Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
RESUMEN A través del examen de los elementos consti-tutivos de la emoción y el miedo, se establecen relaciones teóricas con la historiografía, determi-nando sus posibilidades de análisis. Se propone la pertinencia de la construcción de contextos emo-cionales en el estudio de objetos historiográficos a partir de una propuesta metodológica centrada en el análisis de discurso, en la construcción de macroformas textuales del miedo y su proyección contextual. Se amplía, de esta forma, la compren-sión de los procesos históricos mediante los cuales el individuo aprehende y ordena significativamen-te su realidad social. ABSTRACT Through the elements of emotion and fear, theoretical relationships to historiography are established, which determines your analytical capabilities. The relevance of building emotional contexts in the study of historiographic objects from a methodology focused on the analysis of discourse in the construction of textual macroforms of fear and its contextual projecti...
Boletín Cultural y Bibliográfico, 1988
La locura de Epifanio y otros ensayos. Humberto Rosselli. Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1987, 307 págs.
Autoctonía, 2019
Freddy Timmermann. Apuntes sobre historiografía, tiempo y emociones. Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia, Vol. III, N°1 28 Resumen El análisis de los procesos emocionales puede generar nuevas percepciones sobre los tiempos históricos si se realiza en función de las categorías propuestas a inicios y finales del siglo XX por Husserl, Heidegger y Carr, en base a rememoraciones, protenciones, y en función del análisis de discurso (construcción de macroformas textuales, emocionales). Se propone aquí analizar una emoción específica para estudiar sus posibilidades, el miedo, pues presenta, dependiendo de la cultura del cuerpo, una inacabable ductilidad operativa y temática, cuya comprensión, sin embargo, debido a la complejidad y ritmos diversos de las configuraciones temporales vinculadas a él, adquiere verosimilitud histórica en un espacio social específico, las comunidades emocionales, también variables. De esta forma, es posible proyectar analíticamente, por ejemplo, los miedos derivativos, aquellos que vienen con las rememoraciones, con configuraciones del tiempo más amplias, en escalas diversas de duración, que siguen en constante movimiento, abriendo el tiempo hacia el pasado, transformándose y, por lo tanto, modificando el eje central de análisis que siempre se privilegia. Esto generaría en el trabajo historiográfico una racionalidad concreta y específica respecto a la forma en que el tiempo es trabajado por el historiador y a su desarrollo en el tema estudiado. Abstract The analysis of emotional processes can generate new perceptions about historical times if it is performed according to the categories proposed at the beginning and end of the twentieth century by Husserl, Heidegger and Carr, based on recollections, protentions, and based on the analysis of discourse (construction of textual, emotional macroforms). It is proposed here to analyze a specific emotion to study its possibilities, the fear, because it presents, depending on the culture of the body, an endless operational and thematic ductility, whose understanding, however, due to the complexity and diverse rhythms of the linked temporal configurations to him, acquires historical verisimilitude in a specific social space, emotional communities, also variable. In this way, it is possible to project analytically, for example, the derivative fears, those that come with rememorations, with broader configurations of time, on different scales of duration, which are constantly moving, opening time to the past, transforming and, therefore, modifying the central axis of analysis that is always privileged. This generates in the work historiográfico a specific and specific rationality with respect to the way in which the time is worked by the historian and its development in the studied subject.
Revista Colombiana De Ciencias Sociales, 2011
Mi primera contestación a la pregunta de qué es la historia, será pues la siguiente: un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado (Carr, 2001, p. 76).
2023
El Colegio de Carvajal de Salamanca fue una institución que se dedicó a recoger a huérfanos de la ciudad y darles unas nuevas perspectivas vitales. Se analizan aquellos casos en los que los jóvenes seminaristas huyeron de las casas de los maestros artesanos por varias causas entre las que se encuentra la violencia pedagógica y el miedo como elemento coercitivo por parte de la élite artesanal.
Quaderns de Filosofia, vol. 9, Núm. 1, 2022
Número monográfico de la revista Quaderns de Filosofia, editado por Antonio Gómez Ramos y Manuel Orozco Pérez. La historiografía y la teoría de la historia no han sido ajenas al “giro emocional” que han efectuado las ciencias humanas y sociales a lo largo de los últimos años; tampoco, desde luego, la historia social y política. En la historia conceptual, sin embargo, este giro se ha hecho menos manifiesto, a pesar de que la Begriffsgeschichte ha ido creciendo en importancia como un espacio en el que se cruzan la reflexión filosófica sobre la historia, la filosofía política y el análisis del lenguaje socio-político: ámbitos todos estos en los que lo emocional se ha hecho presente de manera muy intensa. Sin duda, la historia de las emociones se ha concebido también, en parte, como Begriffsgeschichte del concepto que cada emoción es; y ambas prácticas, historia de las emociones e historia de los conceptos, han corrido en paralelo. Pero la dimensión emocional de la propia historia conceptual, como práctica y como teoría, ha permanecido implícita. Las contribuciones de este número monográfico vienen a hacerlo explícito.
Pasado Abierto, 2019
Sentidos y emociones: breves comentarios historiográficos Frente a las exigencias actuales de un cientificismo que pretende naturalizar lo humano, los investigadores sociales se plantean nuevos desafíos y objetos de estudio que permiten conocer al "hombre" desde sus estructuras esenciales e íntimas. Esta búsqueda de la materia sensible se ha plasmado, a partir de las últimas décadas del siglo pasado, en corrientes historiográficas que intentan comprender las representaciones y las prácticas sensoriales y emocionales de las sociedades pretéritas. 1 En este contexto, los historiadores se han interrogado sobre las configuraciones sensoriales y emocionales y la posibilidad de reconocerlas y reconstruirlas históricamente. Para ello, es imprescindible considerar a los sentidos y las emociones como productos cultural y socialmente construidos, propios de una determinada época 1 Proponemos la estimulante lectura de Corbin y Gilles (2000).
Revista de Estudios Sociales, 2002
Cada vez más las mujeres utilizan producciones culturales, como la novela y las memorias, para expresar sus relatos de los hechos históricos. Este artículo examina un texto escrito por Laura Restrepo, como ejemplo del papel de la mujer en la creación de una narrativa de los procesos de paz en Colombia. Una voz femenina, a través de una perspectiva distinta de los hechos históricos en Colombia, interrumpe el relato oficial y supuestamente objetivo de la Historia.
Revista Perífrasis, 2021
El presente trabajo hace dialogar las obras “Pierre Menard, autor del Quijote” (1939) de Jorge Luis Borges y Respiración artificial (1980) de Ricardo Piglia, a partir de la inclusión del cuento en la novela. Su análisis en conjunto pone al descubierto un común denominador entre ambos textos: la deconstrucción epistemológica de la historiografía. Examinarlos desde tal eje permite, por un lado, profundizar en el papel que juega el cuento borgiano en la novela de Piglia. Por el otro, abre nuevos cauces para leer “Pierre Menard” desde una perspectiva vinculada a la crítica historiográfica, jamás mencionada con anterioridad.
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2020
Introducción a dossier
Revista Colombiana de Psicología , 2019
Los mecanismos metacognitivos son un componente esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las disciplinas, porque permiten a los aprendices monitorear el conocimiento adquirido, implementar las estrategias más óptimas para resolver tareas específicas y evaluar los resultados de las actividades realizadas. Sin embargo, la investigación reciente en el campo de la cognición motivada ha evidenciado que el funcionamiento metacognitivo puede estar sesgado por factores motivacionales asociados a creencias o metas individuales. En la presente revisión, se propone que los procesos metacognitivos implicados en la comprensión histórica son especialmente propensos a este tipo de influencias motivacionales, en virtud de sus características epistémicas y de sus implicaciones sociales. Esta tesis se apoya en evidencia empírica que sugiere que los compromisos ideológicos e identitarios relacionados con las narrativas históricas pueden afectar la manera en que aprendices y expertos monitorean la calidad de su comprensión y controlan la aplicación de su conocimiento estratégico al evaluar información histórica.
El Romanticisme a Catalunya, 1999
The historiography: to the search of the patriotic emotion Abstract: This brief synthesis describes the appearance of romantic historiography in Catalonia, its rapid triumph as a popular alternative to the academic option inherited from the 18th century and its period of validity between the two Spanish liberal revolutions (1835 and 1868). The visible heads of this new school were Pablo Piferrer, Antonio de Bofarull and Víctor Balaguer. La historiografía: a la búsqueda de la emoción patriótica Resumen: Esta breve síntesis describe la aparición de la historiografía romántica en Cataluña, su rápido triunfo como alternativa popular a la opción académica heredada del siglo XVIII y su período de vigencia entre las dos revoluciones liberales españolas (1835 y 1868). Las cabezas visibles de esta nueva escuela fueron Pablo Piferrer, Antonio de Bofarull y Víctor Balaguer.
Revista Diferencias, N° 10, 2020
El giro afectivo ofrece un análisis de los cambios más significativos que ha transitado dicho terreno: por un lado, tanto la oposición entre razón y afectos, como la asociación de éstos últimos a un ámbito privado y feminizado perdieron vigencia en los últimos años y por otro, hay una fuerte tendencia del conservadurismo contemporáneo a jerarquizar las emociones. En este trabajo nos preguntamos dónde ubicar en este contexto al entusiasmo, entendido como afecto histórico-político. Para ello, nos detenemos en la filosofía de la historia kantiana, que en el contexto de la Revolución Francesa, lo identifica como un signo político del progreso. El autor de las críticas señala que dado que la historia universal debe ser entendida como una idea, no podemos más que pensar para ella un hilo conductor. Allí entonces el entusiasmo compartido de los espectadores -que no participan activamente de los eventos revolucionarios- vendría a demarcar la posibilidad de un progreso, del que nunca podremos tener certeza absoluta. Por último, analizamos la productividad política de este afecto, en relación al deseo y a lo sublime, explorando su vínculo con la fraternidad y su distancia respecto de la ilusión.
No hace demasiados meses el director de esta revista, el profesor Antonio Niño, me animó/retó a proponer un dossier sobre un tema historiográfico de gran relevancia actual y que responde a uno de los proyectos que actualmente tengo entre manos: la historia de las emociones. Tan generosa propuesta que, desde estas primeras líneas debo agradecerle (agradecimiento que extiendo al profesor Ruiz-Manjón por su apoyo a mi propuesta en su nueva etapa como director de la revista), me enfrentó, como así hacen los retos, a observar con detenimiento lo que estoy trabajando en este momento. Me interesaba ante todo, aparte de de que la ocasión sirviera para presentar la investigación de destacados colegas junto con la mía propia, que el dossier se marcara la tarea de abrir un debate en la profesión con los colegas investigadores en España y más allá acerca de esta tendencia historiográfica. Fue así pues como llegué a la idea de proponer este dossier que ahora ve la luz sobre "Historia de las emociones".
El concepto de empatía histórica ha sido desarrollado a partir de las teorías metodológicas en la enseñanza de la historia. Implica la reconstrucción de los puntos de vista de personas relevantes a través del conocimiento y comprensión de los contextos históricos en los que estas figuras han tomado parte, analizando los motivos, ideas, creencias y emociones que guiaron sus acciones (Endacott y Brooks (2013). Podemos contextualizar la forma de actuar de diferentes personajes históricos, explicando y evaluando sus acciones y situándolos en contextos temporales, espaciales y sociales muy bien definidos. La habilidad de generar empatía histórica se considera un elemento importante en el desarrollo de la comprensión histórica para todo tipo de público que acude al museo. Se trata de una tarea compleja para cualquier visitante, pero particularmente para los estudiantes ya que a una edad temprana comienzan a dominar las necesarias formas abstractas de pensamiento. A medida que las figuras históricas se distancian de ellos en el espacio, el tiempo y la experiencia, la empatía histórica puede resultarles tan desconocida como el hecho de entender el comportamiento de extraños.
Revista Sudamericana de Educación, Universidad y Sociedad (RSEUS), UDE, 2018
Partiendo de la literatura disponible, investigaciones locales de colegas así como trabajos anteriores del autor, el artículo aproxima posturas provenientes del campo biológico, o con énfasis en el sanitario, a revisiones y contribuciones de la historia cultural y social sobre emociones y sentimientos. Propone asimismo una agenda de trabajo con el fin de orientar en esta línea de pesquisa original y de creciente desarrollo académico a estudiosos e investigadores interesados en el tema.
Revista de Estudios Sociales
Un rasgo importante del actual proceso de globalización consiste en que los sentimientos de miedo acosan cada vez con más fuerza a los habitantes de la aldea global. El incremento del terrorismo, las amenazas ambientales, los riesgos asociados al desarrollo de nuevas tecnologías y, en general, la atmósfera de inestabilidad que caracteriza la vida contemporánea, se traducen en una creciente propagación del miedo. En este artículo examinaremos primero las principales causas por las cuales la sociedad actual resulta tan vulnerable frente al miedo, especialmente el derivado del terrorismo. Luego, veremos de qué modo los medios de comunicación acrecientan esta vulnerabilidad. Al final, mostraremos en qué sentido estamos asistiendo al surgimiento de una sociedad global en estado de miedo permanente.
Durante la edad media principalmente la crónica, pero esta no era historia, si no que contaba el presente o futuro, y era encargado por reyes. Alfonso X con ''La crónica general'' fue el primer intento. La historia en general ha pasado por tres fases en los últimos siglos.
Facultad de Humanidades - Universidad Católica de La Plata, 2022
Pensar las emociones en Historia no solo implica observarlas en su desarrollo histórico sino también en las modalidades en que las emociones adoptan en la construcción de relatos históricos o su transmisibilidad. En este sentido, este proyecto propone analizar las emociones como herramienta heurística, tanto para aprehender como para aprender la historia. Específicamente se explorará el modo en que las emociones, los sentimientos o las estructuras afectivas moldean, dan sentido y sostienen modos de pensar la Historia en su circulación en la sociedad en general y en la educación en particular
El presente texto inicia por la pregunta ¿qué es la historia? De la cual empieza a derivarse una revisión panorámica sobre el objeto de estudio de la historia y sobre su constitución en tanto ciencia y disciplina, a manera de una historia de la historia. Al interior de este desarrollo se recogen los postulados básicos de las principales corrientes historiográficas, mostrando su desarrollo y alcances. El carácter principal de este trabajo es de naturaleza documental, en tanto constituye una revisión, análisis y desglose de distintas fuentes sobre el tema.
2019
En el Centro de Estudios Historicos de la Facultad de Humanidades de la la Universidad Nacional de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Republica Argentina), dos grupos de investigacion promueven “historizar lo sensible”: el Grupo Historia y Memoria propone el entrecruzamiento entre juventud y emociones en la Argentina del siglo XX [1] , en tanto el Grupo de Investigacion y Estudios Medievales lleva adelante investigaciones referidas a los sentidos en la Edad Media [2] . La apreciacion cultural de las emociones y los sentidos se ha modificado inapelablemente en el campo historiografico, asi como nuestra comprension de su valor en la historia. En consonancia con estos planteos, el presente dossier se propone presentar las iniciativas de investigadores e instigadoras interesados en estudiar que papel representaron las percepciones sensoriales y emocionales en las configuraciones sociales, politicas y culturales en diversos ambitos y epocas historicas. [1] Grupo Historia y Memoria...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.