Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Así las cosas, ¿cuáles son las características del a lengua periodística, y sobre todo, de la lengua periodística escrita? En primer lugar, reúne las características de la lengua culta y de la lengua escrita. La lengua escrita y la hablada no son, obviamente, lo mismo, sino que la primera es, por decirlo de algún modo, la codificación de la segunda. La lengua hablada es, por lo tanto, la lengua "natural", de la que parten las lenguas especiales, la lengua escrita y, por supuesto, el lenguaje periodístico.
Los géneros periodísticos, así como por ejemplo los géneros literarios, son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace. " Si se intenta una definición, dice el académico boliviano Erick Torrico, se puede decir que los géneros son especies-arquetípicas, en la teoría-que reúnen aquellos mensajes que son formalizados de modo tal que constituyen una " familia " , o sea a los que tienen lazos de parentesco en su esencia y en su entorno y que, precisamente por ello, se diferencian de los demás ". El doctor Josep María Casasús señala en su texto "Estilo y géneros periodísticos" que durante siglos, antes del surgimiento del "lenguaje periodístico", se destacaron nítidamente dos formas de presentar los hechos: el "relato homérico o nestoriano" (presentar los hechos según su importancia decreciente, es decir colocar en los primeros párrafos lo más importante) y el "relato cronológico", es decir según su aparición en el tiempo. El "relato homérico" se inscribe dentro de la retórica clásica. Podríamos decir que estos son las dos grandes formas de expresión escrita que ha tenido la literatura desde la antigüedad hasta el Renacimiento, cuando empezaron a surgir nuevas modalidades de expresión. Como se verá más adelante, estas definiciones nos servirán para elaborar una propuesta de definición de los géneros presentes en la prensa boliviana. La Biblia tiene el primer lead de la historia Si nos atenemos a lo que dice Casasús, y siguiendo también una idea presentada por Martín Vivaldi, los textos "homéricos" de la antigüedad presentan la forma que muchos años después, con variantes, se ha venido en denominar "pirámide invertida" y lead. Según Casasús y Vivaldi, en el primer libro de la Biblia, el Génesis, se encuentra el primer lead de la historia: "Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la haz del abismo. Dijo Dios: 'Haya luz', y hubo luz. Dijo luego Dios: 'Haya firmamento en medio de las aguas'". Con el paso de los años, señala Casasús, este estilo de relatar los hechos según su "fuerza decreciente" fue cediendo ante los relatos cronológicos, que seguían con rigor el relato según su aparición temporal. No importaba que el hecho más importante estuviera expresado al final del texto. Casasús cita otras obras al margen del Génesis, especialmente las de Homero, en las que se nota que en el primer párrafo, e incluso en la primera oración del texto, está el elemento más importante: "Este joven morirá al amanecer". El erudito alemán Tobías Peucer, que escribió la primera tesis sobre periodismo, en 1690, dice en su trabajo que en los textos periodísticos debían estar presentes las circunstancias del sujeto, objeto, causa, manera, lugar y tiempo, es decir casi calcados los elementos de las denominadas "cinco preguntas" del lead del periodismo anglosajón que se entronizó dos siglos después. El retórico hispanolatino Quintiliano, que vivió en el primer siglo de nuestra era, ideó un hexámetro interrogativo que servía para responder sobre las "circunstancias" de los hechos: quis ,quid, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo y quando? (¿Quién, qué, dónde, por qué medios, por qué, cómo y cuándo?). Las similitudes con las famosas cinco preguntas de la escuela anglosajona de periodismo están a la vista. El relato cronológico, sin embargo, se impuso posteriormente y fue considerado como el orden "natural" con el que debían expresarse las ideas.
Una revisión de los géneros periodísticos en la información especializada M Mª ª L Lu ui is sa a S Sá án nc ch he ez z C Ca al le er ro o Profesora de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid
Cibermedios: El impacto de Internet en los medios de …, 2005
Una pequeña guía práctica que repasa los géneros y formatos periodísticos radiofónicos
Medios de Comunicación y Plebiscito de Refrendación de los Acuerdos de Paz, 2017
En el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado entre el Gobierno nacional y las Farc, se estableció que sería refrendado popularmente, así apareció la figura del plebiscito por la paz, aprobado el 18 de julio de 2016 por la Corte Constitucional. El proceso tuvo un agitado debate en la opinión pública, muestra de ello fue la queja disciplinaria que Jorge Arango Mejía, exmagistrado de la Corte Constitucional, radicó en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes en contra de Luis Ernesto Vargas Silva, Magistrado de la Corte Constitucional y ponente del plebiscito para la paz, por la supuesta filtración de la ponencia a los medios. El plebiscito se llevó a cabo el 2 de octubre de 2016, cuando el No ganó con 6.431.376 votos, el Sí alcanzó 6.377.482, sobrepasando el umbral establecido. En este artículo se presenta la estrategia informativa que usó El Nuevo Siglo en este proceso. Allí tuvieron un papel relevante los géneros de noticia y opinión en la presentación de información en un contexto de confrontación política y cultural. In the General Agreement for the Termination of the Conflict and Building a Stable and Lasting Peace signed between the national government and the FARC, it was established that it would be endorsed popularly, thus appeared the figure of the plebiscite for peace, approved on July 18, 2016, by the Constitutional Court. The process had a heated debate of public opinion. In this article, we present the informative strategy used by El Nuevo Siglo in this process. The genres of news and opinion played an essential role in the presentation of information in a context of political and cultural confrontation.
revista Fronteiras – estudos midiáticos, 2013
Resumen: A partir de un análisis de los géneros ciberperiodísticos en diez blogs políticos escritos por periodistas brasileños y españoles, el presente estudio revela que los periodistas-blogueros están creando nuevos géneros en el contenido generado desde dispositivos móviles hemos identificado dos tipos de notas informativas cortas de tipo móvil, que son publicadas en los posts vía Twitter o a través del envío de un SMS. Estos nuevos géneros se originan en dos de las bitácoras analizadas: Blog de José Roberto de Toledo y Escolar.net. En los resultados del trabajo, describimos la estructura y las características de ambos géneros. Abstract: Based on cyber journalistic genres analysis of ten political blogs written by Brazilian and Spanish journalists, the present study reveals that the journalists-bloggers are creating new genres in the content generation from mobile devices. We have identified two types of short briefs mobile, which are published in the posts via Twitter or by sending an SMS. These new genres have their origin in two of the analyzed blogs: José Roberto de Toledo’s blog and Escolar.net. In the results of the study, we describe the structure and characteristics of both cyber journalistic genres.
En este artículo se analiza la representación de mujeres y hombres en la publicidad de los periódicos españoles. Para ello realizamos análisis de contenido de 855 anuncios encontrados en 24 ejemplares de uno de los diarios nacionales de mayor tirada. Encontramos una representación muy desigual de mujeres y hombres, tanto lo que en la representación numérica se refiere, que era inferior en el caso de las mujeres, como en los roles y productos con los que se les asociaba, diferencias que se corresponden con los estereotipos de género. --------------- In this article, we analyze the representation of men and women in advertisements in Spanish newspapers. We performed a content analysis of 855 advertisements found in 24 editions of a national daily with wide circulation. The number of articles the men and women appeared in was found to be very unequal, with women appearing in fewer than men. We also found gender stereotypes in the roles played and the products with which the men and women were associated.
La información generada en el espacio euromediterráneo es de gran importancia en la actualidad y no únicamente por lo que se conoce como primavera árabe, sino que anteriormente ya se trabajaba en diferentes foros como el Proceso de Barcelona-Unión por el Mediterráneo, la Política Europea de Vecindad de la Comisión Europea y las recomendaciones del Informe del Grupo de Alto Nivel de la Alianza de Civilizaciones reflejadas en el Plan de Acción 2007-2009. Este artículo analiza las géneros periodísticos utilizado por 16 diarios en el tratamiento de la información relativa al espacio euromediterráneo: El Khabar y El Watan (Argelia), Il Corriere della Sera y La Repubblica (Italia), ABC y El País (España), The Guardian y The Times (Gran Bretaña), Al Ahram y Al Dostur (Egipto), Al Massae y As Sabah (Marruecos), Le Figaro y Le Monde (Francia) y Al Thawra y Al Watan (Siria). En total se han estudiado 1.254 unidades de análisis recogidas entre el 9 y el 22 de marzo de 2009 poniendo de manifiesto que la noticia es el género informativo mayoritario y evidenciando una falta de innovación en la mayoría de las cabeceras estudiadas.
Periodismo transmedia: miradas múltiples, 2013
Hemos podido observar que, al día de hoy, la comunicación ha venido mejorando y perfilándose más, día a día. Por cada sistema de comunicación que en la actualidad se establece como el hegemónico, entre muchos otros que están en vigencia, surge un nuevo, potencial sustituto. Si hoy tenemos un sistema de comunicación predominante, no sabemos si mañana lo seguirá siendo. Por el momento, se observa que la mayor actividad en términos de novedad para la comunicación tiene lugar en el campo de la narrativa transmedia. Ella está presente en los más diversos proyectos de comunicación, sea en el campo de la publicidad, o del entretenimiento audiovisual, o del periodismo, o de la educación, o de los negocios y así sucesivamente. Dado que las prácticas de narrativa transmedia ya son numerosas, es el momento de empezar a verificar las posibles categorías en términos de género en torno a ellas. Por lo tanto, es en este sentido que se desarrolla este texto. Esta ruta, por supuesto, comienza con el concepto de género y su posible aplicación en la narración transmedia, como veremos a continuación, para avanzar hacia la pregunta acerca de qué manera las narrativas transmedia han modificado la concepción de los géneros periodísticos.
Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 2008
La información periodística recogida en los medios de comunicación precisa de una estructura informativa, que responde a unas normas de redacción y a un estilo que aportan organización al material informativo. Un sistema que permite diseñar la información adaptándola a la redacción del Género Periodístico que más se adapte a la propia noticia. Pero, en la actualidad, la catalogación de géneros que hasta el momento conocíamos está siendo objeto de profundos cambios, debido a la evolución que está experimentando la información y a las transformaciones que están sucediéndose tanto en la producción como en la circulación de nuevos productos informativos, influidos por la irrupción de las TIC y los nuevos medios audiovisuales. Una situación que llega acompañada por la proliferación de géneros mixtos, que responden a la necesidad de nuevas fórmulas, que se adapten a los nuevos contenidos informativos especializados, a nuevos canales y a nuevos medios de información.
Zer Revista De Estudios De Comunicacion, 2012
Géneros informativos y estilo periodístico en la cobertura de sucesos en la prensa diaria de información general en España (1977-2000) Informazio generoak eta kazetaritza estiloa Espainiako informazio orokorreko egunkariek gertakarien berri ematean (1977-2000) Style and journalistic genres in accident and crime reports in Spanish quality newspapers (1977-2000
1998
El reportaje se caracteriza, con respecto a otros géneros periodísticos, por su diversidad funcional, temática, compositiva y estilística. Desde el punto de vista compositivo y estilístico, es un género muy versátil, ya que puede incorporar y combinar múltiples procedimientos y recursos de escritura, absorber en parte o del todo otros géneros periodísticos informativos-como noticias, informaciones, crónicas, entrevistas...-y de opinión-columnas y comentarios-y además puede asimilar parcial o totalmente géneros literarios y artísticos-como la novela, el ensayo, el short story, el cine o el teatro. El único límite lo imponen las exigencias de claridad, exactitud y eficacia inherentes a todo periodismo informativo de calidad (1). Como afirma Albert Chillón, la importancia que merece el reportaje es tal que debería ocupar un lugar dentro de la cultura periodística análogo al que tiene la novela en la cultura literaria. Y añade: "Gracias a su diversidad de manifestaciones, a las múltiples funciones comunicativas que ejerce y a la versatilidad temática, compositiva y estilística que le es inherente, el reportaje es con diferencia el más flexible, el más complejo y también-como la novelael más camaleónico de los géneros periodísticos" (2). En definitiva, se trata de un género que puede satisfacer todas las exigencias del lector contemporáneo y, a la vez, permitir al reportero captar con profundidad la realidad, llegar a la esencia de los hechos y de los acontecimientos. 2. Definición y clasificación Se han hecho muchas definiciones del género reportaje, la mayoría de autores como Emil Dovifat, Martín Vivaldi, Martínez Albertos, etc. La que Xosé López y Miguel Túñez hacen, si bien no es necesariamente la más acertada, sirve para una aproximación definitiva a una definición correcta: es un género informativo en el que se refieren hechos que no tienen por qué ser estrictamente actuales, con un estilo informativo que permite más libertad que la noticia, y sin continuidad en el temario de los medios (3). Establecer una tipología correcta es una cuestión difícil debido a las múltiples posibilidades de clasificación que existen. Al igual que ocurre con la definición, los expertos ofrecen diferentes visiones que no voy a desarrollar aquí. A modo de síntesis, se puede afirmar que existe una tendencia bastante generalizada a hacer una distinción entre el reportaje objetivo como género informativo, y el interpretativo, donde si bien el periodista no opina directamente, sí puede incorporar elementos analíticos. Aunque algunos autores ya defendieron una clasificación de los géneros periodísticos en base a criterios (4), es muy acertada la de Albert Chillón, que alude a tipos de reportajes diferenciables entre sí en virtud de criterios diversos: El criterio temático permite reconocer reportajes judiciales, de sucesos, de viajes, biográficos, autobiográficos, de sociedad, de costumbres, de interés humano o históricos; si se tienen en cuenta las funciones que ejercen y las modalidades de tratamiento de la información, pueden distinguirse reportajes informativos, interpretativos, de investigación, de precisión, de saturación, de encuesta, de pronóstico o de servicios; si se considera el formato, reportajes breves, grandes reportajes, reportajes seriados, informes, dossiers, etc.; si las características estéticas y formales, reportajes narrativos, explicativos, descriptivos, de citas, así como modalidades híbridas tales como el reportaje-diario, la crónica-reportaje, el reportaje cinematográfico, el reportaje epistolar, el teatro-reportaje, el feature, el reportaje novelado, y la novela-reportaje; en último lugar, ateniéndonos al soporte y al canal de difusión, se puede hablar de reportajes impresos, televisivos, radiofónicos, cinematográficos, videográficos, libros-reportaje, etc. (5). 3. Breve historia del reportaje
2001
The traditional classifying theory of journalistic genres was initially conceived as an instrument for the quantitative sociological analysis of the texts that were published in newspapers. Later it became a useful philological doctrine for literary and linguistic critical assessment and, at the same time, a reliable method for the curricular design of the undergraduate degree in Journalism. The conventional system of genres is a much debated issue nowadays. The main criticism to this debate is it prooving insufficient for accomodating the enormous diversity of subgenres that appeared and continue to appear as a result of the evolution of journalistic profession, which tends to the proliferation of mixed genres and is influenced by audiovisual media. The best way to understand the debate is knowing some of the classifying theories that appear as alternatives to the traditional one, some of which take into consideration small modifications whereas others propose significant innovatio...
Etimológicamente noticia "procede de la palabra "nova" que significa cosas nuevas. Su propósito consiste en informar de un acontecimiento noticioso oportunamente" 12 "De latín "notitia" una noticia es el contenido de una comunicación antes desconocida, un hecho divulgado o la divulgación de una doctrina. En otras palabras la noticia, es un conocimiento o una noción." 13 En los medios de comunicación masivos una noticia es una redacción o un relato que informa al público sobre un hecho novedoso o atípico, ocurrido dentro de una comunidad o determinado ámbito especifico, lo que amerita su divulgación.
2017
[ENGLISH] Since their beginnings in the 1990s, digital news media have undergone a process of settlement and diversification. As a result, the prolific classification of online media has become increasingly rich and complex. Based on a review of media typologies, this article proposes some theoretical bases for the distinction of the online media from previous media and, above all, for the differentiation of the various types of online media among then. With that purpose, nine typologic criteria are proposed: 1) platform, 2) temporality, 3) topic, 4) reach, 5) ownership, 6) authorship, 7) focus, 8) economic purpose, and 9) dynamism. | [SPANISH] Desde su aparición en los años 1990, los medios periodísticos digitales han experimentado un proceso de asentamiento y diversificación. Como consecuencia, la fértil clasificación de los cibermedios se ha hecho cada vez más rica y compleja. A partir de una revisión de las tipologías de medios, este artículo propone bases teóricas para la distinción de los cibermedios respecto de los medios anteriores y, sobre todo, para la diferenciación de los distintos tipos de cibermedios entre sí. Con tal fin, se proponen nueve criterios clasificadores: 1) plataforma, 2) temporalidad, 3) tema, 4) alcance, 5) titularidad, 6) autoría, 7) enfoque, 8) finalidad económica y 9) dinamismo.
aDResearch ESIC, 2020
Tema principal: El objetivo de este trabajo es la reflexión teórica sobre el valor que una nueva ética periodística puede jugar en el desarrollo de una información con perspectiva de género. La investigación aborda la función de los medios en la construcción social del género, a partir de la asimilación del paradigma de la responsabilidad social. Desarrollo lógico del tema: La preocupación por el tratamiento informativo de estas cuestiones ha aumentado exponencialmente en los últimos años, de forma paralela al mayor grado de concienciación acerca de la relación entre hombres y mujeres. Tradicionalmente, las representaciones mediáticas del género habían contribuido al reforzamiento de arquetipos estereotipados. Frente a ello, las organizaciones periodísticas deben modificar su enfoque, aplicando una perspectiva de género. Esta responsabilidad en sentido amplio es en la que se basa nuestro estudio. Punto de vista y aportaciones del autor: La principal aportación es la ampliación y categorización del concepto de ética periodística como central en la construcción de información con perspectiva de género. Esta ética comprende todas las fases del proceso de producción informativa, por lo que se articula como mecanismo para que los medios combatan los roles de género sexistas en su totalidad. Repercusiones y conclusiones: Este artículo posee una repercusión sobre la representación social del género, derivada del desarrollo de una perspectiva periodística que contribuya a poner fin a arquetipos machistas. Además, nuestro planteamiento supone una enmienda a los principales códigos deontológicos de aplicación en España, desfasados en materia de igualdad de género. En cambio, algunos consejos audiovisuales autonómicos sí se encuentran en consonancia con la dimensión ética aquí expuesta. El periodismo, en tanto que profesión social, tiene que estar abierto a estas propuestas que, a su vez, contribuirían a satisfacer las necesidades informativas de las mujeres, habitualmente olvidadas por el carácter masculinizado de las empresas mediáticas.
Revista Latina de Comunicación Social
Se presenta aquí una revisión de la tipología presentada en uno de los primeros números de "LATINA" ("Tipos o estilos de infográficos", nº12, 1998).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.