Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Revista Comunicación
…
13 pages
1 file
Este ensayo sobre la poesía costarricense contemporánea surge a partir de algunos artículos y "polémicas" encontradas en algunas publicaciones periódicas y en varias redes sociales. Sin desdeñar el aporte de la academia, se aborda la poesía costarricense contemporánea desde una visión integradora, para mostrar que varios pensamientos considerados como básicos se asientan sobre premisas engañosas y apreciaciones sesgadas, o se encabalgan en prejuicios, denostaciones y defensas de poéticas o nombres específicos, a modo de una incipiente guerrilla literaria. Se anotan tres ejemplos para mostrar que la discusión se ha centrado en el Valle Central costarricense y en el binomio poesía conversacional-poesía trascendentalista, dejando por fuera otras franjas estéticas e ideológicas en el amplio campo literario costarricense. Al final se ensayan algunas conclusiones provisionales.
Sociocriticism, 2007
Kanina, 2006
In this paper I study one of the discursive formations of the Costa Rican contemporary poetry: the conversational lyric. I argue that this textual organization conforms, along with the transcendentalist poetry, the semiotic space of the contemporary lyrical genre of the country. For the interpretation, I make a critic of the historiographic models traditionally used for the study of the Costa Rican poetry and I offer a revision of such conceptions based on a reexamination of the notion of the discursive formation category.
Letras, 2003
Los cuentos estudiados a continuación dibujan un mapa literario del país e ilustran un descenso hasta las raíces de la identidad. Al mismo tiempo, se anudan con la herencia literaria más antigua y con las preferencias estéticas de nuestros días. Los textos pertenecen a once autores de diversos grupos generacionales, desde el que puede ser considerado ya un clásico de la literatura costarricense, Fabián Dobles, hasta escritores que se iniciaron en el oficio en la década de los ochenta. En «El puente», de Fabián Dobles, el acto literario se concibe como una práctica que denuncia la injusticia social y, al revelar los entretelones de la sociedad, actúa sobre ella. Así como el protagonista, Paco Godínez, se enfrenta a las autoridades, a la historia oficial, que adjudica la construcción del puente al gobierno, se opone la escritura del relato presentada como la visión verdadera. El escamoteo del l. Estas líneas aparecieron como prólogo a la antología Delllge de ' soleif (París: Ve ricuetos. 1997).
InterSedes
Una colección de poemas de autores costarricenses editada por Oriester Abarca Hernández.
2004
2 He intentado aproximarme a esta difícil problemática en los siguientes ensayos: "La herida de la historia y el tono de la poesía / Tres poetas argentinos de los últimos años", en: Quaderni del Dipartimento di Linguistica, Facoltà di Lettere e Filosofia, Univesità degli Studi della Calabria, Rende (Italia), Nº 9, Serie Letteratura 5, 1993, págs. 95-108 (luego, en versión corregida, en: Poesía, Revista del Departamento de Literatura de la Universidad de Carabobo, Venezuela, 1995, Año XXIV, Nº 108, págs. 27-39); "Poesía e historia / Algunas consideraciones sobre la poesía argentina de las últimas décadas", en: VV.AA., Actas / Primeras Jornadas Internacionales de Literatura Argentina / Comparatística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1995, págs. 245-251 (luego, en versión corregida, en Fénix Nº 1, Córdoba, Ediciones del Copista, Abril de 1997, y en "Más sobre poesía e historia", en Fénix Nº 5, Abril de 1999, págs. 137-166. 3 "Más sobre poesía e historia" cit., pág. 164. 4 "Poesía e historia / Algunas consideraciones sobre la poesía argentina de las últimas décadas" cit., en Fénix Nº 1, pág. 21. 4 elaboraciones de ese desencanto tienen múltiples variantes. La que ha predominado en estos años, cuantitativamente al menos, es la mimética, la que ha hecho del poema mismo un artefacto de registro neutro de la exterioridad imperante. El título citado del libro in progress de uno de los propulsores de esta tendencia, "Tomas para un documental", creo que es una perfecta definición de tal poética: la mirada recorta un fragmento de realidad, lo describe con aparente impasibilidad, lo integra en una serie, virtualmente indefinida, de encuadres semejantes.
En este artículo propongo la existencia de una formación discursiva trascendentalista en el eje diacrónico de la poesía costarricense. El objetivo del trabajo es el estudio de esta constante discursiva en la poesía contemporánea, especialmente la producida después de 1980, no sin dejar de lado la mostración de esta poética en la lírica anterior a esa década. Por esta formación discursiva entiendo grupos líricos donde: a) en el eje nivel enunciativo se evidencia la presencia de enunciados monódicos de carácter figurativo y abstracto; b) observando el nivel representacional, son conjuntos donde se construyen espacios autónomos de condición aurático-esencialista. Por otra parte, argumento que el sustancialismo metafísico asumido por esta formación discursiva se ha consolidado en el campo cultural literario nacional gracias a los modelos clasificatorios históricamente legitimados en las literaturas occidentales, los cuales han contribuido a sustentarlo mediante un proceso de fetichización institucional de la producción artística, en su asociación con la dimensión aurático-sustancial de la estética.
Resumen A partir del nuevo siglo, el audiovisual costarricense ha tenido un inesperado auge, con una producción audiovisual de largometrajes de ficción, sin prece-dentes. Diversas coyunturas, políticas y económicas, permitieron este desa-rrollo. Para comprender este fenómeno, revisamos los antecedentes del cine del siglo XX: los obstáculos y dificultades, así como sus grandes momentos. Posteriormente, nos concentramos en las temáticas más importantes de este nuevo siglo de la última década. Abstract The New costa rican Movies The Costa Rican audio visual film has had an unexpected culmination regarding fiction feature films. Different political and economical trends permitted this development. In order to understand this matter, it was necessary to review the background of the XX Century Movies, like obstacles as well as great moments. Subsequently, we focused on the most important topics of this new Century.
Letras, 2010
REsUMEN Se describe y analiza el cultivo y desarrollo del poema en prosa en las letras costarricenses, considerando que no ha sido objeto de suficiente atención por parte de la crítica. Una vez expuestos los aspectos históricos, conceptuales y teóricos, y la procedencia europea de esta modalidad discursiva, se exploran sus manifestaciones desde sus orígenes, a finales del siglo XIX , y el desarrollo posterior hasta sus manifestaciones en la literatura contemporánea.
2007
El sociólogo francés Pierre Bourdieu establece que la forma de analizar la creación de un determinado campo es, sin duda, el análisis de la historia de tal campo. Al partir de esta premisa este artículo busca recorrer el quehacer de la dramaturgia costarricense y enfocarlo en los últimos veinticinco años. Primero se recorre las prácticas de fin del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en pos de la profesionalización. Segundo, se discute acerca del el cambio en el paradigma en la producción dramática costarricense. Tercero, se examina una dramaturgia que re-visita la historia costarricense en busca de referentes. Cuarto, se establece algunas de las características de la dramaturgia de fines del siglo XX e inicios del XXI, para finalizar con unas reflexiones finales.
2019
Víctor Hugo Acuña Ortega 67 .cr respuesta que da el Congreso al informe anual del Presidente Juan Rafael Mora. Así se expresan los diputados: Un pueblo laborioso y honrado, sumiso a las leyes y respetuoso a sus autoridades, homogéneo en su raza y por lo mismo unido, y bien avenido con su suerte debe ser feliz, como en efecto lo es, el de Costa-rica, porque posee los elementos esenciales de la felicidad social. 70 ANTOLOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO COSTARRICENSE CONTEMPORÁNEO 84 .cr de diferenciación cultural han estado inextricablemente ligados y, en consecuencia, los esfuerzos por comprender (e intentar superar) uno no puede darse a espaldas del otro.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Alpha (Osorno), 2014
Revista de la Universidad de Antioquia No. 323 Enero-Marzo, 2016
BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO
Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, 1997
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 2013
2008
América sin Nombre, 2018
Pensamiento Actual
La construcción del sujeto femenino literario en las obras Zulai de María Fernández y El Fornicador de Victoria Urbano, 2021
Anuario Lope de Vega, 15, pp. 89-102, 2009
Latin American Theatre Review, 1986