Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa
RESUMEN Las empresas de inserción (EI) están sometidas a una doble tensión. Por un lado, tienen que participar de las dinámicas del mercado, competir y ser viables en precio, coste y calidad. Por otro, quieren ser medio de inclusión social a través del empleo. De esta manera, las EI tienen dos ámbitos donde han de mostrar su eficiencia; el económico y el social. Tienen que justificar su utilidad y su legitimidad ante el conjunto de los actores sociales. Para legitimarse socialmente necesitan algo más que cumplir con normas ...
Documento de trabajo-Fundación Economía Aragonesa (FUNDEAR), 2007
Resumen Las empresas de inserción (EI) están sometidas a una doble tensión. Por un lado, tienen que participar de las dinámicas del mercado, por tanto competir y ser viables en términos de precio, coste y calidad. Por otro, quieren ser medio de inclusión social a través del empleo. De hecho, su objetivo principal es ser una vía de acceso al mercado laboral para personas con dificultades o en situación de exclusión. De esta manera, las EI tienen dos ámbitos donde han de mostrar su eficiencia. En el primero, se trata de la eficiencia ...
Veritas, 2018
Abstract This article revolves around the relationship between ethical accountability and transparency within the framework of business ethics. It is argued that, for the purpose of an audit to be really ethical rather than merely a tool to increase the levels of the reputation of the company, transparency must be inherent to accountability. To do this, it is claimed that the concept of transparency is analyzed should be seen from the point of view of civic ethics, in order to establish how it is implied in a normative approach to stakeholders theory. The article ends arguing that any process of accountability must include some minimal normative components of transparency for it to be applied in companies wanting to be considered as fair companies.
en John Ackerman, coord., Más allá del acceso a la información: Transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho, 2008
La traducción de un concepto siempre plantea un reto. A veces el término "accountability" se traduce como "transparencia", como si fueran sinónimos. Muchos analistas suponen, ya sea de manera implícita o explícita, que la transparencia necesariamente genera la rendición de cuentas. Esta observación discursiva recuerda las premisas implícitas en varias frases consagradas, como "información es poder", "La verdad os hará libres" y "Al poder se le habla con la verdad". O como lo planteó muy bien hace 90 años el juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos Louis Brandeis, uno de los fundadores de la tradición del derecho en favor del interés público en ese país: "La luz del sol es el mejor desinfectante, la luz eléctrica el policía mas eficaz." 2 Es interesante señalar que este mismo pensador y activista, defensor de la transparencia como instrumento contra el abuso de poder concentrado, también inventó y defendió el concepto del derecho a la privacidad. 3 La transparencia del Estado y la privacidad del ciudadano constituyen dos caras de una misma moneda.
Las obligaciones de transparencia representan la primera fuente de información acerca de la gestión pública que las organizaciones gubernamentales deben poner a disposición de cualquier persona, sin que medie solicitud expresa. Estas son una condición necesaria para realizar una evaluación social del desempeño de las administraciones públicas sobre su quehacer y responsabilidad. El presente trabajo realiza una evaluación sobre la publicación de las obligaciones de transparencia en los municipios con portales web, específicamente en la denominada ―transparencia financiera, que comprende información sobre presupuesto público, estados financieros, cuenta pública, entre otros, para conocer cómo están cumpliendo con dicha obligación los ayuntamientos.
2020
La ponencia tiene por objetivo revisar el nivel actual de transparencia y rendición de cuentas en los municipios de Cataluña. El análisis se realiza a partir de la clasificación de los municipios en función del tamaño de su población, tomando como referencia los cortes de población que establece la legislación española sobre régimen local. Se efectúa un breve repaso a la literatura académica sobre esta materia, se analiza el régimen establecido por la reciente legislación sobre transparencia pública, las últimas evaluaciones sobre transparencia (publiciddad) activa municipal correspondientes al periodo 2017 -2018, y finalmente se analiza el caso de un municipio de población superior a 50.000 habitantes. Transparencia, Rendición de cuentas, Gestión Pública, Ayuntamientos, Cataluña, España Este artigo tem como objetivo analisar a transparência e a responsabilidade nos municípios da Catalunha, Espanha. A análise é realizada com base na classificação dos municípios de acordo com o tamanho de sua população, tomando como referência os cortes populacionais estabelecidos pela legislação do regime local espanhol. É feita uma breve revisão da literatura acadêmica, o regime estabelecido pela recente legislação sobre transparência pública, as avaliações mais recentes sobre a transparência do governo local correspondentes ao período 2017-2018 e, finalmente, o caso de um município catalão de população com mais de 50.000 habitantes.
El presente estudio tiene el objetivo de analizar, mediante un modelo estructural, las relaciones directas e indirectas que afectan a la Transparencia y Rendición de Cuentas en el contexto organizacional. Los datos analizados, en un grupo de empresas, arrojaron una estructura de variables latentes que influyen en la transparencia y rendición de cuentas en la vida organizacional. El modelo concluye que el ethos organizacional y la capacidad dialógica muestran una causalidad que afecta a la transparencia y rendición de cuentas, lo cual corresponde a lo planteado en el marco teórico.
Indetec Federalismo Hacendario, 2013
ISSN 2530-5425, Nº. 47, págs. 56-58 , 2020
Aviso legal: Las opiniones expresadas en los artículos firmados corresponden únicamente a sus autores y no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 2016
El proyecto de investigación GlobalCOM (CSO2013-46997-R) tiene como finalidad atender a la evolución del grado de transparencia en la comunicación pública digital local. Para ello, se evalúan 41 indicadores que atienden al grado de desarrollo del sistema de rendición de cuentas en los sitios web de ayuntamientos de toda España. La hipótesis de partida postula que las webs de los ayuntamientos españoles manifiestan importantes deficiencias a la hora de dar cuenta de la gestión que realizan sus gobiernos. Ello afecta al papel que estas entidades juegan como fuentes informativas para los medios de comunicación y la ciudadanía, dificultando el debate público y generando desconfianza. Esta comunicación presenta los resultados de la primera oleada de datos, procedentes de 33 municipios de más de 10.000 habitantes en Castilla-La Mancha, durante el primer cuatrimestre del año 2015. Los resultados confirman la hipótesis para la muestra analizada.
Revista Jurídica de Catalunya , 2018
TRANSPARENCIA Y CONFIDENCIALIDAD EN LA DOCUMENTACIÓN INCORPORADA EN LOS EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN * n REVISTA JURÍDICA DE CATALUNYA RJC, NÚM. 3-2018 678 102 SUMARII: S I. PLANTEAMIENTO. II. LA TRANSPARENCIA COMO PILAR FUNDAMENTAL DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA. III. EL ACCESO A LA DOCUMENTACIÓN INCORPO-RADA A LOS EXPEDIENTES DE CONTRATACIÓN. 1. El acceso por parte de los interesados en el procedimiento de contratación. 2. El acceso por parte de cualquier persona. IV. LA CONFIDENCIALIDAD COMO LÍMITE AL ACCESO.
El art. 3.1 de la ley 31/2015 introdujo un apartado 4º al artículo 5 de la ley 4/2011, de Economía social, en el sentido de declarar " entidades prestadoras de Servicios de Interés Económico General", a los Centros Especiales de Empleo y las Empresas de Inserción. Esta calificación se coordina con el establecimiento, en el artículo 4º de la misma ley, de una reserva de mercado en la contratación pública para ese mismo tipo de empresas, a través de una modificación de la Disposición adicional 5ª de la ley de contratos del sector público. ¿Pero en qué consiste esa declaración de las empresas de inserción sociolaboral como prestadoras de “servicios de interés económico general” ? Todo tiene que ver con el derecho europeo de competencia, y en particular, con la prohibición de que las “Ayudas de Estado”; esto es, los beneficios o ventajas que un Estado puede otorgar a una empresa o grupo de empresas, pueden perturbar el funcionamiento del mercado. Estos beneficios o ventajas pueden consistir en subvenciones, avales, préstamos a bajo interés, bonificaciones en la Seguridad social, etc, o incluso beneficios fiscales. En este trabajo se analiza el contexto de esta declaración, y el efecto que tiene en punto a la obtención de ayudas públicas y de beneficios fiscales
Índice de Transparencia Corporativa para Empresas Productivas del Estado, 2019
El análisis fue elaborado con base en la información disponible en los portales de internet de las Empresas Productivas del Estado (EPE) mexicanas durante el año 2018 entre los meses de mayo y octubre, y corroborada o ampliada a través del mecanismo de acceso a la información de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de Comisión Federal de Electricidad (CFE). También se realizaron entrevistas directas a consejeros, directivos y empleados de ambas instituciones, así como a usuarios de la información que estas empresas difunden proactivamente, entre los que destacan académicos, consultores y abogados en materia energética, periodistas especializados, contratistas de estas empresas y expertos en materia de gobierno corporativo. México Evalúa es un centro de pensamiento y análisis que se enfoca en la evaluación y el monitoreo de la operación gubernamental para elevar la calidad de sus resultados. Apoyamos los procesos de mejora de las políticas públicas a nivel federal, estatal y local mediante la generación y/o revisión de evidencia y la formulación de recomendaciones. Realizados por nuestros investigadores y por académicos y expertos externos que colaboran con nosotros, nuestros estudios son imparciales, independientes y apartidistas y sirven para transparentar, evaluar y comparar acciones de gobierno.
Intangible Capital, 2013
Este trabajo pretende profundizar en los determinantes de la divulgación de información sobre las acciones sociales que las empresas realizan. En particular, se centra en el papel que puede jugar un factor apenas considerado hasta el momento como es la estructura de propiedad. Diseño/metodología: Con el objetivo anterior, a partir de una muestra de empresas españolas cotizadas en el año 2008 hemos realizado un análisis de regresión lineal para analizar cómo la identidad del principal accionista de la empresa así como otras características empresariales afectan a la transparencia en RSC. Aportaciones y resultados: En contra de lo esperado, los resultados sugieren que la identidad del principal accionista no afecta a la transparencia informativa en RSC. Por el contrario, son otras características, como el tamaño de la empresa, su nivel de endeudamiento así como su nivel de transparencia en general, las que parecen explicar la transparencia sobre acciones socialmente responsables. Limitaciones: La existencia de otros indicadores de transparencia en RSC así como el haber realizado el estudio en un único país y en un momento temporal concreto, hace necesario ser cautos sobre los hallazgos obtenidos. Valor añadido: Un número reducido de estudios ha analizado la influencia de la estructura de propiedad en la transparencia en RSC, y además, de los pocos trabajos existentes, la mayoría se han centrado en el grado de concentración de la propiedad y no han tenido en cuenta la identidad o tipología del primer accionista.
Estudios en Derecho a la Información, 6. , 2018
¿Se ha arraigado la cultura de la transparencia en el gobierno municipal? ¿Es la opacidad un recurso para manejar de manera discrecional cargos y recursos en ese nivel de gobierno? El objetivo de este artículo es dar cuenta del estado de la transparencia en dos aspectos básicos del gobierno municipal en México: la integración del cabildo y la remuneración de sus miembros. Desde la teoría, el municipio ha sido concebido como el espacio más cercano a las demandas de la ciudadanía, donde surgen y se ejercen las virtudes democráticas. Sin embargo, lo que muestran los datos es que en algunos municipios persisten claras características de arbitrariedad y opacidad. En este artículo se estudian los municipios de los estados que celebraron elecciones en 2017 Coahuila, Estado de México, Nayarit y Veracruz—, específicamente sobre la integración y las remuneraciones de los funcionarios municipales electos. Como balance final, se evidencian las tareas pendientes en materia de transparencia y acceso a la información.
2007
El aumento de la inversión en industrias extractivas durante los noventa generó importantes beneficios macroeconómicos para el país. Sin embargo, éstos no han logrado traducirse en un mayor desarrollo y bienestar económico de las regiones y localidades. Esta situación, que se repite en casi todos los países dependientes de recursos naturales, ha desenterrado la idea de que contar con una dotación importante de recursos termina siendo una maldición. Afortunadamente, diferentes estudios señalan que este escaso impacto en el desarrollo se debe más bien al mal uso de los ingresos generados por las industrias extractivas. Frente a esto, varios organismos e instituciones internacionales han lanzado campañas para promover la transparencia de los ingresos obtenidos y de los pagos generados por las industrias extractivas en cada país. Este estudio reporta las iniciativas de transparencia que están en marcha a ámbito internacional, así como los esfuerzos realizados en el Perú para promover un...
Revista de Estudio de Derecho Tributario Contabilidad y Auditoría │Universidad Blas Pascal, 2023
Las corporaciones han evolucionado en la orma en que generan y comunican la creación de valor. En el pasado, el oco estaba puesto sobre la perormance económico-nanciera. Sin embargo, nuevas tendencias como la sostenibilidad dieron nacimiento a una nueva concepción integral de cómo una organización crea, destruye o preserva el valor y cómo lo comunica. Considerando que la contabilidad nanciera se torna necesaria, pero no es suciente para capturar el valor de una compañía, la disciplina contable ha diseñado nuevas herramientas de comunicación de la gestión, como lo ha sido el Balance Social. En este contexto, surge como un medio de comunicación global de la generación de valor el Reporte Integrado. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo sobre una muestra de reportes integrados publicados, con el n de detectar similitudes, dierencias y oportunidades de mejoras, para orecer una propuesta que ayude a su implementación. Corporations have evolved in the way they generate and communicate value creation. In the past, the focus was placed on the economic-nancial performance. However, new trends such as sustainability have given birth to a new comprehensive conception of how an organization creates, destroys or preserves value and how it communicates it. Considering that nancial accounting becomes necessary, but it is not enough to capture the value of a company, the accounting discipline has designed new management communication tools, such as the Social Balance. In this context, the Integrated Report emerges as a means of global communication for the generation of value. e objective of this work is to carry out a comparative analysis on a sample of published integrated reports, in order to detect similarities, dierences and opportunities for improvement, to oer a proposal that helps its implementation.
altavz.com, 2020
El sistema anticorrupción de México no podrá rendir frutos si no cumple con dos condiciones: Una, que si bien existe una instancia nacional de coordinación encargada de delimitar una política nacional anticorrupción, es en los estados y municipios en donde debe ponerse mayor énfasis en la prevención, combate y sanción de los hechos de corrupción; y dos, que la actuación de todos los órganos y estructuras anticorrupción se sometan a un escrutinio público reforzado bajo los principios de máxima divulgación, máxima eficacia y transparencia activa (Castilla Juárez 2012). La presente colaboración se centrará en esta segunda condición, particularmente respecto del carácter de sujeto obligado a transparentar y rendir cuentas de sus decisiones y procedimientos del Comité de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción del Estado de Nuevo León (SEANL). En mayo de 2018 publiqué una colaboración relacionada con este tema (https://altavz.com/2018/05/11/la-designacion-de-la-magistratura-anticorrupcion-en-nuevo-leon-una-oportunidad-perdida/). La colaboración de ahora es el segundo capítulo de esta historia de opacidad y falta de rendición de cuentas. Una vez concluido el procedimiento para la configuración de la lista de personas aspirantes al cargo de la Magistratura Anticorrupción a cargo del Comité de Selección del SEANL, para que el Congreso del Estado designara a quien desempeñaría dicho cargo, se formularon solicitudes de acceso a la información al referido Comité peticionando, entre otra información, lo siguiente: : (i) los criterios, parámetros o ponderación para la evaluación y el análisis de perfiles de las personas aspirantes y (ii) las razones y fundamentos legales de la integración final de la lista de aspirantes al cargo de Magistratura Anticorrupción que se propuso al Congreso. El referido Comité de Selección del SEANL jamás respondió a dichas solicitudes de acceso a la información. Esto es, el Comité incumplió con su deber constitucional no 1 Publicado en https://altavz.com/2020/01/01/
… Revista de servicios …, 2008
El objetivo del conjunto de las investigaciones que subyacen al presente artículo es intentar identificar las variables estratégicas y de gestión que pueden influir en el éxito o fracaso de las empresas de inserción. A partir del análisis de un grupo de expertos, se han ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.