Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El presente librito pretende dar una idea lo más exacta posible de la teoría de la relatividad, pensando en aquellos que, sin dominar el aparato matemático de la física teórica, tienen interés en la teoría desde el punto de vista científico o filosófico general. La lectura exige una formación de bachillerato aproximadamente y -pese a la brevedad del librito-no poca paciencia y voluntad por parte del lector. El autor ha puesto todo su empeño en resaltar con la máxima claridad y sencillez las ideas principales, respetando por lo general el orden y el contexto en que realmente surgieron. En aras de la claridad me pareció inevitable repetirme a menudo, sin reparar lo más mínimo en la elegancia expositiva; me atuve obstinadamente al precepto del genial teórico L. Boltzmann, de dejar la elegancia para los sastres y zapateros. Las dificultades que radican en la teoría propiamente dicha creo no habérselas ocultado al lector, mientras que las bases físicas empíricas de la teoría las he tratado deliberadamente con cierta negligencia, para que al lector alejado de la física no le ocurra lo que al caminante, a quien los árboles no le dejan ver el bosque. Espero que el librito depare a más de uno algunas horas de alegre entretenimiento.
En 1905, Albert Einstein publica una teoría controversial, con la que se proponía mostrar una nueva forma de entender las leyes de la física. Para darnos una idea de que se trata, debemos retrotraernos al nacimiento de lo que hoy llamamos física. En el siglo XVI, Isaac Newton se propone encontrar una explicación común al movimiento de los cuerpos celestes y al de los objetos que observamos en la tierra. El precursor de estas investigaciones había sido Galileo. Para eso formulará una serie de hipótesis (las tres leyes de la mecánica) que de alguna manera representan más que una descripción del mundo físico, un método para pensarlo. A partir de esas tres leyes, de las observaciones astronómicas y de experimentos de laboratorio encontrará una ley simple (la ley de la gravitación universal) que permitirá explicar todos esos fenómenos.
Anal. filos, 2009
El relativismo acerca de las atribuciones de conocimiento de John MarFarlane pretende ser una teoría que explica la corrección de las intuiciones centrales que tenemos acerca de ellas. Sin embargo, el relativismo es incompatible con la corrección de algunas intuiciones que tenemos con respecto a casos de Stanley, a conjunciones de estos casos y a casos en los que la situación práctica del evaluador es menos apremiante que la del sujeto o la del emisor de la atribución. Esto, no obstante, no señala un límite a las posibilidades del relativismo, sino que insta a dar versiones más sofisticadas del mismo.
Olimpia Lombardi. CONICET - Universidad de Buenos Aires La comparación de tres cosmovisiones -Aristotélica, Einsteniana y Newtoniana- nos permite comprender el progresivo descentramiento que ha sufrido el sujeto en cuanto a su posición en el cosmos y a su conocimiento de lo real.
La historia de la Filosofía, más quizá que la de cualquier otra disciplina, es un cúmulo de disputas. La seráfica sucesión de sistemas es un invento de los manuales; la diafonía, por el contrario, parece ser el estado natural del universo filosófico. Los filósofos han tomado distintas actitudes ante tal estado de cosas. Una muy generalizada ha sido y es la de rechazar al adversario, refutarlo, destruirlo, porque supuestamente es un enemigo de la filosofía o un veneno para la sociedad. Eso, por ejemplo, se decía de los sofistas griegos. En muchos casos, las diatribas en el escenario filosófico eran el preludio de procesos, encarcelamientos o, incluso, del fuego purificador. Protágoras, Anaxágoras, Sigerio de Bravante, Savonarola, Bruno, Galileo, y otros, así lo atestiguan.
El presente librito pretende dar una idea lo más exacta posible de la teoría de la relatividad, pensando en aquellos que, sin dominar el aparato matemático de la física teórica, tienen interés en la teoría desde el punto de vista científico o filosófico general. La lectura exige una formación de bachillerato aproximadamente y -pese a la brevedad del librito-no poca paciencia y voluntad por parte del lector. El autor ha puesto todo su empeño en resaltar con la máxima claridad y sencillez las ideas principales, respetando por lo general el orden y el contexto en que realmente surgieron. En aras de la claridad me pareció inevitable repetirme a menudo, sin reparar lo más mínimo en la elegancia expositiva; me atuve obstinadamente al precepto del genial teórico L. Boltzmann, de dejar la elegancia para los sastres y zapateros. Las dificultades que radican en la teoría propiamente dicha creo no habérselas ocultado al lector, mientras que las bases físicas empíricas de la teoría las he tratado deliberadamente con cierta negligencia, para que al lector alejado de la física no le ocurra lo que al caminante, a quien los árboles no le dejan ver el bosque. Espero que el librito depare a más de uno algunas horas de alegre entretenimiento.
Społeczeństwo i Edukacja. Międzynarodowe Studia Humanistyczne, 2014
En Febrero del 2002 publiqué The Philosophy of Nothingness and Love (Hokuju company, Tokyo) en la que explicaba el movimiento de “la nada como reali dad”, que es la corriente de la vida y el movimiento del mundo y del universo. Desde este punto de vista, quiero ofrecer una solución al problema más acucian te de la física contemporánea, sintetizando la teoría de la relatividad y cuántica. Mi filosofía conduce a la síntesis de ambas. Se ha dicho que estas dos teorías son radicalmente independientes, como agua y aceite. Sin embargo, sintetizarlas es crucial para la física moderna. Tanto en física como en matemáticas se estudia la teoría de las supercuerdas que, dejando atrás nuestro mundo tridimensional, abunda en un mundo de diez dimensiones. ¿Qué es un mundo en diez dimensio nes? Un mundo en diez dimensiones es más difícil de intuir que la longitud de la cuerda de Plank (10-33cm). Respecto a este mundo en diez dimensiones, la física se halla en la oscuridad, sumida en La Nada. El hombre no puede explicar este mundo tan complejo mediante la física tradicional. Encontrar la solución requiere la ayuda de la filosofía. En una ocasión, Hajime Tanabe (1885-1962), famoso físico y filósofo, intentó explicar su visión sobre este tema en su trabajo ´A suggestion for a new methodology in theoretical physics` (Hajime Tanabe Complete Works, 14th volumen, Chikumaschobou) pero no pudo completar su tarea. Todo lo que hizo fue proponer a un grupo de físicos que la introducción de una determinada fun ción de variable compleja ayudaría a realizar dicha síntesis. Yo, en cambio, abordé la cuestión directamente y elaboré la síntesis con éxito. En primer lugar, debemos reconsiderar la ciencia matemática sobre la que se funda la certeza de la física. La pregunta es; ¿Qué es una verdad matemática? Seguidamente abordaré la síntesis de la teoría de la relatividad y la cuántica.
Universidad de Granada, 2013
Apuntes de clase de la asignatura de Relatividad General impartida en la Universidad de Granada (España) en la Licenciatura de Física. El curso contiene cuatro partes: 1: Relatividad Especial 2: Geometría diferencial 3: Relatividad General 4: Soluciones de las ecuaciones de Einstein El curso es autocontenido y solo presupone conocimientos de la electromagnetismo (Teoría de Maxwell) y mecánica analítica (formalismo lagrangiano y hamiltoniano)
Este texto tiene su origen en la lectura de una breve recensión, escrita por el profesor John Searle (2011), acerca del libro de Paul Boghossian, El miedo al conocimiento (Madrid, Alianza, 2009). Si este último se esfuerza en su libro por desmontar las tesis relativistas, Searle traza apenas unas pinceladas en muy pocas páginas mostrando su apoyo a los argumentos de Boghossian y reforzando con nuevos argumentos aquellos aspectos en que lo encuentra deficitario. Mi lectura inicial de Searle se llenó rápidamente de signos de admiración, comentarios al margen y tachaduras, y me animó, no sé si en buena hora, a escribir esta extensa respuesta. Siguiendo el orden del texto inicial, iré tratando de argumentar en contra de sus afirmaciones y poniendo en evidencia algunos supuestos que en su discurso son necesarios, pero que no podemos aceptar desde posiciones construccionistas. La disputa se resolverá necesariamente en tablas.
La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial y como a la relatividad general, formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo.
La palabra “teoría” y las expresiones asociadas a ella (p. ej. “concepto teórico”, “marco teórico”, “argumento teórico”, “discusión teórica”) crean demasiada confusión en los textos que proyectan o reportan investigaciones en ciencias sociales. Esto se debe a una falta de comprensión de lo que es una teoría, lo que hace y cómo funciona. De esa manera, siempre que los investigadores se ven llamados a escribir sobre teoría, producen exposiciones opacas y torpes, repletas de jerga y citas inútiles de autores clásicos o de moda. El propósito de este artículo es analizar los principales errores y falacias que subyacen a este tipo de exposiciones. Para evitar debates verbales interminables, el artículo comienza por introducir un ejemplo incontrovertible de teoría, tal que cualquier lector lo pueda reconocer y tal que permita mostrar fácilmente cuáles son las características principales de cualquier teoría.
Teoría de Relatividad y Física Cuántica
We always hear about this equation E = mc ^ 2 and as an exercise to introduce myself into the mind of the genius, to understand what he imagined for a second, I made this document to illustrate in a simple way his demonstration applying the analysis tool. "Siempre escuchamos alguna vez sobre esta ecuacion E= mc^2 y como un ejercicio de introducirme en la mente del genio, de comprender lo que imaginó por un segundo, hice este documento para ilustrar de una manera sencilla su demostración aplicando la herramienta del análisis."
El presente librito pretende dar una idea lo más exacta posible de la teoría de la relatividad, pensando en aquellos que, sin dominar el aparato matemático de la física teórica, tienen interés en la teoría desde el punto de vista científico o filosófico general. La lectura exige una formación de bachillerato aproximadamente y -pese a la brevedad del librito-no poca paciencia y voluntad por parte del lector. El autor ha puesto todo su empeño en resaltar con la máxima claridad y sencillez las ideas principales, respetando por lo general el orden y el contexto en que realmente surgieron. En aras de la claridad me pareció inevitable repetirme a menudo, sin reparar lo más mínimo en la elegancia expositiva; me atuve obstinadamente al precepto del genial teórico L. Boltzmann, de dejar la elegancia para los sastres y zapateros. Las dificultades que radican en la teoría propiamente dicha creo no habérselas ocultado al lector, mientras que las bases físicas empíricas de la teoría las he tratado deliberadamente con cierta negligencia, para que al lector alejado de la física no le ocurra lo que al caminante, a quien los árboles no le dejan ver el bosque. Espero que el librito depare a más de uno algunas horas de alegre entretenimiento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.