Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021, Escritura y Pensamiento
…
22 pages
1 file
En este artículo analizaremos dos relatos sobre la sirena en contextos culturales andinos y amazónicos. Pondremos énfasis tanto en sus similitudes y diferencias discursivas. A través del análisis de estos relatos proponemos una interacción cultural entre las sociedades andinas y amazónicas y esbozar algunas nociones sobre el proceso dinámico de las literaturas orales.
Escritura & pensamiento, 2023
Estudio metacrítico del libro Canto de sirena de Gregorio Martínez donde se analiza la ruptura de su autor con el grupo y la revista Narración. Se evalúa cómo se predispone una lectura orientada a entender la novela como vehículo para acceder a la realidad menoscabando el trabajo con lo “testimonial” que, si bien es utilizado para demostrar “la verdad”, también llena la novela de subjetividades que se manifiestan en el recuerdo del protagonista. Así, tomando en cuenta el origen étnico del narrador y su compromiso con la historia que narra, se estudia al sujeto de la enunciación, sus características y la representación de su discurso. Finalmente, se analiza el “tono testimonial” y sus implicancias cuestionando el valor de verdad de la narrativa testimonial y su pertinencia en esta novela. Para ello, se aborda el tema de la memoria y su relación con los discursos orales.
2016
En el presente trabajo se problematiza el concepto de literatura infantil, se revisa su devenir histórico y se profundiza en el lugar de la narración y su formulación específica en la novela para comprender el contexto en el cual surge la novela "Las sirenas sueñan con trilobites" de la autora mexicana Martha Riva Palacio Obón. A partir de la teoría narratológica se ofrece un acercamiento a las estructuras narrativas de la novela y las estrategias utilizadas para la construcción de una novela sicológica, género de recién implementación en la literatura infantil.
NONNVLLA SPES IVVENTVTIS. Nuevas contribuciones en Estudios Clásicos, 2019
In this paper, I will study the Sirens’ myth as it appears in three great works of Greek literature: The Odyssey, Apollonius’ Argonautica and the Argonautica Orphica, comparing similarities and differences among them. I have taken into account that the myth is inserted, in those works, in two different legends: Odysseus’ adventures and the Argonauts’ expedition headed by Jason. For this purpose, I have considered the Greek texts as a basis to study how the principal aspects of the Sirens’ myth have been treated in each work: their genealogy, their number, their physical appearance, etc. In the introduction, I present a brief summary of the Sirens’ myth in which I offer several hints about these deities, highlighting, especially, their treatment in Ovid’s Metamorphoses. The following three sections will be dedicated to the analysis of the peculiarities of each version. Keywords: Sirens, Odysseus, Argonauts, Orpheus.
2014
En dos películas de ficción de tono documental, La hipótesis del cuadro robado (L'Hypothèse du tableau volé, 1979) y el cortometraje menos conocido, Historias de hielo (Histoires de glace, 1987), Raúl Ruiz emplea la narración oral, tanto en plano como mediante voz en off, para adentrar al espectador en narrativas laberínticas que recuerdan a las complejas ficciones barrocas de Jorge Luís Borges. Mientras Borges ancla sus historias en el mundo real referenciando tiempos históricos, gentes y lugares, y emplea a menudo un estilo académico para insuflar un aire de seriedad y rigor a sus fantasías conceptuales, Ruiz crea un mundo misterioso y único que hermana lo real y lo imaginario de forma perturbadora. Este artículo explora cómo Ruiz usa recursos específicamente cinematográficos, como yuxtaposiciones extraordinarias entre voz e imagen y múltiples narradores orales, a fin de cuestionar-como Borges antes que él-las nociones establecidas de tiempo, causalidad e identidad. Incorporando otras manifestaciones artísticas como cuadros, fotografías y tableau vivant, para interrogar las fronteras del estilo y la forma fílmica.
Boletín De Filología, 2022
Desde los años 70 del siglo pasado, investigadores como A. Escobar (1978), Granda (2001), Cerrón-Palomino (1987, 1994), A. M. Escobar (2001) y Andrade (2007, 2017), entre otros, han señalado el marcador dice junto a otras formas como 'dizque', 'dice qu'e o 'diciendo', como uno de los rasgos más característicos del español andino. La bibliografía muestra que, mientras en el español sin contacto dice mantiene su uso citativo original propio de la semántica del verbo 'decir', en el español andino ha adquirido un papel discursivo, como marcador de evidencialidad. Además, Andrade (2007, 2017) ha constatado que en el español de Perú dice tiene también un valor narrativo, y un valor citativo cuando aparece en la forma diciendo, lo que indicaría que dice está en un proceso de gramaticalización convirtiéndose en un marcador discursivo. A través del análisis de un corpus oral de hablantes bilingües de Juliaca (Perú), donde los colaboradores narran historias que han ocurrido en la zona, leyendas o mitos, intentaremos contribuir al estudio de 'dice' describiendo el valor que aporta en el discurso este marcador; su comportamiento sintáctico y sus características semánticas. Además, observaremos cómo el contacto del quechua con el español en esta área ha contribuido en incorporar a 'dice' nuevos valores.
Literatura, 2022
de palabra, cuerpo y territorio entre tres mundos indígenas... This article proposes an approach to non-hegemonic ontologies with the purpose of contributing to the configuration of theoretical places from which conceptions of body, language, and territory are enriched. We make a tour of three notions (naane, kirigai, jabuaienán) coming from different native languages of the Andean-Amazonian indigenous world: the Magütá (Tikuna), minika (Varante dialectal of Uitoto), and Camënts̈á languages. This approach uses the mechanism of literary transduction, where research converges from the fields of anthropology, linguistics, and literary studies.
Me faltan tus ojos, para ver los amaneceres y caminar los días... "Existen historias, acontecimientos en la vida de algunas mujeres, que con el solo hecho de traerlos en el recuerdo sangran, se desgarran, como una flor madura por el viento. Y la leyenda de "La Princesa", era una de ellas".
El evangelista mexicano, 2023
El texto brinda un acercamiento al tipo textual utilizado por los padres de la iglesia. El documento es de divulgacion y va dirigido a quienes no tienen idea del uso de la Septtuginta en el NT y entre los padres de la iglesia.
La Figura de la Serpiente en la Tradición oral entre Europa y América Fundación Joaquín Díaz • 2017 4 LA FIGURA DE LA SERPIENTE EN LA TRADICIÓN ORAL IBEROAMERICANA XI. Serpientes y Águilas en el pensamiento indígena del Occidente Méxicano y Suroeste de Estados Unidos Arturo Gutiérrez del Ángel 138 XII. De mujeres y bichas: la culebra lactante en algunas narraciones orales del sur de España Margarita Paz Torres 151 XIII. La serpiente en el Edén (narrativas en torno a los maléficos excesos de la sobremodernidad) Luis Díaz Viana 173 XIV. La presencia de la serpiente en castigos sobrenaturales de diferentes relaciones de sucesos hispánicas (siglos xvi-xx) Claudia Carranza Vera 184 XV. Representaciones bífidas: antropología e iconografía en torno a la figura de la serpiente en la Europa medieval Carlos Montes Pérez y José Manuel Barcia Paraje 201 XVI. La leyenda de la bestia que murió atragantada: el lagarto de Jaén, entre Chaucer y Spielberg (ATU 74C* Y ATU 136) José Manuel Pedrosa 217 1 Para los interesados en la propiedad de este ser, y de otras bestias relacionadas, Historia Natural ofrece toda una oportunidad para llevar un trabajo exhaustivo. Vemos en este autor realmente un pensamiento antropológico, pues mediante un método enciclopédico intentó estudiar la cultura a través del compendio en que somete a la naturaleza, en todos sus aspectos y de todas las formas posibles, extrayendo las relaciones posibles que esots seres proporcionan, en los niveles diferentes cosmogónicos, antropológicos, botánicos, zoológicos, médicos geográficos, mágicos, artísticos etcétera, 2 No existe una versión única de este ser, pues según la época, el periodo o el autor del que se trate, su descripción varía. Actas de la Primera Jornada Interdisciplinaria La Figura de la Serpiente en la Tradición oral entre Europa y América Fundación Joaquín Díaz • 2017 8 LA FIGURA DE LA SERPIENTE EN LA TRADICIÓN ORAL IBEROAMERICANA
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Amaltea. Revista de mitocrítica, 2010
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 2021
Tesis, 2020
Amaltea. Revista de mitocrítica, 6, pp. 1-26., 2014
2014
Estudios filológicos
Pacarina del Sur. Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 2016
Journal of Latin American Communication Research
Revista Caracol, São Paulo, n. 13, jan./jun. 2017, 2017
Mitologías hoy, 2020
Revista Árboles y rizomas , 2023
M. Trillos Amaya (Ed.), Enseñanza de lenguas en contextos multiculturales, 2002
Cuadernos de Estudios Gallegos, 2019
Revista de Filología de la Universidad …, 1996