Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Cadernos Metrópole
El estudio en Colombia del fenómeno de la gentrificación es reducido y por lo mismo se han utilizado diferentes términos para designarlo. El presente artículo hace una revisión sobre el origen del término gentrification e intenta explicar su significado y el contexto en que se desarrolló. Tiene como objetivo revisar la pertinencia de usar traducciones en castellano que apuntan a darle un significado particular al fenómeno. Se sostiene que el término de “gentrificación”, que se viene utilizando por parte de algunos estudiosos del tema, es el que mejor se acerca a expresar el fenómeno que se pretende estudiar. Además de una connotación ideológica, el término conceptualiza un proceso que no es homogéneo entre ciudades ni dentro de las mismas, donde confluyen intereses tanto públicos como privados, que no solo trata del cambio del territorio sino de las percepciones y los comportamientos que surgen alrededor de este y que en general resulta excluyente, diferenciador y enfocado en el con...
El diccionario en la encrucijada, de la sintaxis y la cultura al desafío digital.Actas del VII Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Santander, 2017
En este trabajo analizamos la representación de palabras polisémicas en la lexicografía bilingüe y nos centramos en la división del significado en acepciones. Nuestro trabajo se desarrolla con diccionarios bilingües de las combinatorias español-italiano y españolinglés. Se estudian las entradas correspondientes a palabras que muestran varios grados de polisemia (avalancha, cúpula, ficha, forjar, hacienda, riqueza) para determinar si hay un tratamiento homogéneo de la polisemia. El análisis demuestra que la práctica de estructurar el artículo bilingüe en base al artículo correspondiente del monolingüe resulta en artículos innecesariamente repetitivos, que podrían redactarse mejor si se adoptara una aproximación contrastiva al significado léxico.
La gentrificación: génesis y éxodo, 2020
Al anochecer, como estabas algo cansada quisiste sentarte en la terraza de un café nuevo que hacía esquina con un bulevar también nuevo y todavía lleno de escombros, que ya mostraba su esplendor inacabado. En la calzada, justo delante de nosotros, se había plantado un pobre hombre de unos cuarenta años, con cara de cansancio y barba entrecana, que llevaba de la mano a un niño, mientras sostenía en el otro brazo a una criaturita demasiado pequeña para andar. Los tres rostros estaban extraordinariamente serios y los seis ojos contemplaban fijamente el café nuevo, con igual admiración. Los ojos del padre decían: "¡Qué hermoso! ¡Parece como si todo el oro del mísero mundo se hubiera colocado en esas paredes!" Los ojos del niño: "¡Qué hermoso!, ¡qué hermoso!; ¡pero es una casa donde sólo puede entrar la gente que no es como nosotros!", cuando me dijiste: "¡No soporto a esa gente con los ojos abiertos como platos! ¿No puedes decirle al dueño del café que los eche de ahí?". Charles Baudelaire, "Los ojos de los pobres"
Lengua y Sociedad
En el presente artículo, se analizan expresiones lingüísticas del español coloquial de Lima en las que se conceptualizan al hombre y a la mujer como animales. Se estudia la polisemia y la metáfora de los zoomorfismos cerdo, lobo, perro y zorro, y sus respectivas formas femeninas. La investigación es de tipo cualitativo y de alcance descriptivo. Se emplea, en el análisis, el mecanismo cognitivo de la metáfora, la teoría de los prototipos de la versión ampliada (Lakoff, 1980, 1987) y la semántica de marcos (Fillmore, 1982), los cuales permiten detallar las motivaciones cognitivas y culturales que condicionan a un determinado grupo social a expresarse de ese modo. Finalmente, se identificaron nuevos sentidos en cada zoomorfismo, lo cual demuestra que las palabras se encuentran propensas a la variación, y que está determinada por el uso de los hablantes, especialmente los más jóvenes.
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 2021
Este artículo expone una reflexión sobre las dinámicas de producción del espacio urbano contemporáneo, a partir del histórico segundo ensanche de Montevideo. En particular nos centramos en la búsqueda de una perspectiva compleja que nos permita superar la dicotomía entre deterioro y gentrificación. En primer término realizamos una breve contextualización. Luego, reflexionamos sobre los fenómenos de deterioro en zonas consolidadas de la ciudad, preguntándonos sobre su sentido y significación desde el habitar cotidiano. Posteriormente problematizamos la noción de gentrificación, considerando posibles alternativas desde prácticas emergentes y analizando el proceso histórico de la zona desde diferentes agentes que han intervenido en su conformación. Por último, consideramos los intentos por producir espacios públicos desde las políticas urbanas del último período como forma de promover el derecho a la ciudad. Sumamos unas consideraciones finales centradas en las cualidades de las territorialidades urbanas latinoamericanas.
Atenea (Concepción)
El presente trabajo analiza las actitudes hacia la polisemia léxica sostenidas por gramáticos y lexicógrafos chilenos hispanohablantes del siglo XIX. Las actitudes son principalmente negativas: los autores estudiados consideran que las palabras deberían tener solo un significado (el que les es "propio"). Esta creencia se explica en el marco de la ideología de la lengua estándar, que tiene como meta la reducción de la variación lingüística: la polisemia es objeto de valoración negativa porque implica variación semasiológica, lo cual además es asociado con un desmedro de la función comunicativa del lenguaje. Adicionalmente, destacamos la motivación glotopolítica de dicha ideología y actitudes hacia la polisemia: la estandarización lingüística forma parte del proceso de consolidación del Estado nacional chileno.
Al igual que los desplazados son los grandes ausentes en muchas valoraciones de la gentrificación por parte de autoridades públicas y analistas, el desplazamiento y su medición constituyen una de las principales lagunas en el creciente interés por la gentrificación en España. Mientras las conexiones con otros fenómenos urbanos y sociales, o con los movimientos sociales, están siendo exploradas en diferentes ciudades, la cuestión del desplazamiento permanece relativamente ajena. Se asume la existencia del desplazamiento y sus perjuicios para los vecinos afectados, pero se carece de herramientas precisas para concretarlo y caracterizarlo más allá de testimonios concretos. Este trabajo pretende contribuir al estudio del desplazamiento a partir de dos estrategias de simulación. Empleando datos censales de 1991 y 2001, y descomponiendo los procesos de cambios en diferentes elementos, se reconstruye el perfil de edad y sexo de las personas que se han marchado. Recurriendo a datos sobre los cambios en la estructura ocupacional a escala metropolitana se desliga a reemplazados y desplazados. El resultado es una comprensión más profunda del proceso de gentrificación, de sus dinámicas y del problema del desplazamiento en el barrio del Albaicín (Granada).
Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo y la compañía de muchas personas. En primer lugar, quisiera expresar mi agradecimiento a mi directora, Andreína Adelstein, por el tiempo dedicado, el entusiasmo que guió nuestras discusiones teóricas, el apoyo y la confianza. Su compañía resultó crucial en cada una de las etapas de la investigación. Me gustaría también agradecer a Guiomar Ciapuscio por la lectura de la tesis, que mejoró considerablemente varios aspectos del trabajo. Quisiera expresar mi reconocimiento a Paz Battaner, que durante la redacción de la memoria de maestría realizó valiosos aportes que hacen de esta tesis un trabajo más sólido. En especial, me gustaría agradecer a Lucía Bregant, que leyó y cuestionó detalladamente los ejemplos y las propuestas de los diferentes capítulos.
Romanica Cracoviensia, 2013
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo
El concepto de lo común puede presentar varios significados en contextos culturales diversos, constituyendo un claro ejemplo de polisemia, en particular en lengua española. La aplicación del término resulta de especial complejidad en el campo de la arquitectura y del fenómeno urbano. En poco lugar se percibe más lo común y su polisemia, que sobre el espacio público urbano. Este trabajo intenta poner en evidencia esa polisemia por medio de una doble reflexión: desde lo social y desde lo arquitectónico. El resultado es que no debemos interpretar lo común en el espacio público como algo trivial, sino como respuesta formal y efectiva, que la arquitectura y el urbanismo puede proponer para resolver la función social del espacio urbano en aras de su reconocimiento ciudadano.
Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original.
1990
Todo diccionario supone una leoría de la significación, y solamente solventado el problema teórico la práctica lexicográfica podrá ir avanzando en sus objetivos. Es por ello que las pretensiones de esta comunicación sean las de tratar de ir conjugando y uniendo el abismo o la distancia existentes entre la leoría lingüística general, la filosofía del lenguaje y la semántica por un lado, y el empirismo lingüístico y la metodología de la lingüística aplicada por otro. Teoría y método no pueden estar separados; la metodología reposa sobre la teoría y la teoría debe permitir la metodología. La cuestión de separación de significaciones es tanto un aspecto teórico como práctico. Uno de los principales problemas de la polisemia consiste en que se trata de una noción histórica que se ha utilizado para definir un fenómeno diferente, de orden sincrónico (Dubois, 1971: 73). Bréal (1911: 144) llama polisemia al fenómeno diacrónico de añadir acepciones nuevas al sentido fundamental. Por otro lado...
Revista de Lexicografía
El fenómeno de la polisemia está en el centro de toda descripción lexicográfica. En el artículo se revisan las diferentes soluciones dadas a este aspecto del léxico poniéndolas en relación con las teorías lingüísticas: el modelo diacrónico, el sincrónico descriptivo y el generativo computacional. El artículo repasa los tres aspectos del significado que se reflejan en la descripción de las voces polisémicas: a) las extensiones semánticas socializadas; b) la intensión semántica que apunta en el significado nuclear sobre la que se organizan las otras acepciones; c) los cambios de dominio o uso intensional, y por tanto explicativos de la unidad léxica, que se apoyan en las cualidades que aparecen en la diferencia específica, es decir, en las ‘propiedades’ predicativas de la voz.
Biblio3W REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, 2015
El objetivo principal de este artículo será establecer un diálogo con los debates contemporáneos acerca de la gentrificación producidos en el mundo anglosajón, a través de cuatro características que consideramos fundamentales para comprender este fenómeno: en primer lugar, la reinversión de capital por parte de gobiernos, entidades financieras o promotores inmobiliarios, con la consecuente reproducción y acumulación de capital; en segundo lugar, la incorporación de una población con mayor capital económico y cultural; en tercer lugar, los consiguientes cambios en el espacio urbano o en su aprovechamiento como recurso, mediante diversos dispositivos que generarán transformaciones sociales y económicas nítidas; y finalmente, como efecto negativo de este proceso, contrario al derecho a la vivienda y la ciudad, el desplazamiento directo o indirecto de la población de bajos ingresos. Así, lo que presentamos es una aproximación epistemológica al controvertido concepto de gentrificación.
Fuentes lexicográficas del estudio histórico del léxico hispanoamericano, 2021
This article aims to discuss the advantages of carrying out a combined approach when addressing the historical study of the Spanish lexicon in the Americas, i.e., to retrieve and carefully combine the data available both in thesauri and textual corpora. In this sense, by exploring the polysemy of perulero, -a and its lexical variation with peruano, -a and peruviano, -a, on the basis of the information obtained via the Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE) and the Corpus Diacrónico del Español (CORDE), it is ultimately intended to discuss the role of both type of sources, and, moreover, the one provided by additional historical data, as well as eventual fortuitous contents.
International Journal of the Sociology of Language, 2021
The aim of this paper is to show the relationship between indexicality, standardization policy and socioeconomic inequalities in the Galician linguistic field (as a minor language of Spain). I will examine the discursive role of Galician elites in the building of indexical orders from the Renaissance movement (19th century) onwards, and its links to the current negative representations of rural Galician. Also, I will explore the relationship between anti-rural prejudices, ideologies of class and standard ideologies, showing how common speakers share the stigmatizing indexical values of the elites, and rural speakers consent to the symbolic violence of which they are victims. Finally, I adapt the concept of gentrification from contemporary urbanism to the linguistic field in order to explain the impact of elitist academic lingualizing discourse on traditional speakers of Galician and also on the value of their varieties in the linguistic market. I support my analysis on the metalinguistic discourse of members of the intellectual elites authorized in the Galician linguistic and cultural field from Renaissance to contemporaneity, attitudinal matched-guise research, and ethnographic studies of the second millennium.
Ponencia presentada en el II Conversatorio sobre Gentrificación, organizado por la Unión de Estudiantes de Arquitectura de Lima y OPEA Seccional UNI, 01/07/2017 La exposición se constituyo en un primer momento de una presentación breve sobre los conceptos, tipos y factores que constituyen un proceso de gentrificación a partir la lectura de casuistica. Y en un segundo momento presentación breve de avances de la investigación de tesis que se encuentra en desarrollo sobre el tema de gentrificación en el Centro Histórico de Lima.
mientrastanto.e Número 206 de noviembre de 2021
La gentrificación, entre exclusión social y derecho a la inclusión
Lexical ambiguity is perhaps one of the main causes of linguistic confusion in translating texts between two genetically related languages. Polysemantic words can have a bilateral correspondence in both languages, but often this is not the case, so their translation depends mostly on the context, i. e. the syntagmatic relations with other words. Our paper aims to present two different situations that illustrate the behavior of polysemantic words in translation.
Estudios lingüísticos de jóvenes invetigadores, 2021
Pérez-Ródenas, S. (2021). "Explotación sociolingüística del Léxico de Hesiquio", en P. Morales Herrera, P. Peinado Expósito e Y. Ponsoda Alcázar (coord.), "Estudios lingüísticos de jóvenes investigadores", Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, pág. 189-200. DOI: http://doi.org/10.18239/estudios_2021.174.00
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.