Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Humanidades Medicas
…
4 pages
1 file
Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud 384 PÁGINA DE LA HISTORIA Trastornos y malformaciones del sistema nervioso central Disorders and malformations of the central nervous system
Medicina Clinica, 2006
A pesar de que el primer caso de la enfermedad fue recogido por Allchin y Hebb en 1895 1 , fue George Hoyt Whipple quien la describió en 1907 2 . Se trataba de un misionero de 36 años que había vivido en Constantinopla y que había desarrollado un cuadro de artralgias, pérdida de peso y esteatorrea, que empeoró y llevó a su fallecimiento. En la necropsia se observó un infiltrado de células mononucleares, células gigantes polinucleares y depósitos de ácidos grasos en el intestino y en los ganglios periféricos, lo cual llevó a Whipple a pensar que la enfermedad se debía a un depósito anormal de estos ácidos. Por ello, el nombre originariamente propuesto fue el de lipodistrofia intestinal. Pronto se le atribuyó un probable origen infeccioso, que cobró mayor interés en los años cincuenta con el hallazgo de estructuras microscópicas, argirófilas, positivas al ácido paraaminosalicílico (PAS), que se asemejaban a formas bacilares 3 . Estas estructuras se han descrito en numerosos órganos de la economía, como la lámina propia del intestino, la membrana sinovial, el corazón, el pulmón, el hígado, los ganglios linfáticos o el sistema nervioso central (SNC). El microorganismo causal fue esquivo durante largo tiempo, confundiéndose con diversos gérmenes, fundamentalmente con Corynebacterium. Resultaban imposibles tanto su aislamiento como su cultivo, lo que estimuló la aplicación de técnicas de biología molecular, que al fin rindieron sus frutos en 1991 y 1992, cuando 2 grupos de investigadores identificaron las secuencias del germen 4,5 . Hoy día se sabe que se trata de un bacilo con grandes similitudes con el grupo Actinomyces, y se ha denominado Tropheryma whippelii, de las palabras griegas trophe (trofismo) y eryma (barrera) y del apellido de George H. Whipple. En los últimos años ha conseguido cultivarse y actualmente se utiliza la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como prueba diagnóstica de elección 6,7 .
Las enfermedades neurológicas son trastornos del cerebro, la médula espinal y los nervios de todo el cuerpo. En conjunto, esos órganos controlan todas las funciones del cuerpo. Cuando algo funciona mal en alguna parte del sistema nervioso, es posible que tenga dificultad para moverse, hablar, tragar, respirar o aprender. También puede haber problemas con la memoria, los sentidos o el estado de ánimo. Entre esos trastornos se cuentan la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, enfermedades cerebrovasculares tales como los accidentes cerebrovasculares, la migraña y otras cefalalgias, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, las infecciones neurológicas, los tumores cerebrales, las afecciones traumáticas del sistema nervioso tales como los traumatismos craneoencefálicos, y los trastornos neurológicos causado por la desnutrición. Los trastornos mentales, en cambio, son «enfermedades psiquiátricas», es decir, enfermedades que se manifiestan principalmente como trastornos del pensamiento, las emociones o el comportamiento, y que causan malestar o una deficiencia funcional. Cientos de millones de personas en todo el mundo sufren trastornos neurológicos. Aproximadamente 6,2 millones de personas mueren cada año por accidentes cerebrovasculares, y más del 80% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos o medianos. Más de 50 millones de personas en todo el mundo tienen epilepsia. Según los cálculos, 35,6 millones de personas en todo el mundo padecen demencia, y se diagnostican 7,7 millones de casos nuevos cada año -la enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia y puede contribuir al 60%-70% de los casos. La prevalencia de la migraña es superior al 10% en todo el mundo.
Indice 1. Introducción 2. Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones 3. La neurona 4. Los nervios 5. La médula espinal 6. El encéfalo 7. El bulbo 8. El cerebelo 9. Los pedúnculos cerebrales y los tubérculos cuadrigéminos 10. El tálamo 11. El hipotalamo 12. El cuerpo estriado 13. La corteza cerebral 14. Conclusión 15. Bibliografía
2007
La enfermedad cerebrovascular afecta las arterias cerebrales, ya sea por oclusion o ruptura. Tanto las arterias de mediano como de pequeno calibre pueden afectarse. La oclusion de pequenos vasos produce infarto lagunar y la rotura de estos pequenos vasos produce hemorragia intracerebral. En dependencia de la localizacion y tamano de la lesion y la comorbilidad se observa un amplio rango de presentaciones clinicas, que conducen a diferentes pronosticos. La terapia se encamina fundamentalmente a evitar complicaciones y prevenir la recurrencia.
Se presenta un análisis referente al proceso de regeneración de células en el sistema nervioso periférico (SNP), tanto en vertebrados inferiores como en mamíferos adultos; se resaltan los factores de crecimiento de los axones.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2003
Las enfermedades de la mielina se dividen clásicamente en desmielinizantes o mielinoclásticas, en las que la mielina normal es destruida y enfermedades dismielinizantes o leucodistrofias, en las que una anomalía metabólica de origen genético determina la formación de mielina anormal o un fracaso completo de la mielinización. Las enfermedades desmielinizantes del SNC tienen en común el ser enfermedades inflamatorias idiopáticas que destruyen selectivamente la mielina. Su curso puede ser crónico y con frecuencia recurrente (esclerosis múltiple, etc.) o agudo y monofásico (encefalomielitis aguda diseminada, leucoencefalitis aguda hemorrágica, etc.), pudiendo distribuirse en el SNC de forma difusa o localizada, lo que permite su clasificación. La esclerosis múltiples la más característica de las enfermedades desmielinizantes del SNC.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Melissa Leiva, 2018
Acta Neurol Colomb, 2008
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, 2012
Revista Mexicana de Neurociencia
Gaceta Medica De Mexico, 2008
Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology, 2020