Academia.eduAcademia.edu

Criterios de una Educación Para la Paz

2016, Memorias 1er Encuentro Internacional Psicología y Educación

Abstract

lliams, B. (1999). Creating classroom communities and networks for student support. Intervention in School & Clinic, 35(1), 3-9. Millis, B. (1996). Cooperative Learning. Materials presented at The University of Tennessee at Chattanooga Instructional Excellence Retreat. Olivé, L (2005) La cultura científica y tecnológica en el tránsito a la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior. 35(4), 136, 49-63. Pérez, M. J. (2005) Evaluación de la comprensión lectora. Dificultades y limitaciones. Revista de Educación.

Key takeaways

  • Psicología y Educación, dado en torno a la reflexión sobre el Educador en la Sociedad del Conocimiento, asocia una serie de reflexiones respecto de las necesarias y urgentes trasformaciones de la acción y el pensamiento del actor educativo respecto de su relación con los otros, con el conocimiento, las técnicas y tecnologías de interacción y control, para propender por la humanización docente y su recontextualización en el marco de una sociedad que desea la paz como experiencia de desarrollo.
  • En la actualidad, y dado el modelo de educación, se supone que los estudiantes más que aprender buscan pasar y como este sistema ha generado ciertas situaciones como, el estudiante que sabe y no pasa y el estudiante que no sabe y termina pasando la asignatura, con las consabidas consecuencias en ambos casos.
  • Estos modelos de evaluación propuestos para la educación, se han visto en Colombia a partir de la normatividad, se puede ver como en los últimos años, la diferente reglamentación ha dejado claro el modelo a seguir en evaluación, es así como en 1994 aparece la Ley 115, más conocida como Ley General de Educación, una de las consecuencias más inmediatas del desarrollo de la Constitución Nacional de 1991 que se estrenaba en Colombia; el Decreto 1860/94, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115/94 en los aspectos pedagógicos y organizativos, dedica el capítulo VI para desarrollar lo relativo a la evaluación y promoción; proponiendo como modelo de "evaluación de los logros del alumno, entendido como el conjunto de juicios de valor sobre el avance con la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los educandos, atribuibles al proceso pedagógico" Art.
  • La tecnología sólo es un recurso más para llegar a la meta del reconocimiento mundial por la calidad de su educación.
  • Con la llegada de la era del conocimiento, las Instituciones de Educación Superior, así como actores del proceso educativo, se enfrentan a retos en los en el aprendizaje, como menciona Díaz (2008) no se desarrolla en un solo momento, sino que se da desde el mismo día del nacimiento y que continua hasta la última etapa de vida, en este sentido las TIC tiene un función principal que es dar acompañamiento para el desarrollo del aprendizaje, favoreciendo la construcción del conocimiento.