Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1982
1983
el abrazo de Guayaquil, la imagen de una soñada reintegración familiar más estrecha para hacer mucho camino juntos en su segu. ro porvenir .. La Conferencia de Guayaquil, además, a nuestra opinión, viene a constituir nada menos, que la precursora de esta nueva moda. lidad que han adoptado las Cancillerías en los días en que vivimos cual es la entrevista personal de los dirigentes de los Gobiernos dl as Grandes Potencias, inclusive eliminando a los intermediarios como sean los Embajadores en Misión Especial o a los propios di: plomáticos acreditados ante los respectivos Gobiernos, concertando previamente una cita, a base de una agenda, que ha sido debidamente preparada y discutida lo suficientemente por agentes oficiosos, que envían, con los expertos. del otro país, quienes dejan los puntos fundamentales para la resolución final de la entrevista. I " Las entrevistas de los presidentes norteamericanos con los dirigentes de los Gobiernos chino y soviético, son ejemplos elocuentes de estas entrevistas que a diario celebran los Presidentes y Cancilleres, en un mundo convulsionado con tantos problemas, modalidad que, a nuestra opinión, tuvo como precursora la célebre Conferencia de Guayaquil, entre Bolívar y San Martín, en 1822.
PROFESOR: Mg JOSÉ URRESTE NOMBRE: ERIKA SOFÍA SERNA PÉREZ Realice un ensayo en donde contra argumente la postura de los filósofos liberales para convertirlo a usted en una máquina bípeda ENSAYO DESENMASCARANDO LA TEORÍA LIBERAL El propósito del presente ensayo es realizar un análisis acerca de la conversión del ser humano en una maquina bípeda, por medio de las proposiciones y teorías liberales.
2007
El autor examina la figura y el pensamiento de Alonso de Cartagena, destacando su centralidad en la corona castellana, bajo reinado de Juan II (1406-1454). Destaca su contribucion a la fundamentacion ideologica del poder.
REVISTAGES , 2022
OBJETIVO: analizar las ideas pedagógicas de Masferrer, planteando las principales problemáticas del momento, tales como el analfabetismo, la falta de escuelas, bibliotecas, presupuesto, entre otros, así como la relación de su pensamiento escolar con otros pedagogos con quienes compartía el cambio que debía sufrir el modelo educativo vigente durante buena parte del siglo XX. MÉTODO: fue de tipo cualitativo, ya que todas las fuentes consultadas fueron de tipo bibliográfico. RESULTADO: descubrir la amplitud del análisis sobre el problema escolar y la relevancia de su aplicación en algunos países latinoamericanos al erradicar el analfabetismo. CONCLUSIÓN: el esquema pedagógico del autor, implicaba satisfacer tres tipos de necesidades, las culturales, materiales y espirituales.
Editorial Virus, 2016
Biography and analysis of the political thought of Salvador Seguí (1887-1923), one of the founders of the CNT, unionist and European theorist of anarcho-syndicalism. Biografia i anàlisi del pensament polític de Salvador Seguí (1887-1923), un dels principals fundadors del sindicat CNT, sindicalista i teòric europeu de l'anarcosindicalisme.
El jardín de los poetas, Mar del Plata, 2017
El artículo propone una lectura retórico-poética de "En Elogio del Ilmo. Sr. Obispo de Córdoba, Fray Mamerto Esquiú, O.M.", escrito por Rubén Darío en 1896 en ocasión de una lectura pública en la ciudad argentina de Córdoba. Sin dejar de ostentar los caracteres propios de las poéticas de fines del siglo XIX, el poema atiende a tradicionales prescripciones del género encomiástico para armar un discurso que funciona como adecuada celebración de un héroe patrio, hecho célebre por sus cualidades oratorias, y al mismo tiempo como exhibición pública de las virtudes de una nueva poesía en español. Abstract: This essay offers a rhetorical-poetical reading of "En Elogio del Ilmo. Sr. Obispo de Córdoba, Fray Mamerto Esquiú, O.M.", composed by Rubén Darío in 1896 for a public reading in the city of Córdoba, Argentina. Even though the poem does explicit the typical traits of 19th century poetics, it nonetheless takes advantage of more traditional prescriptions for the encomiastic genre in order to aptly build up a discourse in honor of a local hero known for his oratorial gifts. At the same time, the poem works as a public advertisement of the virtues connected with a new idea of poetry in the Spanish language.
Alberdi y Sarmiento tenían diferentes ideas en relación con el concepto de educación. Considero que esas ideas son importantes para entender los proyectos políticos.
La reflexión de Bolívar partía del análisis de distintos hechos traumáticos, tales como el hundimiento de la recién creada República venezolana en el año 1812, el fracaso del restablecimiento de la misma al año siguiente, en 1813, y la caída del gobierno republicano en la Nueva Granada, ocurrido en 1815. Desde el Manifiesto de Cartagena, escrito en 1812, Simón Bolívar había estado insistiendo en las carencias políticas de la elite ilustrada que propugnaba la independencia. La guerra civil, la ausencia de unidad, la excesiva valoración del régimen federal, el apego a las ideas religiosas y las simples intrigas política son los puntos que sobresalen en el inventario que sirve de base al balance contundente hecho por el prócer: "nuestra división-afirmó-, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud". Una república centralista En primer lugar, sugirió y llevó a cabo una ruptura con los postulados políticos federales que, desde su punto de vista, habían llevado al fracaso a los gobiernos republicanos en Venezuela y en la Nueva Granada. La república que propondrá e intentará construir será férreamente centralista, amparada en el único medio que garantiza el triunfo: el gobierno dictatorial La república que proponía construir en sus escritos era ni más ni menos que la de los libertadores, y para ellos habría en su espacio garantías políticas sustantivas, tales como la presidencia vitalicia, el senado hereditario, el poder moral y la Ley de Haberes Militares. Sin embargo, la fuerza de las circunstancias determinó que estas aspiraciones se concretaran más por la vía de los hechos que por otra senda más racional y elaborada: la galería de dictadores militares que hasta hace pocos años exhibió el escenario latinoamericano es buena prueba de ello.
El Compromiso de Caspe (1412), cambios dinásticos y constitucionalismo en la Corona de Aragón. XIX Congreso de Historia de la Corona de Aragón. 26-30 junio 2012, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 70-72, 2012
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2020
Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito legal pp 197402ZU34 /
Nina Martínez, 2018
El objetivo de este capítulo es analizar la interacción entre la cohesión social y los derechos humanos en el municipio de San José Lachiguirí, desde el modelo de desarrollo endógeno. Estadísticas oficiales ubican al estado de Oaxaca como una de las entidades federativas con mayor rezago social. En particular San José Lachiguirí se incluye en la lista de los municipios considerados de zonas de alta prioridad en la sierra sur. El municipio conserva prácticas de solidaridad, ayuda mutua, reciprocidad, y confianza que se sintetizan en cohesión social. En este sentido, el concepto de desarrollo endógeno cobra importancia en el hecho de que no condiciona directamente las políticas de desarrollo, sino que las combina de forma única en cada localidad promoviendo los cambios desde las personas, desde los municipios, y en su conjunto, de la capacidad de organización tradicional y propia que estos poseen.
Temamos el in exorable juicio de la po:; teridad que n os espera; temamos a la historia que ha de presentar al mundo el cuadro de nu estras acciones y así, ajustemos escrupulosamente nuestra con~ ducta a los principios más sanos de reli gión, de honor y de política.
Ambos tienen caminos recorridos y los dos están unidos por el azar de una vieja muerte que recuerdan. Antes de pelearse, el duelo elige el territorio de las ideas y de las palabras, pero cada uno dará curso a sus saberes. Y en los dos, los conocimientos y las ideas del mismo Hernández y sus lecturas.
Quaderns d'Italià, 2010
El concepto de política desarrollado por Furió presupone un sujeto político dual en el que se conjuga la acción personal del príncipe con la colectiva del Concejo, una institución dividida en siete órganos, adscritos cada uno a una función administrativa específica, cuya sola existencia supone a la vez una mayor despersonalización de la política y una distribución funcional del poder. La elección de los diversos consejeros se lleva a cabo mediante una dura selección de los candidatos que han de reunir, en todos los casos, quince cualidades del alma y cinco del cuerpo sin las cuales no hay posibilidad de ser elegido, pero con las que el Estado se garantiza eficacia y justicia en su gestión. De todo ello resulta una concepción original, casi inmanente, laica, realista y empírica de la política que en más de un aspecto importante se emparenta a la de Maquiavelo, con la que sigue manteniendo, pese a todo, importantes diferencias (por ejemplo, en el poder atribuido a su organización del Estado, que vuelve innecesario un príncipe con la virtù del maquiaveliano).
Algarrobo-MEL, 2024
En el presente artículo analizamos la obra de Agustín Laje, politólogo cordobés y uno de los principales intelectuales de las derechas latinoamericanas actuales. A partir de sus últimos libros revisamos dos elementos claves: (a) la construcción de un nosotros y (b) la propuesta subjetiva del emboscado. Ambas se encuentras, directamente, entrelazadas. En esta oportunidad, nos concentramos más en el segundo aspecto, y cómo Laje en Generación idiota (2023) trae aspectos claves de la obra La emboscadura de Ernst Jünger. En resumen, revisamos cuáles son las principales características de la obra literaria que le sirven a Agustín Laje para la construcción de su sujeto emboscado, es decir, la propuesta subjetiva para la construcción de la Nueva Derecha latinoamericana. . . In this article we analyze the work of Agustín Laje, a political scientist from Córdoba and one of the main intellectuals of the current Latin American right. From his recent books we review two key elements: (a) the construction of a “we” and (b) the subjective proposal of the ambushed [emboscado]. The two are directly intertwined. This time we focus more on the second aspect, and how Laje in Generación Idiota (2023) incorporates key aspects of Ernst Jünger's work La emboscadura. In summary, we will examine what are the main characteristics of the literary work that Agustín Laje uses for the construction of his ambushed subject, that is, the subjective proposal for the construction of the Latin American New Right.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.