Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
En la obra poetica de Marosa di Giorgio, el erotismo se asocia a una concepcion ominosa de la maternidad. De un modo radical, esta escritura subvierte la figura judeocristiana de la madre pura y beata para postular esa “maternidad monstruosa” como apologia del acto creativo. En la profusa red de herencias surrealistas y afinidades electivas que rodean esta poetica, hay al menos tres escritoras rioplatenses a las que puede identificarse como precursoras: Delmira Agustini, Armonia Somers y Alejandra Pizarnik. Abstract In the poetry of Marosa di Giorgio, eroticism is associated with a conception of motherhood quite ominous. In a radical way, this script subverts Judeo-Christian figure of pure and pious mother to postulate this “monstrous maternity” in defence of the creative act. In the profuse network of surrealist legacies and elective affinities surrounding this poetic, there are at least three writers in Rio de la Plata to wich can be identified as precursors: Delmira Agustini, Arm...
2003
Desde 1954, la uruguaya Marosa Di Giorgio (1932) sorprende con una obra que subvierte la división de los genéros literarios, y rehusa clasificaciones. Sus poemas en prosa cuentan extrañas historias, y, sin embargo, debido a que las mismas no se desarrollan en dimensiones temporales, sino espaciales, dando prioridad a imágenes en constante movimiento, subrayan su naturaleza lírica. Por supuesto, que se trata de poemas híbridos, 1 engendro de poesía y prosa para captar el mundo
TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar, 2020
En el presente artículo se analiza la configuración narrativa de La flor de lis, de Marosa di Giorgio. La conformación de su diégesis se encuentra dispuesta en una secuencia de recuerdos intercalados e insertados entre sí que deriva en una configuración de mise en abyme. En este espacio especular, los sucesos transcurren en una dimensión surrealista, en la que el espacio de la naturaleza propicio para el amor y erotismo (como es el locus amoenus) se subvierte.
Cuadernos Del Cilha, 2013
Tomando como punto de partida las distinciones teóricas sobre prosa y poesía, postularé aquí que hay una intención de narrar que los textos de Marosa di Giorgio (1934-2004) traicionan y, al mismo tiempo, afirman. Esta posición inestable es consecuencia de un segundo nivel que opera sobre el texto: la instancia recitativa. Con un lineamiento sistematizado por la Escuela de Tartu, mostraré el Principio de la Equivalencia como piedra de toque para reconocer la base poética de un texto queer del Camino de las pedrerías (1997) de Marosa di Giorgio, en el que la aparición de flores ubicuas en los textos de la autora uruguaya servirá para marcar el Principio de la Equivalencia. Este nuevo género que Marosa di Giorgio inventa es, en mi opinión, la Forma que anuncia el nuevo Contenido: el nuevo espacio para una sexualidad queer que es no sólo un evento obsceno (a nivel de gender), sino también una propuesta hereje. La profanación de la tradición religiosa es aquí una parodia de los textos místicos. El sexo aparece, pues, como una corriente nómada y fluida, igual que los líquidos del cuerpo femenino de todos sus escritos. El fluir de la prosa se corresponde con la fluidez de los elementos temáticos.
2014
For half a century, Marosa di Giorgio led to an irreducible conception of spiritual genesis of his poetry, in line with a key area of the romantic ideologies. Her identification with the Sublime experience –a faculty of the spirit that Kant far beyond the senses– imposes the threat of all symbolization, which explains the “unutterable” character roles proposed by Los papeles salvajes . But if the high density is given by an abysmal and ominous background, the category of the Sublime is overwhelmed by the Uncanny.
Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios
RESUMEN: "Cuando nació apareció el lobo" es un poema de la autora uruguaya Marosa di Giorgio (1935-2004), publicado por primera vez en el libro La falena en 1987; el sello Ayuí recoge su posterior lectura dentro de un recital poético y, más tarde, en 1989, deriva en una videoficción dirigida por Eduardo "Pincho" Casanova. En este trabajo analizamos el aspecto declamatorio y performático de las lecturas hechas por Di Giorgio en dichas tres versiones del mismo poema, a su vez reescritura de "Caperucita Roja". Indagamos también, cómo estas adaptaciones abren nuevas posibilidades hermenéuticas sobre el "original". Los lenguajes específicos del poema declamado y del medio audiovisual, a menudo, entran en tensión con la palabra escrita: pueden resaltan ciertas zonas, escamotear sentidos, o poner en evidencia aspectos reprimidos. PALABRAS CLAVE: literatura rioplatense, hibridez genérica, liminalidad, transmedialidad, puesta en voz de poesía, reescritura de cuentos de hadas, videoarte ABSTRACT: The poem "Cuando nació apareció el lobo" by the Uruguayan author Marosa di Giorgio (1935-2004), first was published in the book La falena in 1987; it was recited by Di Giorgio in a reading and recorded by the Ayuí label; later, it became a videofiction directed by Eduardo "Pincho" Casanova in 1989. We are interested in focusing on the performed and recited of the Di Giorgio readings for these three versions of the same poem and rewriting of "Little Red Riding Hood". We also investigate how these adaptations open new hermeneutical possibilities about the "original". The specific languages of the declaimed poem and the audiovisual media often discuss the written word: they can highlight certain zones, hide meanings, or reveal what is repressed.
Cuadernos LIRICO, 2013
Revista de la red interuniversitaria de estudios sobre las literaturas rioplatenses contemporáneas en Francia 8 | 2013 Argentina y Uruguay: lecturas del país vecino en la literatura rioplatense contemporánea (siglos XX y XXI)
2015
If in Hieronymus Bosch’s (1453-‐‑1516) hybrids and metamorphosis Marosa di Giorgio (1932-‐‑2004) absorbs the most symbolic and disturbing aspects of his “maravilloso negro”, in the same flamish painter Amanda Berenguer (1921-‐‑2010) finds the inspiration for a subversive discourse. Writings and images enlighten and strengthen each other while the two extraordinary texts of uruguayan literature (Papeles salvajes and Los culos de El Bosco) intertwine and converse with triptych of The Garden of Earthly Delights, thus participating in its own complex exegesis.
Escrituras y escritoras (im)pertinentes: narrativas y poéticas de la rebeldía, 2021
¿Qué significa transgredir en la obra de Marosa di Giorgio? La transgresión en Marosa va desde su poesía “desgenerizada” hasta convertir un cuadro del Bosco en un poema: todo desborda colores y fragancias, todo es comestible, tiene textura y música. Marosa es una artesana de la poesía que teje sus versos como si se tratara de un sistema solar en el que todo tiene cabida: fantasía y rareza, animales copulando con humanos y mujeres pariendo de todo menos niños. A lo largo de nuestra investigación trataremos tres elementos principales: la rareza, la maternidad monstruosa y el erotismo fantástico.
Mitologías hoy, 2011
La escritura de Marosa di Giorgio construye un mundo propio, con sus reglas y modos de funcionamiento particulares. Leerla es aceptar un desafío, plagado de preguntas, que golpean el inconsciente y nos invitan a descubrir un 'yo' mucho más inestable de lo deseado. La identidad y el vínculo entre yo y cuerpo se ponen en entredicho, el sentido de la femineidad se revisa. Este artículo trata de deslindar las claves del universo marosiano, tanto a nivel ideológico como estético. Marosa di Giorgio's writing creates an own world, with its rules and particular ways. Reading hers supposes accepted a challenge, plagued of questions, that strike the unconscious and they invite to discover an unstable "I". This article tries to define the ideological and aesthetic keys of Marosa di Giorgio's universe. Palabras clave: Marosa di Giorgio, mujer, identidad, cuerpo. Key words: Marosa di Giorgio, woman, identity, body. 1. ¿Quién de nosotras escribirá el Facundo? "¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?" La pregunta de Ricardo Piglia esconde tres presuposiciones: la existencia de una literatura nacional, la formación de un canon que la sustenta y del cual Facundo es el centro, y un indiscutido masculino "nosotros" desde el que se arman ambas existencias. Pero, ¿qué pasaría si formuláramos en femenino este mismo interrogante, ¿añadiría la-a del pronombre un simple matiz, una variante, o estaría trastocando completamente el sentido?: ¿Quién de nosotras escribirá el Facundo? Si hablar de literatura postnacional supone recuperar la concepción literaria romántica, que alinea lengua-nación-literatura-canon, para darle la vuelta, para perforarla, ¿dónde queda en esta transformación la literatura de mujeres? Mujer y nación son dos conceptos profundamente trabados en el XIX, sus vínculos son carnales y simbólicos: la madre de la nación pare a los hijos de ésta y la representa en tanto maternidad sin tacha, donde la escritura está ausente. La mujer que escribe es la
Amerika, 2014
La crítica coincide en señalar la excentricidad de la poeta uruguaya y la dificultad para entroncar su persona o su literatura en ninguna tradición poética o estética. Propongo que esta enorme dificultad que se pone de manifiesto para situar y comprender a Marosa di Giorgio, así como la indefinición a la hora de elegir las herramientas hermenéuticas que permitirían leer su obra, radica en lo monstruoso de su literatura. Lo monstruoso entendido aquí no como categoría estética, sino cultural. En este artículo se rastrea la presencia de monstruos o de lo monstruoso en los libros de relatos Misales (1993) y Camino de las pedrerías (1997), y se propone su lectura en tres diferentes niveles que coinciden además con tres definiciones posibles de la monstruosidad : 1. lo monstruoso de los cuerpos, 2. lo monstruoso de los comportamientos y 3. lo monstruoso del lenguaje.
Revista Iberoamericana, 1992
Bulletin of Spanish Studies, 2018
MARÍA JOSÉ GONZÁLEZ MADRID * Cláusula de divulgación: la autora ha declarado que no existe ningún posible conflicto de intereses.
Revista Internacional de Culturas y Literaturas, 2006
Resumen: Marosa Di Giorgio fue una escritora uruguaya que destacó tanto en poesía como en prosa. En su obra aparecen constantes alusiones a la naturaleza y abre un mundo que afirma la vida para conectar directamente con el ser y conocer sus propias emociones y vivencias.
Anales De Literatura Hispanoamericana, 2009
RESUMEN En este artículo se propone una aproximación al conjunto de la obra poética de Marosa di Giorgio (Salto, 1932-Montevideo 2004) a través del motivo de la voz, entendido éste desde perspectivas diversas que, imbricadas entre sí, permiten sondear algunas de las líneas fundamentales de un proyecto de escritura que constituye una intensa experiencia poética en el marco de las letras uruguayas e hispánicas contemporáneas. A partir de estas líneas generales se irá rastreando el tratamiento de las diversas voces presentes en los poemas: la voz desdoblada ante el quiebre temporal del sujeto poético, la voz aludida y asumida del otro (animales, objetos, seres del más allá); la voz como suplantación o disolución del cuerpo, que tiende en sus últimas obras hacia un diálogo insostenible con la muerte.
Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España. XII Encuentro de latinoamericanistas., 2006
A partir del ensayo de Nicole Loraux ("Maneras trágicas de matar a una mujer"), el trabajo se propone un repaso por el imaginario femenino subversivo, transgresor y sumamente original de la escritora uruguaya Marosa di Giorgio.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.