Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Fraile dominico criollo novohispano que el 12 de diciembre de 1794 sostuvo, en un famoso sermón que predicó en la Insigne y Real Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe, en la solemne festividad católica de la milagrosa aparición de dicha imagen, ante el Virrey de la Nueva España (Marqués de Branciforte) y el Arzobispo de México (Alonso Nuñez de Haro), no sólo que Santo Tomás Apóstol había cristianizado en persona aquel continente en el siglo primero, milenio y medio antes de la evangelización hispánica, sino que ya entonces la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe era allí «célebre y adorada por los indios ya cristianos», y además que «la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe no está pintada sobre la tilma de Juan Diego sino sobre la capa de Santo Tomás, Apóstol de este reino», y que es pintura de los principios del siglo primero de la Iglesia, y que el apóstol Santo Tomás, tras erigir un templo en la sierra de Tenanyuca donde colocó la imagen, ante la apostasía precoz de los indios decidió esconderla, apareciéndosele a Juan Diego diez años después de la conquista; y que Santo Tomás no es otro que el Quetzalcóatl ['serpiente emplumada'] de los indios, &c. Estas sorprendentes, extravagantes, alucinadas y novedosas especies no surgieron exclusivamente del numen del dominico Doctor, sino que en parte le fueron inspiradas por un pintoresco abogado, Jose Ignacio Borunda, del que Mier se convirtió en excepcional portavoz en ocasión tan significada. Al día siguiente el Arzobispo, ante las proposiciones escandalosas, milagros supuestos y especies ridículas y vanas lanzadas por el fraile, le retiró las licencias para predicar, inicio de una causa en la que tras el memorable «Dictamen sobre el sermón que predicó el padre doctor fray Servando Mier el día 12 de diciembre de 1794» que prepararon los «señores doctores y maestros donJosé Patricio Uribe y don Manuel de Omaña y Sotomayor, canónigos penitenciario y magistral de Nuestra Santa Iglesia Metropolitana», se decidió prudentemente retirar durante diez años a Fray Servando al monasterio que los dominicos tenían en las Caldas de Besaya, Santander.
Boletin Cultural Y Bibliografico, 1978
Reflexiones sobre el diagnóstico TDAH , 2005
Reflexiones sobre el diagnóstico del TDAH Revista de Psiquiatria y Psicologia del Niño y del Adolescente. 2005, 5(1): 11-14 (www.paidopsiquiatria.com) Reflexiones sobre el diagnóstico TDAH Jorge Orrego Bravo El TDAH es un concepto polémico: El diagnóstico de TDAH se utiliza con mucho más frecuencia en USA que en el resto del mundo. En aquel país los profesionales de la salud mental tienen un amplio espectro de opiniones sobre su validez como constructo teórico, extendiéndose desde los que dicen que cada ser enfermo merece un ensayo con psicoestimulantes, al extremo opuesto, que no creen que el diagnóstico de TDAH exista, y que esta entidad nosológica es una forma práctica de estigmatizar a niños y adultos con problemas personales y relacionales, y sacárselos de encima, además de ser un buen negocio para los profesionales y las farmacéuticas. En algunos países este tema ha encendido ardientes debates ciudadanos y mediáticos como los protagonizados por el psiquiatra sueco Sten Levander y su compatriota la socióloga Eva Kärfve, que terminó incluso llenando revistas del corazón cuando el debate cruzó el plano personal (espero poder escribir sobre de esta sabrosa polémica en otra oportunidad). Algunos profesionales no ocupan el término TDAH y creen firmemente que los síntomas son aprendidos; fijaciones en la niñez donde la psicoterapia puede ofrecer cambios, o una disfunción interaccional en la familia y la sintomatología del afectado es un efecto. Existen aún los más radicales que simplemente dicen que todo diagnóstico clínico nos es ni objetivo, ni necesario, sino que es un consenso social en el mejor de los casos inútil, y en el peor estigmatizante, ya que transforman en algo estático, en un rótulo, la realidad dinámica del individuo, tiñendo la percepción que el sujeto tiene de si mismo y la que los demás tienen de él, transformando la sintomatología en una profecía auto-cumplida. Además es mucho más fácil adjudicarle a alguien un trastorno que no tiene, que decir que alguien no tiene un problema evidente. Señalan además que las categorías psiquiátricas son tautológicas, o sea, que no explican nada. ¿Porque el niño es inquieto?: porque tiene un TDAH; y ¿Porqué tiene un TDAH?: porque es inquieto. Los diagnósticos aparentan explicar algo, y sólo le ponen un nombre. Señalan que en la realidad práctica los diagnósticos son apreciaciones clínicas subjetivas muy influenciadas por el profesional de turno. Los profe sionales que no creen en los diagnósticos y que se hacen llamar post-racionalistas, o pos-modernos, o constructivistas, a veces cuentan un famoso experimento: Se hizo a unos estudiantes de psicología actuar distintos cuadros mentales y se los presentó a un Hospital Psiquiátrico donde se les diagnóstico y nadie se dio cuenta que estaban fingiendo. Una vez adentro del Hospital ellos normalizaron sus conductas, sin embargo para los profesionales seguían siendo unos trastornados, incluso algunos de los estudiantes escribían sobre los resultados de sus investigaciones en el patio del Hospital Psiquiátrico, lo que para sus cuidadores no era más que una muestra de lo deteriorados que estaban. Otros después de un largo tiempo internados empezaron a dar señas de padecer verdaderos trastornos mentales… ¿Cómo se puede diagnosticar, si no se puede distinguir entre el enfermo y el sano? En el caso del TDAH ¿Son personas enfermas, torpes, o simplemente maleducadas y sin hábitos?, ¿O sufren trastornos ansiosos como reacción natural a situaciones estresantes cotidianas? ¿Se debe tratar con farmacoterapia, o en el fondo la farmacoterapia es una manera bonita de decir doping? Muchas personas normales también presentan una
José Segovia. Filosofía para pensar por la calle (La filosofía que nunca me enseñaron). Capítulo 1 10
Cuadernos Americanos, 2012
C uentA lA leyendA que el torturador de Otto René Castillo (1936-1967) relataba de cantina en cantina, con tono sádico y ufano, cómo le había destrozado a golpes el rostro al poeta, mientras le recitaba uno a uno los versos de Vámonos patria a caminar (1967). La imagen, en toda su crudeza, no deja de ser reveladora de la conflictiva relación que a lo largo de los siglos Guatemala ha sostenido con la poesía y con la gente dedicada a su creación. Desde Rafael Landívar la historia de la poesía nacional ha sido una historia de exilio, de marginación, de persecución, de sobrevivencia, de silencio. La Colonia vio en ella una herramienta didáctica para la cristianización y el sometimiento de pueblos originarios; sin embargo, a pesar de la férrea represión, no pudo evitar que la poesía también se convirtiera en una vía de desahogo de la opresión de todo tipo, de disidentes, de marginales, de gente de mal vivir. Vehículo a través del cual se liberaban los deseos, las angustias, las blasfemias, las necesidades del cuerpo, las rebeliones personales y políticas. José Batres Montúfar (1809-1844), el escritor que inventó nuestra modernidad literaria, recuperó todo lo que la poesía contenía de rebelde y, a través de la sátira y de un negro y devastador sentido del humor, desmontó los frágiles y podridos mecanismos en los que se sostenía la sociedad bien pensante del siglo xix. Una sociedad que detrás de una estrecha moral de sacristía escondía la explotación, el racismo, la hipocresía, la mentira en suma. Digo que José Batres Montúfar es el escritor que inventó nuestra modernidad porque a mi parecer fue el primero que descubrió que detrás de toda crisis social, política y moral, hay en principio una crisis de lenguaje, de degradación de la palabra. Para él la poesía, la verdadera, estaba llamada a denunciar ese lenguaje perverso, una de las peores herencias del colonialismo, que había justificado y
Resumen Miguel Otero y Arce fue uno de los fundadores de la pedia-tría en San Luis Potosí, y un estudioso acerca del tifo y de la rabia, al grado de que produjo la vacuna antirrábica en aquel Estado. Además, escribió múltiples artículos acerca de temas médicos. Palabras clave: Pediatría, revista, hospital, San Luis Potosí. Miguel otero y arce Abstract Miguel Otero y Arce was one of the founders of pediatrics in San Luis Potosí, and one studious about typhus and rabies, producing a vaccine against rabies in that state. Moreover, he writed many articles about medical themes.
Cuadernos De Arte De La Universidad De Granada, 1985
apareCida durante la guerra civil española, que podemos dividir básicamente en carteles, ilustración y carpetas de dibujos y grabados, son éstas últimas, tal vez por su propia índole de obra más pensada y por la aportación de algunos importantes autores del momento, las que más espectaculares resultados produjeron en el campo de la propaganda gráfica republicana. A este cúmulo de circunstancias, hay que unir una evocación y operación historicista que por la vía de las similitudes de situaciones históricas contribuyó a dar gran parte del "status" asociado al prestigio de lo histórico-artístico a una obra básicamente de circunstancias, de "urgencia" en la acertada terminolo gía de Alberti, como es la realizada en estos años. Fue el recuerdo de Gaya a través de los Desastres, el que transmitió una carga moral, un testimonio denunciatorio e incluso la ilusión de una trascen dencia mayor 1 • El pintor, dibujante y grabador gallego Arturo S auto ( 1902-19 64) se convirtió en uno de los más prolí ficos, al par que en uno de los más cualificados representantes de esta línea de producción artística que no está de más recordar a la vista de su evidente importancia. No vamos a repasar aquí la evolución y trayectoria de un autor que contribuyó a la renovación de las artes plásticas, no sólo en su Galicia natal por medio del grupo "Os Novas" o el agrupado en torno a la revista "Ronsel", como en el resto de España por sus evidentes conexiones con lo que se ha venido en llamar vanguardia realista que tiene sus más importantes expresiones en el Madrid de los años de la República, aunque para ser más exac tos desde la Exposición de Artistas Ibéricos de 1925. Ligado en principio a un cierto primitivismo que recorre como una constante toda la pintura del siglo XX, preocupado por el realismo social, exponente claro de ese realismo figurativo que el "Retour a l'ordre" en el París de entreguerras hizo extender al resto de Europa, Souto, aun no negando sus evidentes raíces regionales, o más bien regionalistas, impulsó la reacción contra el último costumbrismo español de raíces vagamente académicas o en el mejor de los casos seudoimpresionistas, para derivar hacia una pintura que si por un lado, por su apa sionada carga de materia pictórica podría llevarnos hacia la presencia de un cierto sentimiento expre sionista, por su volumetria, contención y arquitectura formal estaba también muy cerca del postcubismo ejemplificado en España por el magisterio de Daniel Vázquez-Díaz, o del intempora lismo formalista que los novecentistas italianos (Souto estuvo en Roma entre 19 35 y 19 36) imponían
Museo Virtual de la Emigración Española en Costa Rica, 2023
El artículo narra las contribuciones de Francisco Vidarroeta Lerdo de Tejada, inmigrante español en Costa Rica, quien impulsó el desarrollo educativo en San Antonio de Belén a principios del XX. Vidarroeta desempeñó un papel clave en la construcción de la Escuela España, logrando fondos para su edificación y convirtiéndola en un centro de enseñanza y de encuentro cultural para la comunidad española. Su legado permanece en Belén, donde su labor educativa y su conexión con la cultura española tienen un peso en la historia local Belemita.
Desarrollar una imagen corporal ajustada y positiva Iniciar y afianzar la definición de la propia lateralidad Desarrollar el equilibrio y el control postural Controlar las distintas formas de desplazamientos: marcha, carrera, salto... coordinando los diversos movimientos implicados.
Ciencia Nicolaita, 2020
La guerra de la Independencia en la Nueva España y la formación del Estado soberano mexicano, son un amplio campo para los historiadores. En el presente artículo abordamos las conmemoraciones que emanaron a partir del acto de independencia. La institucionalización de las festividades cívicas suscitó pugnas político-ideológicas entre los líderes y voceros de las incipientes facciones políticas del país. Estos conflictos confluyeron en lo que denominamos: Guerra de Fechas, concepto con que observaremos cómo dos de los tres poderes de la nueva nación, asumían la ritualidad festiva para encausar los sentimientos y las emociones de los ciudadanos con la finalidad de marcar los hitos celebrativos.
La claridad de la mente consiste en una adecuada y acertada distribución de luz y sombra. Piénsalo bien. (Goethe)
"El Hieroteo o tratado histórico de los antiguos honores y derechos del presbítero" es una obra sobre historia del sacerdocio del polígrafo José de Viera y Clavijo. Esta es la primera edición, muy anotada.
La cantidad de agua en el suelo es expresada por el porcentaje de humedad del suelo. La necesidad de riego, así como la de drenaje, se determinan conforme al contenido de agua del suelo, el cual es medido directa ó indirectamente.
Letras Canarias 2024, 2024
Cronobiografía del autor José Betancort Cabrera (Lanzarote, 1874 - Madrid, 1950), más conocido por su seudónimo galdosiano Ángel Guerra.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.