Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2022, Comunicando lo esencial de la esfera pública. La Ética y la Deontología como garantía de la función de los Media y sus profesionales
La disputa por el dominio de la agenda temática, por parte de los actores de la comunicación política, conlleva una batalla simbólica que no solamente contempla el pretendido acceso de sus propios temas y encuadres a esa agenda -la selección, sino también la relevancia en el orden de los asuntos, lo que se acentúa en el mundo actual de sobreinformación que nos rodea, en el que la atención pública ha desplazado el papel central de la calidad de la información, ante el exceso de contenidos, profesionales o no, que circulan por medios tradicionales y sobre todo los electrónicos. La tematización se asume en este trabajo con una mirada de integración teórico-metodológica que agrupa las teorías de Agenda-setting y del Priming, así como del Framing y el enfoque de los Problemas Públicos. Los usos estratégicos de la tematización por parte de los políticos, tanto de quienes están en el poder como en la oposición; de los periodistas como profesionales de la información y de los medios de comunicación como empresas; y de los propios ciudadanos, de forma organizada o no y mediante distintas forma de expresión pública, se mueven en un terreno movedizo que pone en tensión los mínimos éticos de la comunicación, en especial de los actores políticos y mediáticos, quienes comparten las responsabilidades de informar en el campo de la comunicación política. Esta comunicación explora esta dimensión ética de la tematización en un doble sentido: propone unos límites a sus usos estratégicos en la comunicación política, que los mantengan en el ámbito de la persuasión, conteniendo las tentaciones de manipulación, y, como segunda cuestión, refiere las herramientas disponibles en la actualidad que puedan contribuir a proteger a los públicos de las formas malintencionadas de emplear los asuntos públicos y sus interpretaciones para tomar ventaja en el perímetro de la agenda pública.
Polis (Santiago), 2012
Rastrear los diferentes sentidos de lo público en la historia de la humanidad, es entrar en un terreno marcado por la polémica. Sus raíces y huellas son posibles de encontrar en la polis griega como en la res pública romana. Su fisonomía moderna está marcada, sin duda, por el pensamiento de Inmanuel Kant, quien de alguna manera delimitará el debate, que continuará en las reflexiones seminales de Jurgen Habermas sobre la esfera pública o en la crítica de Hannah Arendt a la distinción entre lo social y lo político. Trabajos que han dado la pauta a un conjunto amplio de reflexiones y que a su vez han generado una serie de respuestas, derivados, revisiones, comentarios y críticas al concepto de lo público, al punto que el debate ha desbordado los márgenes de la teoría política para desplegarse en variadas disciplinas, desde la sociología, el urbanismo, la geografía, la antropología, los estudios culturales y comunicacionales.
Polis Revista De La Universidad Bolivariana, 2012
Debates electorales en televisión y redes sociales en España, 2021
El debate electoral es uno de los más claros exponentes de la Comunicación Política, en tanto que el proceso de diálogo entre políticos, medios y ciudadanía se da en términos conflictivos: es la confrontación entre agendas políticas-personales (candidatos/partidos) en el marco mediático, con la vigilancia ciudadana en forma de audiencia (agenda pública analógica) o a través de la participación y expresión en la red (agenda digital). En términos de lenguaje, los debates han acelerado el proceso de adaptación de la política al código televisivo (videopolítica), con el consiguiente desarrollo de varios términos como el de mediocracia o democracia centrada en los medios.
En este capítulo se presentan los debates más representativos que sobre el estudio y conceptualización del Estado se realizaron en las ciencias sociales durante el siglo xx. Se muestran aquellos que precedieron al determinismo y abandono del concepto Estado, los que gestaron su regreso y las nuevas propuestas para el estudio de este fenómeno político. La finalidad es comprender que a partir del uso metodológico del concepto surgen problemas ontológicos, epistemológicos y políticos que deberían ser tomados en cuenta a la hora de postular conocimientos sociales sobre el tema. El trabajo es una ruta didáctica con la que se pudieran orientar quienes se interesan por el papel del Estado en las relaciones sociales del siglo XXI debido a que trata de despejar dudas sobre el tema y motivar a elaborar trabajos que abonen a la construcción de nuevas maneras de comprenderlo.
Cuadernos de Gobierno y Administración Pública
Este trabajo intenta mostrar cómo las características de un tema pueden incidir sobre el ciclo de atención que le prestan los ciudadanos. Partiendo de diferentes teorías sobre la formación de la agenda pública y recurriendo a la triangulación múltiple, analiza la evolución de las prioridades otorgadas por los españoles a los temas de la vivienda, la banca y los desahucios. Los variables independientes examinadas son: el contexto cultural y la coyuntura económica y política; las condiciones reales de los problemas y las políticas públicas; los comportamientos de los actores; y los intereses y valores de los individuos. Los resultados obtenidos muestran como la influencia de estos factores fue distinta en cada tema: mientras que en unos lo determinante son las políticas y la evolución de las condiciones reales del problema, en otros lo es la retórica presidencial, la atención de los medios y la narrativa de los movimientos sociales. El contexto y los intereses y valores de los individ...
2009
La abundante presencia de temas penales en los medios de comunicacion genera en la sociedad una percepcion distorsionada sobre la inseguridad y transmite el discurso de que las leyes penales son insuficientes. En Espana, el poder politico ha respondido con constantes reformas penales que, en los anos 2000 a 2003, supusieron un endurecimiento de la politica criminal, alentado y legitimado por los medios.
Para llegar a los dilemas y retos de la política de familia en México, hago primero una breve síntesis de las políticas en el caso Europeo, para pasar a lo que algunos autores llaman el régimen familista Latinoamericano con el único fin de poner en contexto dilemas y retos. Después intento argumentar que no todo está perdido – como decía Mercedes Sosa - con la transición a la democracia que en nuestro país ocurrió rebasando por la derecha. No sin dificultad, tras analizar algunos discursos producidos en los últimos 9 años en relación con la política pública en materia de familia, me pareció entrever en sus contradicciones, la ocasión para que actores críticos entren a la disputa de significados sobre las familias, las problematicen recuperando su historicidad y las recoloquen en la agenda pública como parte de proyectos de sociedad con igualdad de género y sustentables en términos generacionales.
Amadeo, B., e Infante, L. (2023). Agenda pública y diálogo en red. En la nave de la ciberdemocracia. Mediatizaciones, sesgos y polarización en la era digital, Sarasqueta et al, comp. San Martín, UNSAM EDITA. Pp 123-142. , 2023
2011
RESUMEN El primer gobierno de izquierda en la historia uruguaya no colocó en su agenda prioritaria cambios im-portantes en las políticas de comunicación, aunque existía una elaboración programática previa que podía servirles de guía. Al finalizar su primer periodo se registraron avances interesantes en este terreno, y también una agenda pendiente importante. Analizaré aquí el programa de democratización de las comunicaciones elaborado en 2003-4, algunas de las razones para la baja presencia del tema en la agenda gubernamental del 2005-9, los avances que en varios terrenos se produjeron sobre aquel programa previo, la agenda pendiente y lo que parece ser un impulso más decidido de transformaciones en el segundo gobierno de izquierda, iniciado en 2010. Estas eventuales transformaciones ocurren en un marco de creciente convergencia tecnológica, lo que puede tanto potenciarlas como volverlas inocuas, dependiendo de las estrategias que se sigan y de su implementación.
Polis (Santiago), 2011
Resumen: ¿Cuál es la relación que se conforma en determinados momentos históricos entre ciertos acontecimientos, transformados en casos resonantes o escándalos políticos, y un problema público? ¿Qué permite entrever el estudio de los "casos" respecto de un aspecto o un momento en la conformación de ese problema público como tal? Estas son algunas de las cuestiones que vamos a examinar en este artículo, invitando a reflexionar acerca de la relación entre diversas perspectivas teóricas y entramados conceptuales provenientes tanto del campo de estudio de la sociología de los problemas públicos, como de las teorías del escándalo y del acontecimiento.
2012
EL PROPÓSITO DE ESTE ARTÍCULO ES ANALIZAR LOS "determinantes" de la agenda pública recurriendo para ello a un método comparativo. La investigación se inscribe dentro de los estudios de políticas públicas, más concretamente en las indagaciones sobre la construcción de la agenda y el análisis de las demandas hacia el sistema político. 1 Con objeto de identificar los factores que contribuyen a la formación de la agenda se ha recurrido a diversas tradiciones teóricas: el ciclo de atención de los temas, formulado por Downs; la teoría sobre el establecimiento de la agenda, desarrollada por los estudios de opinión pública; y la teoría posmaterialista sobre el cambio cultural y la emergencia de la nueva agenda política.
2018
El libro que el lector tiene en sus manos surge de varios puntos de cruce y confluencia. El primero, y más evidente, se vincula con la sistematización de los debates pasados y actuales asociados a la noción de problema público. Ello, tanto por la rica discusión conceptual y teórica a la que ese término ha dado lugar en las últimas décadas, como por la interesante producción de investigación empírica que, en distintos contextos intelectuales, se ha llevado adelante, apelando precisamente a dicho concepto. En segundo lugar, los estudios sobre problemas públicos han permitido renovar y prolongar la centralidad que tuvo para las ciencias sociales, por lo menos desde los años ochenta, la noción de espacio público. Esto se produjo, principalmente, a partir del desarrollo de una filosofía de la acción, entendida como actuar en público, y merced a los análisis sobre la noción de públicos, su constitución y desarrollo así como el impacto que producen. Una orientación pragmatista en los estudios sociales, dentro y fuera de la sociología anglosajona, sirvió como complemento para renovar el fuerte sesgo comprensivista y hermenéutico de las ciencias sociales en las últimas décadas (Joas, 1998). En tercer lugar, los estudios sobre problemas públicos han emergi- do como una auténtica teoría de alcance medio, permitiendo sistematizar preguntas, herramientas metodológicas y abordajes que han caracterizado algunas investigaciones recientes sobre temas de interés público. Dichas investigaciones han estado mayoritariamente concentradas en los estudios sobre movimientos sociales y políticas públicas, con sus diferentes enfoques, para explicar tanto la génesis como las respuestas estatales que suscitan diferentes cuestiones socialmente problematizadas en nuestras sociedades. Por último, en cuarto lugar, los estudios sobre problemas públicos se han propuesto desplazar el foco del énfasis constructivista y/o crítico que han tenido históricamente las investigaciones sobre problemas sociales. El recurso al develamiento de los intereses ocultos que operan por detrás de nuestra comprensión de sentido común del mundo o sobre las miradas expertas acerca de alguno de sus aspectos particulares, nos han acostumbrado a encarar nuestra tarea, fundamentalmente a partir de una vocación de sospecha y de denuncia.
Sociohistórica, 2020
El disenso y la polémica en el espacio público. Reseña de: Montero, Ana Soledad (Comp). El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias. CABA. 1ª ed. Prometeo Libros, 2016. 166 p. El disenso y la polémica en el espacio público. Reseña de: Montero, Ana Soledad (Comp). El análisis del discurso polémico. Disputas, querellas y controversias. CABA. 1ª ed.
Esta tesis doctoral tiene como objetivo central examinarlos temas de las agendas de los medios de comunicación social durante el proceso electoral a la presidencia de la República de Colombia de 2014, de tal manera que se pueda establecer cuáles fueron las fuentes de información periodística que intervinieron y determinaron los temas de los cuales informaron los medios seleccionados para este estudio. En aras de alcanzar dicho propósito se eligierondos diarios impresos de alcance nacional: El Espectador y El Tiempo, y dos emisoras de radio de alcance nacional: Caracol y RCN. El estudio utiliza, específicamente,la perspectiva del análisis de contenido cuantitativo de los dos periódicos y los dos noticieros de radio, para realizar una caracterización de las fuentes de información periodística, identificar los actores políticos que más influyeron en la agenda de los medios, establecer los principales temas visibilizados por los medios, y determinar el número y el género de las fuentes ...
T e m a c e n t r a l Es indudable que dichos acuerdos de libre comercio van más allá de su esfera económica o quizás no se puede entender el comercio sin la incorporación de los estándares construidos desde el derecho internacional público para los sujetos de derecho y de la comunidad internacional y el marco ético jurídico de los derechos humanos, que pone como centro de las relaciones económicas a las personas, los pueblos y la naturaleza. Ahora bien, ¿será posible la inversión extranjera directa al mismo tiempo que se garantizan los derechos humanos? Palabras claves: derechos humanos, acuerdos de libre comercio, perspectiva de género, derecho internacional público, movimiento social, acceso a la justicia.
2016
Carranza, Isolda E. y Mariana Cucatto (eds.). 2016. Temas de discurso público e interacción. Bahía Blanca: EdiUNS Universidad Nacional del Sur. 287 págs. ISBN 978-987-655-103-8 URL del e-Book: www.sael.com.ar/volumenes-sael/
2013
Palabras claves: marcha LGTTTBI -partidos políticos -violencia de género Eje 14: Movimientos sociales y participación política Las demandas de los grupos feministas, de mujeres y LGTTTBI se han venido incorporando a la agenda política de Argentina en los últimos años, no sin mediar un trabajo político intenso en un escenario de conflictualidad con sectores conservadores de nuestra sociedad, especialmente ligados a la Iglesia Católica. En nuestro proyecto de investigación "Espacios y prácticas del activismo LGTTTBI: Sentidos en pugna sobre la violencia de género", buscamos reconstruir los sentidos acerca de la violencia de género que se construyen y se disputan en las acciones y discursos de espacios del activismo de género en su articulación con la sociedad y el Estado 1 .
Enrique Cabrero, toma como referencia el modelo de análisis de política pública de los trabajos de Lasswell (1951Lasswell ( y 1971, donde se entiende la acción social y gubernamental como una acción resultante de una estructura institucional, además con un conjunto de actores que, con diferentes intereses, participan en la atención de problemas públicos. Así, para Cabrero, la contrucción de la agenda de políticas es, en sí, un proceso complejo a través del cual se da entrada a un conjunto de problemas
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.