Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Revista Electrónica Educare
…
14 pages
1 file
Recibido 18 de abril de 2013 • Corregido 16 de julio de 2013 • Aceptado 31 de julio de 2013Se plantea un modo de ser y hacer universidad desde un nuevo paradigma, el cual deriva de las exigencias de las sociedades del siglo XXI. Luego de una breve sinopsis de los modelos tradicionales de universidad –con lo que se pretende ilustrar, de manera diacrónica, el estado de la situación de las universidades hasta llegar al modelo imperante en la actualidad–, se propone un paradigma que aún se encuentra en ciernes: el paso de la uni-versidad a la multi-diversidad, mediante la integración del conocimiento, el desarrollo del pensamiento crítico y la democratización del saber, con miras al bien común.
Reis, 2007
I El presente monográfico consta de cinco artículos. El primero lleva por título En busca de una escuela posible.
Revista Interuniversitaria De Formacion Del Profesorado, 2003
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista TELOS, 2020
El modelo educativo actual se encuentra en crisis por motivos de la emergencia sanitaria de la COVID-19. Una educación remota responde en estos tiempos integrando el aprendizaje virtual, el aprendizaje a distancia, el aprendizaje en casa y las pedagogías innovadoras como pedagogías emergentes. Hoy en día se vive una crisis local y planetaria por motivos de la emergencia sanitaria del coronavirus.
ECA: Estudios Centroamericanos, 2019
El artículo destaca y explica las principales características del modelo de universidad que propuso Ignacio Ellacuría en la década de los setenta, un modelo de universidad distinta que asume a las mayorías populares como horizonte de su actividad y que configura y activa todo su poder institucional, mediante la docencia, la investigación y la proyección social, al servicio del análisis de las causas de la opresión y la transformación de la realidad histórica, con el fin de convertirse en un respaldo teórico, ético y político de una praxis histórica de liberación. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 759, 2019: 415-431
2014
En diciembre de 2012, 2013 y 2014 he publicado en la Serie Documentos de Trabajo de UCEMA tres papers en el cual analice 58 notas de opinion que he publicado a lo largo de casi cuatro anos y medio en diversos matutinos portenos, motivadas en eventos de nuestra realidad educativa. De las mismas se puede concluir que la educacion en nuestro pais se encuentra en crisis, cualquier analisis asi lo atestigua. Cada uno de los papers concluye con una seccion dedicada a proponer politicas publicas, sugeridas a partir de los eventos que se repiten una y otra vez a lo largo de estas virtuales postales de la educacion en nuestro pais. Este paper se centra en dos de ellas: (a) Exigir a los beneficiarios de planes sociales que concurran a escuelas de adultos a los fines de completar su educacion obligatoria, como un requisito para hacerse acreedores a los respectivos subsidios. (b) Establecer un sistema de vouchers educativos. Este trabajo profundiza el analisis de estas politicas, propone fundam...
2021
REPENSAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Colección de infografías II Parte Seguimiento de medios de comunicación 2017-2019Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Di Francesco, Adriana Carlota. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Equipo de investigación en educación de adolescentes y jóvenes. Unidad Asociada CONICET. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentina
Asumiendo el diagnóstico y el nivel de crisis que afecta al sector agropecuario mexicano, este es un planteamiento incluyente destinado a revalorizar y a proponer alternativas para desatar las potencialidades de la agricultura tradicional, insertando como parte integrante de su tecnología el uso que hace de la tracción animal. Su postergación está vinculada a la crítica que históricamente la ha sindicado de ineficiente, atrasada y contraria al "progreso". Pero esta impugnación se niega a tomar en consideración la rica y diversificada gama que produce con sus cultivos asociados, así como su relevancia como factor protector del medio ambiente. El campesinado nacional es una de las capas sociales consustanciales de México y que, con una capacidad de adaptación inextinguible, resiste y se niega a abdicar de su rol social, cultural y productivo.
2012
Resumen: Cada comienzo de año, un tema se reitera en las pantallas de la TV y las páginas de los diarios, generando todo tipo de debates: la Universidad, sus cursos de ingreso y titulares tales como "Otro bochazo en La Plata". Y colaborando con la instalación de un discurso, en la mayoría de los casos liviano, injustificado y falto de fundamentación, aparecen expertos en cuestiones académicas explicando los porqués de los bochazos,
Revista Iberoamericana de Educación, 2005
Las universidades argentinas enfrentan graves problemas de deserción y desgranamiento. También se profundiza la exclusión de aspirantes en el examen de ingreso. La diferencia de clase social y de capital simbólico se vuelven determinantes a la hora de ingresar, permanecer y egresar de las casas de altos estudios. Esta situación determina la estabilidad de la tasa de egreso a pesar del crecimiento de la matrícula real en la mayoría de las universidades públicas. Las políticas neoliberales hegemónicas desde los noventa a nuestros días, expresadas en acciones explicitas e implícitas, construyen una universidad que cierra la puerta a los sectores sociales con menos capital económico y diferente capital cultural.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
El Español, Madrid, 6 de abril, 2016