Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y
El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, septo y
information about the system that control feelings
¿Qué funciones tiene el sistema linfático? • Interviene en la defensa inmunitaria: sirve de red de de coordinación para la actuación del sistema inmunitario, cuyas células, encargadas de luchar contra los agentes infecciosos (= agentes patógenos, ver página 5), viajan por el sistema sanguíneo y se recogen por el sistema linfático, que constituye un sistema abierto. • Realiza la reabsorción de líquidos y moléculas grandes que no pueden ser recogidos por los capilares sanguíneos; es lo que se llama drenaje tisular, o sea, que " limpia " los tejidos. OBSERVA: Entre algunos de los humores o líquidos internos de nuestro cuerpo están: La linfa (en latín: agua clara) El líquido o plasma intersticial, típico del medio extracelular La sangre La saliva El esperma El jugo vaginal El humor acuoso (por delante del cristalino) El humor vítreo (por detrás del cristalino) La bilis Jugos digestivos no se consideran, ya que estos se vierten al tubo digestivo, y éste se considera la luz de un tubo (su interior) que da directamente al exterior del cuerpo por la boca y el ano, y que, por tanto, es exterior. ¿De qué partes consta el sistema linfático? 1. Linfa o líquido circulante: • Células linfoides que son los leucocitos, como todas las otras células sanguíneas, se forman en la médula ósea roja (MOR), y se encuentran tanto en la sangre como en la linfa: RECUERDA: Los leucocitos o glóbulos blancos pueden ser: • Granulocitos (presentan gránulos en su citoplasma): • Eosinófilos: se tiñen con sustancias ácidas • Basófilos: se tiñen con sustancias básicas • Neutrófilos: se tiñen con sustancias neutras • Agranulocitos (no presentan gránulos en su citoplasma): • Monocitos: polimorfonucleares, pueden fagocitar en los tejidos, y cuando lo hacen se llaman macrófagos. • Linfocitos: median la respuesta inmune específica • B: fabrican anticuerpos • T: tienen funciones diversas: colaboran con los macrófagos, con los linfocitos B, participan en la reacción de inflamación,
Las zonas costeras o litorales son las áreas de contacto entre la superficie continental y el mar. Comprende las orillas y zonas adyacentes marinas y, en sentido oceanográfico, el espacio que se extiende entre los niveles de pleamar y bajamar, llamado región mesolitoral o franja intercotidal.
El sistema consiste en grupos de células, tejidos y órganos que vigilan las superficies corporales y los compartimientos líquidos internos y reaccionan ante la presencia de sustancias nocivas. Los linfocitos constituyen el tipo celular que define al sistema linfático y son las células efectoras en la respuesta del sistema inmunitario. Este sistema comprende: el tejido linfático difuso, los nódulos linfáticos, los ganglios linfáticos, el bazo, medula ósea y timo. Los vasos linfáticos comunican parte del sistema linfático con el sistema vascular sanguíneo. Una respuesta inmunitaria se genera contra un antígeno específico. Un antígeno es cualquier sustancia que puede inducir una respuesta inmunitaria, que puede ser una sustancia soluble (toxina, proteína) o un microorganismo infeccioso.
Hay 8 tipos de inteligencia en animales, la intrapersonal es la correspondiente a los estudios, la inteligencia interpersonal es la de la socialización. La naturalista es la de relación con el medio externo tanto vegetal como animal, la musical permite la adaptación de la frecuencia cardiaca y la capacidad de sueño. La lingüística estimula la capacidad cognitiva, la lógicomatemática nos relaciona con el medio externo en todos los niveles, la cinético-corporal es la que se ajusta a la coordinación de extremidades, al bipedismo... Por último, la inteligencia espacial hace referencia al espacio exterior y al concepto de percepción (colores, luz...).
En muchas ocasiones las palabras sistema y estructura se tratan como si tuviesen el mismo significado, como si fuesen sinónimos, y por ello se intercambian frecuentemente, aunque, como veremos durante el estudio de la unidad, no coinciden en todos sus significados.
Los conceptos de señales y sistemas surgen en una gran variedad de campos y las ideas y técnicas asociadas con estos conceptos juegan un papel importante en áreas tan diversas de la ciencia y la tecnología como las comunicaciones, la aeronáutica, sistemas de generación y distribución de energía, diseño de circuitos, acústica, etc. En este capítulo introducimos la idea básica sobre la descripción y representación matemática de señales y sistemas y sus clasificaciones. También se definen varias señales básicas importantes, especialmente sobre sistemas lineales, las cuales son esenciales para nuestros estudios posteriores.
SISTEMAS CONTABLES Un Sistema contable es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras. Un sistema contable no es más que normas, pautas, procedimientos para controlar las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos suministre. Para que un sistema contable funcione eficientemente es preciso que su estructura-configuración cumpla con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar tan íntimamente ligada que integre de tal manera el esquema general de la empresa que pueda ser posible realizar cualquier actividad importante de la misma. Estructura de un sistema contable Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. 1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios. U.M.S.N.H Sistemas Contables Carlos Eduardo Campos Mercado 12 2. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero. 3. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo, el proceso contable incluye algo más que la creación de información, también involucra la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa. Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable de / beneficio.El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.
El sistema digestivo es el encargado de digerir los alimentos que tomamos, haciéndolos aptos para que puedan ser primero absorbidos y luego asimilados está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos.
Determinismo, universalidad, linealidad y reversibilidad fueron algunas de las características de la ciencia moderna que ocupó el espacio de validación del saber científico de la mano de hombres poderosos y de estrategias de circulación del conocimiento. En otros trabajos ya hemos anunciado los límites y alcances de este modelo que hegemonizó el pensamiento occidental dando lugar a una única verdad que domesticaba la realidad.
El sistema linfático es un complemento del sistema venoso el cual transporta, mediante vasos propios, la linfa (latín: agua naciente/pura). Se utilizaron cuatro fetos bovinos (Bos taurus) obtenidos de hembras de faena en el Frigorífico Frigorina S.A. La Plata, los cuales fueron refrigerados a 5 º C para su traslado. La determinación de la edad fetal se realizó mediante la medición, con un calibre Vernier (precisión de 0,1 mm), del largo del cuerpo (LCC), el diámetro biparietal (DBP), el diámetro orbital (DO), el largo del húmero (LH) y el largo del fémur (LF). Para cada una de las medidas tomadas se utilizaron las fórmulas enunciadas por Kähn (1994) para la determinación de la edad fetal y se realizó el promedio y error estándar de ellas para poder establecer la edad fetal aproximada (Kähn 1994, Souza V. F. 1997). Se realizaron cortes transversales de 30 μ de espesor, mediante un micrótomo de congelación, de la región cervical y faríngea de un feto bovino incluido en un bloque de ge...
La preocupación de los biólogos era legítima: examinar las partes individualmente, por separado, no proporciona información s obre las interacciones entre las variables: por ejemplo, estudiar la evolución de una especie animal sin tener en cuenta su interacción con otras especies y con el medio ambiente es un enfoque absurdo... de la misma forma, en otro contexto, que la física clásic a es inadecuada para estudiar los fenómenos cuánticos, o para explicar la complejidad de los fenómenos turbulentos que estudia la moderna teoría del caos: "... y es que cuanto más complejo sea un sistema, más alejados estarán la causa y el efecto entre sí, tanto en el espacio como en el tiempo." (Peter M. Senge, "La Quinta Disciplina"). ¿QUE ES UN SISTEMA? CONCEPTO Etimológicamente hablando y por razones de concreción, la noción de "sistema" proviene de dos palabras griegas: syn e istemi que quiere decir "reunir en un todo organizado". El sistema no existe per se, sino que es definido (co construido), el analista de sistemas es quien decide que es lo que quiere definir como sistema, en relación a lo que observa y se coconstruye de la realidad exterior. Sin embargo podemos tener un concepto: "Sistema es un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos que tienen relaciones entre si y están localizadas en cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". (Puleo) Un sistema es una entidad algo que fundamenta su existencia y sus funciones se mantienen como un todo mediante (por la interacción) de sus panes. (Joseph O'. Connor. 2007) Un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que experimentamos como un todo. A pesar de que puede ser capaz de observar y toparse con estas piezas, su sistematicidad de sus relaciones emergen, son abstractos. Como tal, un sistema es diferente a una cosa "ahí fuera". En este capítulo se discuten los diferentes tipos de sistemas .Las opiniones de que, si bien todos ellos son observados dependientemente, algunos están bien fundamentados en realidades compartidas que permitan describir algo, mientras que otros son intelectuales (epistemológicas) los dispositivos que nos permiten explorar situaciones existentes y, posiblemente, crear algo nuevo. Experimentamos y hablar acerca de los sistemas, pero no chocar con los sistemas de "ahí fuera". Tenemos sus nombres y al hacer esto los traemos a la existencia. Sistemas de enlace de eventos en el tiempo, lo que ayuda a ver el panorama en términos espaciales y temporales y ayudar a ver patrones de relaciones y procesos. En resumen, los sistemas nos ayudan para evitar la fragmentación innecesaria. Desde una perspectiva ética del pensamiento sistémico nos ayuda a conectar los acontecimientos lejanos y resolver las consecuencias ocultas de nuestras acciones. Etimológicamente SYSTEM es una palabra que tiene una raíz griega que significa "conjunto organizado" (griego: su'st=ma, América: syst_ema). Esta raíz implica que, originalmente, la palabra se usa para indicar un proceso de integración o suma de cosas que producen una especie de síntesis. Su uso actual, sin embargo, es mucho más amplio. Se ha convertido en una palabra muy de moda utilizar como un atajo para referirse a un conjunto de cosas relacionadas con un propósito. De hecho, el sistema OED1 define como "complejo; conjunto de cosas o partes relacionadas; cuerpo organizado de cosas materiales o inmateriales". Esa es la forma en que comúnmente hablan del "sistema inmunológico", un "sistema de gestión de documentos", el "sistema de frenado de un coche", el "sistema carcelario" o el "sistema nacional de salud" de un país, etc. Todos estos ejemplos se refieren a cosas o partes que están trabajando juntos como un todo. Pero es de notar que en la forma en que normalmente hablamos de un sistema que implica una especie de "objetividad" a la misma. Estamos acostumbrados a hablar de un sistema penitenciario en la misma forma que hablamos de un coche, es decir, como un "objeto" que todo el mundo puede observar, tocar o "retroceso". Pensamos, sin embargo, que esta forma común para referirse a un sistema merece una nueva revisión. Vamos a empezar esta revisión al afirmar que un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas que experimentamos como un todo. A pesar de que puede ser capaz de observar y toparse con estas piezas su sistematicidad emerge de sus relaciones, que son abstractos. Como tal, un sistema es diferente a una cosa "ahí fuera". Más adelante en este capítulo se discuten los diferentes tipos de sistemas, sin embargo, somos de la opinión de que todas ellas son construcciones mentales, algunos están bien fundamentadas en realidades compartidas que permitan describir algo, otros son intelectuales (epistemológicas) los dispositivos que nos permiten explorar las situaciones existentes y, posiblemente, crear algo nuevo. Experimentamos y hablar acerca de los sistemas, pero no chocar con los sistemas de "ahí fuera". Tenemos sus nombres y al hacer esto estamos trayendo a la existencia. Una serie de partes que no están conectadas no es un sistema, es sencillamente un montón. UN MONTON Partes interconectadas que funcionan como un todo. Cambia si se quitan o añaden piezas. Si se divide un sistema en dos, no se consiguen dos sistemas más pequeños, sino un sistema defectuoso que probablemente no funcionará. La disposición de las piezas es fundamental. Las partes están conectadas y funcionan todas juntas. Su comportamiento depende de la estructura global. Si se cambia la estructura, se modifica el comportamiento del sistema. Ing. Fidel CASTRO CAYLLAHUA cambio, es muy probable que deje de funcionar. El propio cuerpo es un ejemplo perfecto. Consta de muchos órganos y partes diferentes que, si bien actúan cada uno por separado, también lo hacen en conjunto e influyéndose mutuamente. Los ojos no verían ni las piernas se moverían sin el flujo sanguíneo. El movimiento de las piernas favorece el retorno de la sangre al corazón. Los latidos del corazón y la digestión experimentan la influencia de los pensamientos; a su vez, el tipo de digestión influye en los pensamientos, sobre todo después de una comida copiosa. El cuerpo es un sistema complejo, al igual que lo es la familia, una empresa o cualquier tipo de doctrina. El medio ambiente es también un sistema muy complejo, cuyo funcionamiento deberíamos comprender mejor. La contaminación, en el mejor de los casos, afea muchas regiones del medio ambiente y, en el peor, las hace inhabitables. Los expertos discuten sobre las consecuencias globales del desarrollo industrial. Vivimos como un sistema en un mundo de sistemas y, para comprenderlo, necesitamos técnicas de pensamiento sistémico, La razón por la que el pensamiento habitual resulta insuficiente para manejar sistemas es que tiende a ver secuencias simples de causa y efecto, limitadas en espacio y tiempo, en lugar de una combinación de factores que se influyen mutuamente. En un sistema, la causa y el efecto pueden estar muy distanciados en el tiempo y en el espacio. Es posible que el efecto no se aprecie hasta pasados unos días, semanas o incluso años. Los efectos a largo plazo pueden ser positivos: si somos buenos padres, tendremos unos hijos cariñosos y amables que, de mayores, serán también buenos padres; o bien pueden ser negativos: los pesticidas y algunos productos químicos de uso industrial, por ejemplo, tienen unos efectos sobre el medio ambiente que sólo se descubren tras decenios de utilización. Todavía hoy desconocemos los efectos a largo plazo de muchos de los productos químicos que se vierten a la tierra, a los recursos hídricos y al aire que respiramos. Tan sólo tenemos la esperanza de que si son efectos muy graves, no sea demasiado tarde para poner remedio. Por ejemplo, ante un incendio forestal lo razonable sería apagarlo directamente. Sin embargo, si el fuego se ha extendido, quizá no sea posible conseguir el agua suficiente y echarla en el sitio apropiado para detenerlo. El viento puede cambiar y tan pronto como echemos el agua en un sitio, el fuego puede extenderse por otro. ¿Qué hacer en esta situación? Provocar uno mismo varios incendios. Con pequeños incendios controlados se queman determinadas zonas; después, cuando el gran incendio llegue a esas zonas, al no encontrar nada que quemar, se extinguirá traicionado por su propia voracidad. ELEMENTOS DE UN SISTEMA Los elementos son los componentes de cada sistema. Los elementos de sistema pueden a su vez ser sistemas por derecho propio, es decir, subsistemas. Los elementos de sistemas pueden ser inanimados (no vivientes), o dotados de vida (vivientes). La mayoría de los sistemas con los cuales tratamos, son agregados de ambos. Los elementos que entran al sistema se llaman entradas, y los que lo dejan son llamados salidas o resultados. ENTIDAD: Constituye la esencia de algo. Es un concepto básico que puede tener una existencia concreta y/o abstracta (conceptos, sujetos, objetos). Las entidades son los llamados sub sistemas, es decir son sistemas a la vez, ATRIBUTOS: Determinan las propiedades de una entidad; pueden estar presentes en una forma cualitativa o cuantitativa. Los sistemas, subsistemas, y sus elementos, están dotados de atributos. Los atributos/pueden ser "cuantitativos" o "cualitativos". Esta diferenciación determina el enfoque a utilizarse para medirlos. Los atributos "cualitativos" ofrecen mayor dificultad de definición y medición que su contraparte los atributos "cuantitativos". RELACIONES: Determinan la asociación natural entre dos o mas entidades o entre sus atributos. Las relaciones pueden ser pueden ser estructurales y funcionales. * Estructurales: Si se tratan con la organización, configuración, estado, partes o constituyentes de una entidad. * Funcionales: Si se le asigna a una entidad en base a un objetivo. AMBIENTE: Conjunto de Entidades, que al determinarse un cambio en sus atributos o relaciones pueden modificar el sistema. OBJETIVO: Es aquella actividad proyectada o planeada que se ha seleccionado...
ASIGNATURA Historia de la lengua española (Grupo 1). Curso académico: 2007-2008 BLOQUE III. Tema 6: Sistema vocálico tónico, átono. La yod, la inflexión vocálica y el wau Profª. [email protected] TEMA 6. SISTEMA VOCÁLICO TÓNICO Y ÁTONO. LA YOD, LA INFLEXIÓN VOCÁLICA Y EL WAU DESCRIPCIÓN En este tema:
En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos por actividad, proceso, producto y servicio, y la manera de reducir los costos.
La selección natural ha ido modelando la gran variedad de comportamientos, permitiendo que los animales explotemos distintos recursos del medio de una forma determinada (que ocupemos nuestro nicho ecológico). Etólogos y psicólogos evolucionistas manifiestan que parte de nuestro comportamiento (además de ser consecuencia de la actividad del SN), tan solo es una variación del desplegado por otros parientes filogenéticos. Para entender el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y comprender mejor nuestro comportamiento, recurriremos al estudio de especies actuales que después de millones de años, no parecen haber cambiado mucho. No obstante, para ello, debemos tener en cuenta tres hechos: 1. Por muy parecidas que resulten algunas especias actuales con ancestrales, las coetáneas han estado expuestas a la selección natural durante miles o millones de años, y han experimentado variaciones. 2. Por mucha antigüedad que presente una especie, el ser coetánea nuestra implica que su diseño es tan adecuado o más que el del Homo sapiens para perpetrarse generación tras generación (su antigüedad no es igual que inadecuación o ineficiencia). Otra cosa es, que un determinado diseño de SN permita una variedad mayor o menor de comportamientos y una manera u otra de ver la vida y enfrentarse a ella. 3. El hecho de que la vida empezase en el mar no nos debe llevar a pensar que los animales que lo habitan, sigan siendo los más primitivos. El agua es un medio más en el que la selección natural ha ejercido su labor, proporcionando la evolución y diversificación de los animales y el comportamiento que despliegan. ADQUISICIÓN DE LAS PROPIEDADES BÁSICAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Las bacterias son organismos unicelulares que carecen de núcleo, por eso, se les agrupa en un reino independiente del de los animales, el reino Monera (apareció hace 3200 millones de años). Los elementos básicos que permitían a las neuronas recibir y procesar información para generar respuestas adaptativas aparecen ya en organismos tan antiguos como los procariotas. ESCHERICHIA COLI (E. Coli): bacteria que habita en nuestro tracto intestinal, ayudándonos a digerir los alimentos y a " digerir " algunas dudas que el origen de nuestro SN nos plantea. El E. Coli siente, recuerda e investiga su medio ambiente como un animal. En un medio con distintas concentraciones de glucosa, se mueve propulsada por sus flagelos desde las zonas en las que no hay o hay muy poca concentración de azúcar, hacia las que presentan mayor concentración. Esto es posible por tres circunstancias: 1. El E. Coli dispone de un receptor (proteína de membrana) en su cubierta celular que detecta la glucosa. Junto con este receptor, posee otros diez o doce tipos distintos que son específicos para diferentes moléculas que la bacteria puede encontrar en su medio ambiente (aminoácidos, otros nutrientes o toxinas). 2. Cada uno de esos receptores provoca una respuesta en el interior celular que provoca la tercera circunstancia 3. Necesita para poner de manifiesto su comportamiento: un cambio en la actividad de sus flagelos que le hace dirigirse a la zona de mayor concentración, alejarla de ella si es tóxica o nadar cambiando de dirección si el medio no proporciona ningún tipo de señal. Este hecho pone de manifiesto que, además de ser capaz de detectar información y responder a ella, en la bacteria existen mecanismos que le permiten memorizar (retener la información) y compararla con la actual. Ya que de otra forma no podría hacerlo y simplemente se pararía al encontrar el primer cambio de concentración. La causa de esta memoria parece estar relacionada con cambios en el estado del receptor según la exposición de éste a su ligando. El comportamiento del E. Coli no es tan simple como para depender de una sola señal que llega a uno de sus receptores y activa sus flagelos. Es capaz de integrar la información que le proporcionen distintos receptores. El resultado se convertirá en una señal que regulará la actividad de los flagelos (elementos motores a través de los que exhibe su comportamiento, ajustando la respuesta a sus necesidades nutricionales).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.