siglo xx y marcó la política internacional desde la llegada de los bolcheviques al poder en octubre de 1917. Ello hizo que este suceso se convirtiese en objeto de estudio y debate por parte de historiadores, profesores, ensayistas y periodistas. La producción bibliográfica del acontecimiento fue innumerable desde el mismo momento de su desarrollo. En el presente artículo se analizan las principales obras que se han escrito sobre el proceso revolucionario y las líneas de investigación abiertas al respecto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.