Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2020
Politica Y Cultura, 1998
RESUMEN: El sistema internacional emergente en el siglo XXI está marcado por una nueva fase del proceso de globalización en la que, en gran medida, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación se ha dinamizado el papel y la actividad de diversos actores, tanto fuera como dentro de los Estados. Estos últimos siguen siendo el principal referente en la configuración del sistema internacional. No obstante, el actual orden internacional ya no responde exclusivamente al paradigma estatocéntrico de corte westfaliano que primó hasta fines del siglo XX. En este nuevo escenario, el papel de los actores subnacionales es cada vez más activo, lo cual abre una ventana de oportunidades para que las naciones en desarrollo mejoren su inserción competitiva y cooperativa a nivel regional y global. ABSTRACT: The emerging international system in the twenty-first century is characterised by a new phase of globalization in which, largely due to the explosion of information and communication technologies, the role and activity of a variety of actors –outside and within states– has been significantly strengthened. While the states remain as the main actors of the world system, the current configuration of the international order no longer responds to the Westphalian state-centric paradigm that shaped international relations until the end of the twentieth century. In this new scenario, the role of subnational actors is increasingly active, which opens a window of opportunity for developing nations to improve their competitive and cooperative insertion in the international system at both regional and global levels.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y …, 2011
Inti Revista De Literatura Hispanica, 2006
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, asi como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología". La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y que ha creado un mundo interconectado, ha convertido al mundo en una aldea global. El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios-hasta entonces limitados por el mercado interno-a los mercados distantes y a los mercados emergentes. El complejo fenómeno de la globalización comenzó en la Era de los Descubrimientos y fue desarrollado a partir de la Revolución Industrial. Fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (Revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. Las innovaciones en las áreas de las Telecomunicaciones y de la Informática (especialmente Internet) jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado. El surgimiento de bloques económicos-países que se unen para fomentar las relaciones comerciales, por ejemplo, Mercosur (en Latinoamérica) o la Unión Europea-fue el resultado de este proceso económico. El impacto ejercido por la globalización en el mercado laboral, en el comercio internacional, en la libertad de circulación y en la calidad de vida de la población, varía la intensidad en función del nivel de desarrollo de las naciones. Ventajas y desventajas de la globalización Al igual que muchos otros fenómenos de gran complejidad, la globalización tiene aspectos positivos y negativos. La globalización ha sido importante en la lucha contra la inflación y ayudó a la economía al facilitar la entrada de productos importados. El consumidor tiene acceso a los productos importados de mejor calidad y los más baratos, así como productos nacionales más asequibles y de mejor calidad. Otra ventaja es que la globalización atrae inversiones de otros países, trae desarrollo tecnológico, mejora las relaciones con otros países, potencia el comercio internacional, y abre las puertas a las diferentes culturas. Por otro lado, uno de los mayores inconvenientes de la globalización es la concentración de la riqueza. La mayoría del dinero se queda en la mayoría de los países desarrollados y sólo el 25% de las inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace disparar el número de personas que viven en la pobreza extrema, con menos de 1 dólar por día. Algunos economistas sostienen que en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (que son responsables por la automatización de la producción) son los principales causantes del aumento del desempleo. La globalización también puede devaluar la cultura nacional de un determinado país, cuando los países más ricos se instalan en los países más pobres, explotando las materias primas y aprovechándose de la mano de obra barata. El crimen también ha pasado por el proceso de globalización, así como la economía. Hoy en día, los obstáculos, las distancias y las fronteras no tienen la misma fuerza debido a la influencia de la globalización y a los avances tecnológicos que ella trajo, facilitando la circulación de las personas, de la información y del capital. La globalización no sólo existe en la economía mundial, también es posible ver su marca en actividades ilegales como la prostitución, la pedofilia, el tráfico de drogas, de armas y de animales, el aumento de las organizaciones criminales, el "lavado del dinero" y el consiguiente aumento de los "paraísos fiscales". El mundo globalizado se enfrenta ahora a una nueva amenaza, ya que las pandillas no tienen barreras geográficas que impidan sus objetivos de cometer crímenes para su propio bien. Este es quizás uno de los mayores inconvenientes de la globalización: ha permitido a los delincuentes utilizar la mayor facilidad de tránsito de bienes, servicios y personas entre los países para cumplir con sus fines ilícitos.
Colombia Internacional, 1997
Innovaciencia, 2014
LA FE Y LAS OBRAS DE LOS HIJOS DE ABRAHAM, 2009
Tomando como referencia “La Historia de España contada con sencillez”, escrita por don José María Pemán (1897-1981) en 1939, recordamos como hechos hispánicos de especial trascendencia mundial el culminado el 2 de enero de 1492 como final de la ocupación islámica de parte de la Península Ibérica durante unos ocho siglos (711-1492) y el 12 de octubre de 1492 como fecha en la que Cristóbal Colón (1451-1506) se encontró con un “Nuevo Mundo” al llegar a la isla de Guanahani, en las Bahamas, con tres carabelas (Pinta, Niña y Santa María), que ondeaban enseñas hispánicas.
2008
La actual globalización no funciona adecuadamente. Problemas como terrorismo, narcotráfico, calentamiento global y otros, y primordialmente el subdesarrollo, no se podrán resolver con el actual arreglo institucional global. Este libro propone 1) que los países desarrollados lideren y negocien un nuevo arreglo institucional global que provea legalidad y judicialidad a nivel mundial; 2) un nuevo arreglo financiero mundial con el objetivo del crecimiento económico y no sólo de la macroestabilización, y 3) un nuevo plan a la Marshall para coadyuvar a resolver el problema del subdesarrollo. El objetivo del nuevo arreglo institucional global deberá ser la consolidación de una clase media mundial que garantice un crecimiento global autosostenido.
2015
Having invented a new Holocaust and been the first with it to win a war, How they make haste to cry with fingers crossed King's X-no fair to use it anymore! Robert Frost RESUMEN Sin duda, el 11-S representa un momento de inflexión en la historia de los Estados Unidos. A excepción de la invasión del espacio aéreo del lejano Pearl Harbour, Estados Unidos no había sido nunca objeto de ataques en su territorio. El 11-S colocó a la nación estadounidense en una posición de vulnerabilidad sin precedentes y suscitó justificadas reacciones dolorosas, como así también airadas y vehementes protestas frente a lo que se consideró un ataque completamente injustificado. "Las invasiones bárbaras" 1 demandaron una profunda revisión del orden global. En este trabajo me propongo analizar en El Hombre del Salto de Don DeLillo (2008), Sábado de Ian McEwan (2005) y Un trastorno propio de este país de Ken Kalfus (2008) 2 , la tensión entre las relaciones globales con las realidades locales y las maneras en que la aparente homogeneidad de la globalización se resquebraja cuando el "imperio"-formado por los territorios antiguamente colonizadoscontraataca en tiempos globalizados. Palabras claves: globalización-homogeneidad-fisuras-local-tensión. ABSTRACT Undoubtedly, 9/11 represents a moment of inflection in the history of the United States. With the exception of the invasion of the air space back in time in faraway Pearl Harbour, the United States had never been the object of attacks in its territory. 9/11 placed the American nation in an unprecedented position of vulnerability and aroused justified painful reactions, as much as vehement protests in the face of what was considered a completely unjustified attack. "The barbarian invasions" demanded a profound revision of the global order. In this work I propose to analyze the tension between the global relations and the local reality, and the ways in which the apparent homogeneity of globalization cracks when the "empire"-made up of the territories formerly colonized-counterattacks in global times. The corpus for the analysis consists of the following novels: The Falling Man by Don DeLillo (2007), Saturday by Ian McEwan (2005) and A Disorder Peculiar to the Country by Ken Kalfus (2006).
Comisión Nacional para la Conmemoración del 5to Centenario del Descubrmiento del Oceano Pacífico , 2013
Estudia el impacto del Decubrimiento del Pacífico en Panama en 1513 por Balboa en los origenes de la globalización. Estudia la revolucion cartografica que se inicia en la Era de los Decubrimientos. Analiza las relaciones hispano-indigenas en tiempos de Balboa. Estudia el papel de la plata por la ruta de Panamá en los origenes de la globalizacion y su destino final, China. Edición en gran formato y full color.
En el marco de la financiación al desarrollo, existen distintos tipos de estrategias para fomentar el desarrollo económico y reducir la pobreza. Algunas de las más utilizadas en los últimos años son aquellas que buscan promover el crecimiento económico fomentando el espíritu emprendedor, la innovación y el desarrollo del sector privado, especialmente las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) y las microempresas, mejorando su acceso a la financiación y proporcionando asistencia técnica para la mejora de sus procesos y operaciones 2 .
Este trabajo parte de la disciplina de las Relaciones Internaciones y su objetivo es presentar a la globalización como un proceso compuesto por diversas dimensiones y no meramente como un fenómeno de carácter económico. La intención de centrarse en la composición pluridimensional de la globalización es colocar la atención en tres aspectos fundamentales de este proceso. En primer lugar, el análisis de la globalización contribuye a la comprensión sobre la estructura o reestructura del sistema mundial contemporáneo y, por ende, al surgimiento y cambio de los actores que intervienen en este sistema. En segundo lugar, este análisis busca propiciar un debate político sobre la transformación del Estado, como un actor importante del sistema mundial, en cuanto a la s capacidades que tradicionalmente se le han atribuido y la forma de interrelación con otros sujetos no estatales. Y por último, observar la incidencia sobre otro proceso igualmente esencial para el análisis económico-social que es la regionalización.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.