Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1981
…
14 pages
1 file
Durante los meses de junio y julio de 1981 ha tenido lugar la cuarta campana de excavacion en la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Como en anos anteriores, los trabajos han sido realizados por un equipo del Departamento de Prehistoria de la Universidad deGranada, dirigido por los profesores Femando Molina, Trinidad Najera y Pedro Aguayo. Han integrado dicho equipo, en 1981, los senores Inocente Blanco, Adelaida Bravo, Francisco Carrion, Francisco Contreras, Katherine Korsi, Gabriel Martinez, Maria Auxilio Moreno, Vicente Salvatierra, Angela Suarez y Maria del Pino de la Torre, todos ellos profesoreso colaboradores del Departamento de Prehistoria de Granada, ademas de Maria Victoria Casas y Maria de los Angeles Valbuena, de la Universidad Autonoma de Madrid. Carmen Femandez-Conde, de Puerto Lapice, colaboro activamente durante una parte de la campana. En dichos trabajos de excavacion, subvencionados por la Direccion General de Patrimonio Historico-Artistico (Ministerio de Cul...
Cuadernos De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Granada, 1983
La Motilla de las Cañas, también conocida como "Isla de las Cañas", está situada en una zona pantanosa, junto a la confluencia de los ríos Cigüela y Guadiana, al SO del Par que Nacional de Las Tablas y en el término municipal de Daimiel. Dista unos 500 m. de la margen izquierda del Guadiana, entre la Isla de Moreno y la llamada casa de don Fran cisco V eses. Sus coordenadas geográficas son 39° 07' 41" de latitud N por 3° 43' 44" de longi tud O (meridiano de•Greenwich) y su cima alcanza 612,5 m. de altitud sobre el nivel del mar (fig. 1). Emplazada, pues, en una llanura pantanosa de tipo fluvial, hoy desecada, la Motilla de las Cañas se alza sobre terrenos de época terciaria, fechados en el Mioceno, y donde aflo ran frecuentes encll aves salinos. Su gran horizontalidad, al no haber sido. afectados por movimientos orogénicos, unido a la ausencia de valles fluviales bien difinidos, dada la juventud de los ríos, determina una erosión muy homogénea. A estos suelos se superponen otros más recientes de tipo fluvial, formados durante época cuaternaria por aporte de los ríos, que en parte recubren las zonas más bajas del yacimiento. La vegetación del entorno está caracterizada por una serie de especies propias de terre nos pantanosos, tales como eneas, carrizales y algunos arbustos de porte arbóreo como los tarajes situados en las orillas de los ríos y en algunas de las "islas" de Las Tablas (fig. 2; lám. I). La fauna, uno de los elementos más característicos del lugar, viene definida funda mentalmente por la abundancia de aves, al ser lugar de paso y de invernada de numerosas especies de anátidas, limícolas, etc. Los mamíferos más frecuentes son los jabalíes, zorros, jinetas, nutrias, etc. Peces, anfibios y reptiles completan el componente animal de este paisaje (1). (1) Los datos sobre geología y medio ambiente en que se inserta la M o tilla de las Cañas proceden del "Plan Rector del Parque Nacional de las Tablas (Daimiel)". Asimismo, para la elaboración del plano de la figura 2 hemos utilizado como base la cartografía del Parque Nacional, que nos. fue facilitada amablemente por el Direc to r del Parque. El levantaníiento topográfico de la figura 3 ha sido realizado por D. Alejandro Valencia y D.a Juana C. Hernández.
1985
Presentacion de los resultados preliminares de la campana de excavaciones. Incluye apendice con estudio de divisores hispano-cartagineses.
Trabajos de …, 2006
Se presenta el hallazgo de un enterramiento infantil de la Edad del Bronce asociado a un ajuar de especiales características. Presenta varios elementos de muy pequeñas dimensiones realizados en cerámica y arcilla que reproducen formas típicas de los materiales del asentamiento.
I Podrían haber sido las 6 de la tarde, pues aunque el sol ya no se veía en el horizonte, la tenue luz de sus celajes iluminaba discretamente las gradas de la Facultad. Como de costumbre, después impartir mi clase de Historia de la Doctrinas Políticas, dejaba a la profesora asistente (instructora les llamábamos en esa época) atendiendo a los alumnos y yo me dirigía a las gradas de la facultad para enterarme de lo que había sucedido durante el día. Sin duda, en esos tiempos tumultuosos, las noticias corrían como torrentes irrefrenables anunciando capturas, combates, desapariciones y demás hechos trágicos que eran nuestro pan de cada día; y aparte de informarnos por medio de algunos boletines que se escuchaban entrecortados, debido al deficiente sonido de los parlantes de la AGEUS, las gradas de la facultad de Derecho eran el centro de información más actualizado.
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, 1983
Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2010 . Colegio de Doctores y Licenciados de Alicante. ISBN-13: 978-84-695-6559-9 , 2012
Se presentan los resultados de la excavación anual en el Cabezo Redondo. En esta ocasión, los trabajos se han centrado en tres departamentos (XXVIII, XXIX y XXXI), que permiten caracterizar la evolución de la arquitectura doméstica, del urbanismo y del registro material y económico del asentamiento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Actas de las II Jornadas de Historia de Daimiel: 29-42. ISBN: 978-84-936471-7-9., 2013
Informes Y Trabajos, 2011
Las Grutas Sepulcrales de la Provincia de Cuenca, 2023
Trabajos de arqueología Navarra, 1993
Cuadernos De Prehistoria Y Arqueologia De La Universidad De Granada, 1984
MARTIN COLLIGA, A. GUILAINE J., & THOMMERET J & Y. (1981): Estratigrafia y dataciones C14 de la “Cova del Frare” de St. Llorenc del Munt (Matadepera, Barcelona), Zephirus (Salamanca), XXXII-XXXIII: 101-111.
Ministerio de Cultura, serie Excavaciones Arqueológicas en España (EAE) nº 105, 1979
Informes y trabajos 5. Excavaciones en el exterior 2009, 2011