Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
20 pages
1 file
Recientemente el Uruguay se encuentra atravesando un proceso descentralizador Este hecho histórico signaba que el país "a tropezones" había conseguido la voluntad partidaria y coyuntura suficiente para traducir en reglamentación una demanda de larga data, orientada a ampliar la base de la democracia nacional, a través de una descentralización política que se augura sea motor para una descentralización territorial. No obstante los años de espera, el pasado 9 de mayo las alcaldías contaron con una pobre votación. El fracaso electoral fue explicado a partir de la coyuntura político-electoral desconociendo elementos sustantivos de un proceso descentralizador como fenómeno social donde la cultura centralizadora aún juega un papel preponderante. Se intenta conocer en profundidad el actual proceso con la pretensión de comprender el fracaso electoral, sus causas y sus consecuencias.
Desde hace tres años se está llevando a cabo un proceso de transformación de la antigua fábrica de tabacos de Donostia / San Sebastián, tanto a nivel de reforma arquitectónica como de reformulación de sus usos. Está previsto que en verano de 2015 abra sus puertas como centro internacional de cultura contemporánea.
Reflexiones en torno al desarrollo municipal, 2018
El texto es un análisis de las adecuaciones en las competencias y funciones de los ayuntamientos en México. Mediante un recuento histórico se demuestra que el centralismo político ha restado autonomía al ayuntamiento en el ejercicio de sus competencias administrativas y, al mismo tiempo, le ha impedido consolidarse como la principal institución de representación política local.
2014
Para comprender las posibilidades de participacion politica en la ciudad dispersa, es importante situar las nuevas formas de habitar en la imaginacion social y explicar sociologicamente la transformacion, casi la inversion, de las relaciones entre centro y periferia que regian las ciudades industriales. Un esfuerzo que choca con la falta de estudios especificos sobre la distribucion social en el espacio y las expectativas y comportamientos politicos de los residentes de diferentes estructuras urbanas. Que choca, mas generalmente, con la dificultad teorica de dar cuenta de las transformaciones profundas de la estratificacion social, o como dice el sociologo Felix Tezanos, con «la notable incapacidad interpretativa de la sociologia», cuyo desfase «tapona las posibilidades expresivas de traduccion del sentimiento de desigualdad social» (Tezanos, 1997).
Frontera Norte, 8(16), 1996
La transición democrática es un tema fundamental en el debate sobre la transformación del sistema político mexicano. En ese sentido, el papel de los gobiernos municipales de alternancia política es puesto a discusión, particularmente en la década actual. El presente trabajo se divide en tres apartados. En el primero se hacen algunas reflexiones acerca de las relaciones entre alternancia y transición política en México. En el segundo se integra un panorama general de los antecedentes y las tendencias recientes de la integración de los ayuntamientos por partido político, a fin de mostrar cuál es la magnitud de este fenómeno. Finalmente, en el tercer apartado exploramos algunas experiencias de gestión municipal, a fin de configurar perfiles de actuación por partido político de oposición que ayuden a la interpretación global del problema analizado. En un breve apunte final nos enfocamos en nuevas interrogantes y reflexiones acerca del papel de los gobiernos locales en la elaboración de proyectos y programas de desarrollo urbano en el contexto de las ciudades mexicanas en los años noventa.
Revista Sociedad y Economía, 2008
El artículo analiza el proceso de confrontación electoral en el municipio de Santiago de Cali en torno a la elección del alcalde de la ciudad (septiembre a octubre 2007). Reflexiona sobre los códigos simbólicos y los imaginarios bajo los cuales se desplegó el proceso de disputa, presenta los perfiles de los candidatos y los diferentes elementos de la campaña (examinando el tipo de polarización y las estrategias electorales puestas en marcha). Se concluye con una serie de reflexiones e hipótesis de trabajo.
2009
Este documento revisa el estado actual de las comunas de la región metropolitana,identificando los partidos de los alcaldes y los concejales electos en 2004. Es razonable suponer que eventos como el Transantiago beneficiarán a la Alianza por Chile en esta región. A continuación mostraremosla actual distribución de losmunicipios y cómo puede darse un eventual voto castigo del electorado en contra de la Concertación.
Desde 1990, el debate académico sobre las políticas públicas en México ha incluido el tema del desempeño de gobiernos municipales. La presente investigación contribuye al análisis de la gobernanza local integrando la perspectiva de la hechura de política pública en cuatro dependencias del H. Ayuntamiento de Morelia. Partiendo de la escuela Lasswelliana, se detectan patrones en las diferentes etapas de una política pública que comprenden en: definición del problema, determinación de la agenda, diseño, toma de decisiones, implementación y evaluación de las mismas. Este conocimiento permite analizar fortalezas y áreas de oportunidad en los procesos democráticos para la gobernanza local.
2017
EL objetivo del presente texto es aportar elementos para el analisis de la estructura politica de los gobiernos municipales, con el proposito de especificar las limitaciones que tiene su diseno institucional para incorporar al proceso de gobierno la complejidad y pluralidad de intereses de la moderna sociedad urbana. En gran medida, los gobiernos municipales conservan una fuerte herencia autoritaria en su estructura organizacional y en sus relaciones intergubernamentales, que se condensa alrededor del cabildo y del presidente municipal.
Sinopsis: La ciudad es el producto cultural más complejo que desde hace once mil años está construyendo la sociedad. Su modelo no puede prescindir de los cuatro elementos de la vida que preocuparon a los filósofos griegos, coincidente con los contenidos subyacentes en el Informe de las Naciones Unidas acerca del Desarrollo Sostenible, por lo tanto con la participación de las personas que se niegan a ser idiotes tal como lo entendían los Griegos. Se trata de delinear un modelo integral de la ciudad con la participación social proactiva dentro de una forma de gobernar abierta, transparente, honrada; en suma, democrática.
Análisis Político, 2010
RESUMEN En las ciudades colombianas, la gestión pública es liderada por el alcalde, escogido mediante elección popular. Los candidatos utilizan, en la campaña política, diferentes estrategias para mostrar a los ciudadanos merecer ser elegidos. Las campañas políticas en Colombia usan el dinero como factor de competitividad. El presente trabajo, producto del observatorio ciudadano en la ciudad de Cartagena de Indias, plantea una propuesta de instructivo para aspirar al cargo de alcalde. Dicho instructivo permite su inferencia a todos los cargos de elección popular haciendo énfasis en cambios sustanciales al proceso electoral como elemento de influencia en la futura gestión pública. Palabras claves: gestión pública, campaña política, democracia, desarrollo social, instructivo.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXXII, núm. 126, 2011, pp. 235-240, El Colegio de Michoacán, A.C
E. Ortíz de Urbina Álava (ed.), Los Magistrados Locales de Hispania, 189-227., 2012
Revista de ciencia política (Santiago), 2009
Políticas Públicas para la equidad social, 2019
Revista Mexicana De Historia Del Derecho, 2023
Revista De Economia Institucional, 2008
"Memorias en extenso del VI Coloquio de Humanidades UANL" ISBN 978-607-27-0088-8, 2012
¡Porque Ayutla es de los libres! La disputa por la autonomía municipal en Guerrero, 2021
en A. Cardarello y P. Ferla (Coords.): Descentralización en Uruguay. Propuestas para avanzar en la agenda | Fundación Konrad Adenauer, 2019
Cuadernos Unimetanos, 2006
Analéctica, 2015
Reis Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas, 2000