Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1998
…
6 pages
1 file
Esevidente que desde la segunda mitad del siglo XX existe un renovado interes por etorica, hasta ese momento una empolvada disciplina. Pero afirmar que estamos en la epoca de renacimiento de la Retorica ?es lo mismo que decir que existe un interes por los discursos persuasivos?, ?por la palabra y sus efectos?... ?o tal vez significa que la Retorica aparece como una anoranza de un discurso totalizador explicativa despues del desconcierta que ha provocada la crisis de la referencialidad del lenguaje que fue instalandose en todo el ambito artistico y cientifico en la primera mitad del siglo XX? La que es evidente es que, de ser una disciplina (mas que despreciada y vilipendiada> olvidada sobre todo a partir del Romanticismo, la vieja Retorica (al menos el termino), paso a convertirse en el esperanzado elixir para curar todas las dispersiones y perdidas a las que la postmodernidad parece habernos sometidos. Hablamos de Retorica como si fuese una disciplina concreta, cuando en realida...
Anuario De Filosofia Del Derecho, 1996
La vieja idea, «nada más moderno que lo viejo», soluciones antiguas para los nuevos problemas, parece ser uno de los presupuestos fundamentales de los actuales «neo-aristotelismos comunitaristas». Sin embargo, nosotros, con una cierta facilidad y, quizá, un tanto intuitivamente, no podemos dejar de cuestionamos la validez de tales formulaciones.
Redmarka. Revista de Marketing Aplicado
El objetivo del estudio de los mitos es el de la compresión de la cultura, y la publicidad es uno de los ingredientes fundamentales de nuestra cultura. El objetivo de este artículo es el de intentar explicar los mecanismos de funcionamiento de la publicidad a través de su consideración como una modalidad de mito o mejor como una fábrica de mitos contemporáneos.Nuestro objetivo parte de una hipótesis: la publicidad es creadora de mitos. En la primera parte realizamos una serie de operaciones científicas clásicas que nos ayudarán a centrar el problema: definir, clasificar, teorizar. En la segunda. Nuestro discurso se moverá, dentro del paradigma del significado, en el terrenode la semiología, la iconología, la antropología y el análisis estructural del relato. Como conclusión, se establece que la publicidad puede ser explicada en términos de mitos; es eficaz en la medida en que emplea unos recursos (los mecanismos del mito) que han servido, desde los albores de la civilización, para a...
Landa, 2021
La revisión de algunos momentos en que el Neobarroco hizo del error su rasgo más íntimo permite releer su historia en clave de falla metodológica y definir una posible supervivencia crítica. La falla metodológica, lejos de ser un dato pese al cual el Neobarroco persiste en la discusión crítica, es, en cambio, una de las condiciones (en la no coincidencia consigo mismo, en la errancia que a partir de allí lo define) de su supervivencia.
Convivium Revista De Filosofia, 2002
Este trabajo muestra que la noción de prudencia en Aristóteles encierra en su significación un componente de habilidad y de astucia que le viene exigido por su función de racionalidad práctico-moral en un contexto de incertidumbre. La exigencia de realizar el bien moral en un mundo imprevisible va a la par con la exigencia de una racionalidad que, como la phrónesis, exhibe rasgos que la sabiduría antigua ha reconocido bajo el nombre de "metis". Un testimonio de ello es el recurso estratégico de la segunda navegación, que matiza y flexibiliza la incondicionalidad de obrar de acuerdo con un término medio. Con el antecedente del rigorismo kantiano y la crítica neoaristotélica de MacIntyre al proyecto ético de la Ilustración se destaca la propuesta de K.O.Ape1 de elaborar un programa de ética estratégica como ética de la responsabilidad, que implica un reconocimiento no advertido o no explícito de la posición aristotélica del mal menor.
El ABPrj como estrategia pedagógica aplicada en un curso de programación orientada a objetos The ABPrj as a pedagogical strategy applied in an object oriented programming course Resumen Objetivo: Evaluar el grado de percepción que tuvieron los alumnos con respecto al uso del ABPrj como herramienta pedagógica usada en el curso de Programación Orientada a Objetos, dictada en las sedes de Buga y Tuluá de la Universidad del Valle. Método: La investigación se realizó bajo un enfoque descriptivo-cuantitativo. El enfoque descriptivo conceptualizo el tema permitiendo evidenciar la importancia del ABPrj desde el punto de vista pedagógico y de formación de competencias en futuros egresados. El enfoque cuantitativo permitió medir los datos recolectados de la encuesta aplicada, la cual fue diseñada con base en el Cuestionario de Efectividad del Uso de Metodologías de Participación Activa. El estudio se realizó en cinco fases: 1) Recolección de información, 2) Construcción del marco teórico, 3) Diseño y aplicación de la encuesta, 4) Análisis de datos recolectados, y 5) Conclusiones. Resultados: Se obtuvo una calificación promedio de 4.5 pts., equivalente al 90% de aprobación. Se evidencio una correlación entre la edad y el promedio de la evaluación, alcanzando su mayor diferencia en los estudiantes de Tecnología con un 16.61%. Discusión y Conclusiones: Se confirmó la hipótesis del investigador, en cuanto a que no existieron diferencias muy marcadas en los estudiantes de Tecnología e Ingeniería respecto a la evaluación de la estrategia implementada.
El presente aporte se realiza en co-autoría con María Julia Francés y se concentra en el Tratado de Libre Comercio (TLC) signado entre la región centroamericana y los Estados Unidos, es decir, Central American Free Trade Agreement & Dominican Republic (CAFTA-DR). Afirmamos que: a) la suscripción del acuerdo se vincula al concepto de bandwagoning por cuanto implica –a la luz de sus protagonistas- una forma de obtener ganancias a partir de la alianza con un socio poderoso como los Estados Unidos; b) el TLC ha tendido a profundizar las condiciones de asimetría intrarregional, así como entre el bloque que conforman los países centroamericanos y los Estados Unidos, diferencias que ya eran profusas y evidentes a la hora de la firma.
Resumen Las gramáticas suelen postular una relación de correferencia entre los constituyentes de la construcción apositiva, lo que permitiría la permutación de los constituyentes en los casos de aposición explicativa. Basados en esta relación de correferencia, algunos autores suelen asociar la aposición con la paráfrasis, operación usualmente definida como el procedimiento de (re)organización del discurso que permite volver sobre un segmento anterior y presentarlo de manera distinta. Desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico, en estudios previos (Barbeito 1999 y 2007a) mostramos la falta de sustento discursivo de la noción de correferencia y de las pruebas de permutación y omisibilidad. Sostuvimos que la relación apositiva resulta de un muy alto grado de continuidad/coherencia entre los conectados y que el hablante realiza en la aposición una operación de (re)conceptualización del designado en la que aparece activamente. En el presente trabajo, nos proponemos establecer las características que asemejan la construcción apositiva a la paráfrasis a partir del análisis cualitativo de un corpus de habla oral espontánea. Consideramos que la relación apositiva emerge del discurso y responde a distintos grados de coherencia entre sus constituyentes. Asimismo, que la aposición resulta ser una gramaticalización de estrategias discursivas parafrásticas prototípicas. * Para correspondencia, dirigirse a: Vanina Andrea Barbeito ([email protected]. ar), Universidad de Buenos Aires, 25 de Mayo 221, Buenos Aires, Argentina.
Revista del Instituto Federal de la Defensoría Pública, 2024
A propósito de la estrategia del Gobierno, resulta pertinente hacer un análisis de su conveniencia política, así como del soporte técnico-jurídico, a la luz del derecho internacional.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Versión. Estudios de Comunicación y Política, 2007
Anuario De Investigaciones De La Facultad De Psicologia, 2012
Palabra de Dios, Sagrada Escritura, Iglesia, 2008
Boletín CREES (08), 2016
Encartes Antropologicos, nún. 3 marzo-agosto 2019, pp. 82-111, 2019
Deseo y conflicto: política sexual, prácticas violentas y victimización, 2023
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 2020
Question/Cuestión, 2020
Revista Colombiana de Bioética, 2018