Las labores mineras subterráneas y superficiales, cuyos componentes son estructuras complejas; para ejecutar dichas labores mineras, es necesario poseer el máximo conocimiento del macizo rocoso.
Key takeaways
Esta clasificación geomecánica se basa en el índice RMR "Rock Mass Rating", que da una estimación de la calidad del macizo rocoso, teniendo en cuenta los siguientes factores:
A la hora de considerar los efectos de la orientación de las discontinuidades para la clasificación del macizo rocoso, con vistas a la construcción de una excavación subterránea y una labor minera superficial, es suficiente considerar si las orientaciones del rumbo y del buzamiento son más o menos favorables con relación a la labor minera que se va ejecutar.
El índice SMR para la clasificación de taludes se obtiene del índice RMR básico sumando un "factor de ajuste", que es función de la orientación de las juntas (y producto de tres subfactores) y un "factor de excavación" que depende del método utilizado: SMR = RMR + (F1xF2xF3) + F4 8.5.1.-RMR (rango de 0 a 100) se calcula de acuerdo con los coeficientes de BIENIAWSKI (1979), como la suma de las valoraciones correspondientes a cinco parámetros (tabla Nº 9):
La resistencia compresiva uniaxial del macizo rocoso definida por una resistencia cohesiva "C" y un ángulo de fricción F esta dada: Hoek and Brown(1980), propusieron utilizar para la estimación de las constantes del material: m y s, las clasificaciones geomecánicas de Bieniawski (1974) y de Barton (1974), sin embargo, hay un problema potencial en el uso de estos sistemas de clasificación geomecánica, de tomar en cuenta doblemente algún factor.
Para estimar el valor de utilizando la valoración del Macizo rocoso (RMR) de Bieniawski de 1976, se debe usar el cuadro Nº 9, con los parámetros descritos anteriormente, asumiendo que el macizo rocoso esta completamente seco y al valor de la presencia de agua subterránea se le debe asignar una valoración de 10, También se deberá asumir que la orientación de juntas corresponde a una condición favorable y el valor de ajuste por orientación de juntas será (0
La clasificación es una de las operaciones lógicas elementales, uno de los primeros sistemas operatorios importantes junto a la seriación. En este capítulo nos proponemos seguir los pasos que sigue un chico desde el estadío preoperatorio hasta llegar a la capacidad operatoria de clasificar. Si decimos sistema operatorio, nos estamos ubicando en el estadío de las operaciones concretas. Estas operaciones lógicas son el resultado de la coordinación de los distintos tipos de acciones mentales de los estadíos precedentes, como las acciones de combinar, disociar, ordenar y poner en correspondencia, que alcanzan un estado de equilibrio móvil, es decir un carácter reversible, y que poseen el límite de tratarse de operaciones efectuadas sobre los objetos mismos, que aún no tienen en cuenta la totalidad de las transformaciones posibles.
Para podes usar esta tabla se deben conocer los siguientes parámetros: Esfuerzo de compresión. RQD Espaciamiento de discontinuidades Condición de las discontinuidades: Apertura, Relleno, Meteorización, Ondulación, Persistencia, Rugosidad. Condición de aguas subterráneas. SRF J J J J RQD Q
Guía de Campo VI Guía de campo realizada mediante la recopilación bibliográfica de diversas fuentes, relacionada con la geología del Valle Superior del Magdalena, por:
La longitud de onda de la luz suele ser muy pequeña en comparación con el tamaño de obstáculos ó aberturas que se encuentra a su paso. Esto permite en general despreciar los efectos de interferencia y difracción asociados al carácter ondulatorio de la luz. Sobre esta hipótesis se asume una propagación rectilínea de los rayos de luz dando lugar a la disciplina conocida como óptica geométrica. Los axiomas sobre los que se construye la óptica geométrica son:
CAPITULO 5 GEOTÉCNIA 5.1 General 5-2 G: factor de complejidad geológica (ver Cuadro 5.2.4.1) A: área de la estructura en miles de metros cuadrados E: factor que depende del tipo de estructura (ver Cuadro 5.2.4.2) Cuadro 5.2.4.1 Factor de Complejidad Geológica Condiciones Geológicas G Uniformes 0.7 Algo variables 1.0 Muy variables 1.3 NOTA: El factor G tiene que corresponder a las condiciones geológicas encontradas al finalizar el estudio, por lo que puede ser necesario reevaluar este parámetro durante la ejecución de la investigación del sitio. Cuadro 5.2.4.2 Factor de Característica de la Estructura Estructura E De 1 ó 2 plantas, galeras 1.5 De 3 a 9 plantas 3.0 De 10 a 19 plantas 4.0 De 20 plantas o mas 5.0 5.2.5 Profundidad de la Investigación: La profundidad de las perforaciones se extenderá hasta penetrar un mínimo de 1.50 m en roca sana competente, excepto en los siguientes casos: Rocas metamórficas como la cuarcita, dolerita y también algunos basaltos. Adaptado de las referencias 2,9,11 y 59 5-7 Cuadro 5.2.6.2.2 Grado de Meteorización Grado de Meteorización No. Características causadas por la meteorización química Características causadas por la meteorización mecánica Textura y Soluciones Características Generales Roca Sana F Sin decoloración ni oxidación. Intacta, sin separaciones No hay cambios. No hay soluciones. 5-11 Cuadro 5.2.6.6.1 Valores Típicos de Propiedades de Suelos y Rocas (cont.) III. Coeficientes de Permeabilidad Típicos de Suelos (Referencia 12) Material Coeficiente de Permeabilidad (cm/seg) Grava fina a gruesa, limpia 10 Grava fina mal graduada 5 Arena muy gruesa, limpia 3 Arena gruesa, uniforme 0.4 Arena mediana, uniforme 0.1 Arena fina, uniforme 40 x 10-4 Arena limosa y grava, bien graduada 4 x 10-4 Arena limosa 1 x 10-4 Limo uniforme 0.5 x 10-4 Arcilla arenosa 0.05 x 10-4 Arcilla limosa 0.01 x 10-4 Arcilla (30 a 50% de las partículas tamaño arcilla) 0.001 x 10-4 Arcilla (> 50% de las partículas tamaño arcilla) 1 x 10-9 IV. Propiedades Elásticas Típicas de Suelos (Referencia 12) Material Módulo de Young-E (MPa) Razón de Poisson ()
Equilátero Isósceles Según los lados Escaleno Acutángulo Rectángulo Triángulos Según los ángulos Obtusángulo Cuadrado Rectángulo Rombo CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS EN UNA CIRCUNFERENCIA Angulo central: aquel formado por dos radios.
En una época en que las ciencias de la tierra sufren una verdadera revolución, debida a la teoría de la Tectónica de placas, el estudio de las deformaciones de la corteza terrestre adquiere cada día más importancia. En efecto, se trata de una de las consecuencias más espectacular del funcionamiento de la maquina terrestre.
Cuando existen dos o más fluidos dentro del medio poroso, alguno de estos presenta mayor facilidad de flujo, la forma a partir de la cual es posible determinar cuál fluido se mueve más fácilmente es a partir de la definición de la permeabilidad relativa, la permeabilidad relativa del aceite (Kro) y la permeabilidad relativa del agua (Krw) se expresan como:
La clasificación pueden agruparse y quedar reducidos a cuatro títulos: Cefaleas primarias, cefaleas secundarias, dolores faciales y neuralgias craneales dolorosas. PARTE I: CEFALEAS PRIMARIAS Constituyen la mayor parte de las consultas médicas ambulatorias por dolor de cabeza como síntoma principal. 1. MIGRAÑA La migraña es una cefalea primaria frecuente e incapacitante. Estudios epidemiológicos han documentado su alta prevalencia y enorme impacto socioeconómico y persona. La migraña se divide en dos subtipos principales: Migraña sin aura, un síndrome clínico caracterizado por cefalea con características específicas y síntomas asociados, y Migraña con aura, que se caracteriza por síntomas neurológicos focales transitorios que suelen preceder o, en ocasiones, acompañar a la cefalea
RESUMEN 71 Se rea liza una revisió n de la met odología seguida en la elaboración de las Clasific acion es Geom e-cá nicas, as í como de los facto res geo lógicos qu e so n empl eados por éstas. Se han seleccionado, po r sus car act erísticas espec íficas, cu at ro clasificaciones (R.S.R., Q., R.M.R. Y S.R.e.), siendo estud iados en pro-fun didad. ABSTRACT A review ot the methodolog y [ollouied to p : oduce a Geomec ha n ical Classif ica t ion and of t h e neoloqical parameters selected by them, is carrieti out. Four ot these Rack M ass Classif ica t ions have been chosen. (R .S.R ., Q., R .M.R., S.R.C.) , because ot their specifie j eatures, and studied thorouqtüu.
Equilátero Isósceles Según los lados Escaleno Acutángulo Rectángulo Triángulos Según los ángulos Obtusángulo Cuadrado Rectángulo Rombo CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGULOS EN UNA CIRCUNFERENCIA Angulo central: aquel formado por dos radios.