de Derecho Civil. Universidad Adolfo Ibtiez Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra 0 1. CERCA DEL DAÑO POR REPERCUSION 0 REBOTE
Key takeaways
Sin embargo, a pesar de estas declaraciones sobre el derecho a la indemnización que asiste a otras personas diferentes de la víctima inicial, subsiste todavía el problema de la precisión de qué personas son las que están legalmente investidas de la titularidad para pretender ser indemnizadas por el autor del daño.
De hecho, Alessandri afirma que la solución es "idéntica" a la anterior, por lo que pueden demandar la indemnización los que sufren en raz6n del suceso y que los hiere en sus propios sentimientos y efectos, aunque no sean ni herederos ni parientes, puesto que la ley no tiene en cuenta un vínculo en particular ni limita la reparación de este daño a dete 7 inadas personas, a pesar de que no vivan a expensas de la víctima directa73.
Así se ha indemnizado moralmente al cónyuge del fallecidog6; a los padres legítimos por la muerte del hijoV; al hijo por la de sus padres g8; a los padres naturales de la víctima-; a la madre natural de ella'"; a los hermanos de la víctimalo'; a los hermanos naturalesto2; ala abuela de la víctima directato3; a los padres de ella conjuntamente con sus hermanoslM e incluso se ha dado lugar a la indemnización por daño moral del hijo póstumo de la victima que muri6 en el accidenteto5.
Una primera cuestión en la puede tener incidencia el principio de autonomía del daño por rebote es en la posible creación de una suerte de orden de prelación entre sujetos más cercanos a la víctima y los más lejanos, en el cual la indemnización de aquellos excluye la de estos.
Finalmente, y en un punto en el cual la autonomía del daño por rebote comienza a presentar fisuras importantes, habría que concluir, en teoría, que dado que el perjuicio reclamado por estas víctimas es en calidad de perjudicados y no de herederos, no cabría considerar como criterio reductor de la indemnización la exposición imprudente al daño prevista entre nosotros en el articulo 2330 del Código Civil, puesto que la víctima por rebote no se ha expuesto a este perjuicio.
En la doctrina nacional, de forma mayoritaria, se acoge la procedencia de la indemnización del daño por repercusión o rebote, concediéndose acción a una persona para obtener la reparación del daño que ha sufrido a consecuencia del daño físico, muerte o daño moral que ha padecido otra, la víctima inicial del daño. Es una acción propia, independiente de aquella que detenta la víctima inicial o directa del mismo1. Esta temática ha sido abordada en otras ocasiones en estas mismas jornadas. Por una parte, el profesor Diez lo ha hecho desde una perspectiva procesal y civil, a propósito de la responsabilidad civil derivada de accidentes del trabajo2, en esta temática el profesor Kunkar ha discurrido sobre el estatuto jurídico aplicable3. Por otra, el profesor Elorriaga ha aludido al daño moral y a la extensión del daño indemnizable, planteando límites a los legitimados, a las víctimas de este daño, a través de la evolución jurisprudencial4. Recientemente, se ha cuestionado el carácter autónomo e independiente de esta clase de daños por la profesora Wegner5. En general en la doctrina-aunque no siempre con el respaldo jurisprudencial-la tendencia ha sido limitar la procedencia de la reparación cuando la víctima ha sobrevivido, porque en último término se entiende que se repara el mismo daño y, por ende, reparada la víctima inicial, lo es también aquella por repercusión o rebote. El escenario es distinto, principalmente en la jurisprudencia, cuando la víctima directa del hecho ilícito fallece6 y, en virtud del reconocimiento de que todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otro debe ser reparado-ex artículos 2314 y 2329 del Código civil-, se extiende, en nuestro juicio, en demasía los posibles legitimados por repercusión o rebote. En la práctica es posible advertir varios casos resueltos por nuestros tribunales en los que se termina concediendo indemnización por esta clase de daños al cónyuge, hijos, padres y hermanos de la víctima directa. No cuestionamos la procedencia de esta clase de daños, estamos conscientes de que la dificultad está, como lo ha hecho presente la doctrina, en que es inconmensurable el universo de los terceros que puede sufrir un daño, distintos de la víctima que ha muerto o sufrido lesiones en un accidente7. Sí nos parece importante poder perfilar algunos límites a esta clase de daños, ya en su procedencia, ya en su extensión para que no se amplíen
La relación entre el cuerpo, el delito y la cultura suele no verse. Aunque es evidente, probablemente se debe a que a nivel conceptual prima lo abstracto y no se ve la referencia o vínculo con lo real a simple vista. La realización de una conducta delictiva sólo se concreta a partir del despliegue de fuerza que se desarrolla desde el cuerpo del delincuente hacia la víctima, además, en los delitos en que no hay violencia física, como la estafa, incluyendo la que se puede hacer virtual por medios electrónicos, se requiere un cuerpo que opere los instrumentos tecnológicos, o no podría realizarse, pero además quien la ha sufrido, u otras formas delictivas como el hurto y el fraude, ha perdido un patrimonio que le puede significar privaciones y sufrimiento materiales, cuyos efectos se viven en su cuerpo. Ni que decir de las lesiones personales, el hurto, el acceso carnal violento. Son
Filósofo social y religioso alemán. Nacido el 22 de agosto de 1874 en Múnich. Fue profesor en las universidades de Jena, Múnich, y Colonia. Discípulo de Rudolf Eucken, simpatiza con las teorías vitalistas de Henri Bergson y después de Edmund Husserl convirtiéndose en el primer fenomenólogo. Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Dichos modelos serían el héroe para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos.
La evaluación de obras civiles es un proceso que se ejecuta a pedido del dueño de la edificación, de las instituciones de vialidad, edificaciones, obras hidráulicas y sanitarias, eléctricas cumpliendo con programas de mantenimiento o después de la ocurrencia de un evento. Se divide en Primaria, Detallada o Secundaria y Proyecto de Rehabilitación. La Evaluación Primaria, esta compuesta por un informe cualitativo de la obra, donde se llena una planilla estándar diseñada por el consultor siguiendo las normativas nacionales COVENIN o internacionales tipo AASHTO, ACI, ASTM o ATC correspondientes al tipo de obra. También se pueden utilizar instructivos especiales diseñados para los Institutos Nacionales tipo MINFRA, HIDROVEN, FONTUR, etc. Si son muchas las obras que se van a evaluar se debe hacer una cuantificación de ellas y luego un tamizado, por ejemplo si se van a evaluar los puentes de una zona o vía especifica. Durante el tamizado se debe hacer una inspección sencilla de cada obra en campo y llenar una planilla de inventario que genera un primer informe de mantenimiento y complementa una base de datos. La planilla de la evaluación primaria debe contemplar las condiciones normales de la obra al momento de la evaluación, materiales, componentes, daños, estado de mantenimiento, operatividad, para obras esenciales se deben tener otras especificaciones para evaluación preventiva. También la planilla varía si se elabora después de la ocurrencia de un evento ya que según el tipo de este, se deben revisar velocidades de viento y chequear con valores normalizados, valores pluviométricos si son lluvias o inundaciones con valores históricos, aforos si son crecientes, aceleraciones si son terremotos, valores de daños para incendios o deslaves y agrietamientos. Después de tamizadas las obras que se van a evaluar se elabora un método consistente y práctico plasmado en las planillas de evaluación primaria, que permita determinar el estado real de las obras dentro de sus condiciones locales, ambientales, de carga, para así determinar un Índice de Vulnerabilidad de la estructura para sus condiciones actuales de servicio, que reúna el carácter estático de los daños si existen y el aspecto dinámico de los factores externos actuantes. Es importante recordar que no existen obras aisladas sino en relación dinámica con otros elementos de un ambiente condicionante. A continuación se añade un ejemplo de planillas diseñadas de realizar una evaluación primaria en edificaciones.
El presente trabajo se canaliza a través de la actividad investigadora, divulgadora, concertística y de grabación que B3 Classic Trio, formación camerística a la que pertenezco desde su fundación en 1992, ha desarrollado a lo largo del tiempo.
El mito de Orfeo se reproduce en el contexto del Mediterráneo Americano al compás de una banda sonora conformada por clásicos de la música popular cubana.
Los resultados encontrados en esta investigación, indica que 48 estudiantes evaluados, que el 31.07 % tiene el estilo de aprendizaje visual como predominante.
La reconquista progresiva del territorio que había pertenecido a al-Ándalus por parte de los reinos cristianos se realizó a lo largo de varios siglos. En este artículo se analiza la forma como se fue llevando a cabo, con la utilización de la repoblación de los territorios conquistados para asegurarlos, así como los diferentes métodos de repoblación (por Presura, Concesión Real, donadíos, repartimientos, etc.) y la situación en que quedaban las poblaciones mudéjares bajo los reyes cristianos.
This article presents some experiences that put forward and effectively carry out the redesign of some urban spaces, without the means of any governmental institution. The promoters of these actions are groups that, through disobedience and persuasion in some cases, seek to build common spaces, either as a political practice of resistance, or as a political practice of coexistence and deployment of new ways of understanding urban relationships. Upon engaging in a dialogue with these initiatives, we want to conceptualize what we have called "urban design from below". It is an open field of forces that enables the emergence of ways of experiencing the city as well as making community born of hybrid compositions that are based on situated problems, knowledge and experiences, from which disobedience assemblages emerge. These assemblages hold the potential to challenge the normative modes of making community as well as the authorities underlying those relationships.
Por definición, un nudo es simplemente un lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos extremos, más se aprieta.