Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2021
La peculiaridad de Celestina en la historia de la literatura española resalta 'más que en otras grandes obras: A caballo entre dos épocas, su propio ser como texto es ambivalente e inclasificable. ¿Es esto negativo? Al contrario; si hay algo que caracterice lo que hoy denominamos literatura es su negatividad, su resistencia a la teoría y a la interpretación misma, su capacidad para provocar desde lecturas creativas y malentendidos fructíferos hasta interpretaciones más o menos aberrantes. En ninguna parcela se hace más patente la ambivalencia que en la cuestión del género de la obra y, en particular, en su consideración o no como novela. Si la cuestión del género de Celestina es importante, no lo es tanto porque afecte directamente a la obra como porque pone en el tapete cuestiones teóricas fundamentales: ante todo, la de los géneros; después, si la novela es un género o si transciende lo habitualmente considerado como literatura o, más aún, si eso que llamamos literatura se deja encerrar tan fácilmente en rejillas teóricas o si tiene un estatuto peculiar que no sea meramente provisional. La cuestión del género literario de Celestina es uno de los aspectos más debatidos de la obra y, como señala Snow, ni se ha dicho ni se dirá la última palabra. Entre los estudios recientes sobre este aspecto destacamos el de Severin, quien defiende, con Deyermond y otros, el carácter novelesco de la obra. Frente a ellos, la crítica más tradicional, desde Menéndez Pelayo, con matices, a María Rosa Lida, y más recientemente, Fraker, defienden su ascendiente dramático.
Linguistica, 2008
Uno de los numerosos desafíos para los críticos a la hora de interpretar la complejidad de La Celestina ha sido y sigue siendo el problema de su clasificación genérica. el título original –primero Comedia y en la segunda redacción Tragicomedia de Calisto y melibea–, se refiere según la teoría actual de los géneros a una obra dramática. Sin embargo, como apunta ĺñigo Ruiz arzálluz (La Celestina 2000: xCii–xCiii), a finales de la edad Media en Castilla los términos ‘comedia’ y ‘tragedia’ se alejaron del concepto clásico y «no implicaban necesariamente una estructura dramática», sino que se referían al aspecto temático y significaban «toda obra literaria […] que empezara mal y terminara bien», en el caso de comedia, o aquella «en la que el principio era alegre y el final triste», para la tragedia. De hecho, aunque la obra de Rojas está escrita en forma de diálogos y sería de esperar que todo en ella fuera activo, es obvio que en los diálogos y aún más en los monólogos la func...
“Sobre las lecturas éticas de La Celestina”, Destiempos (año 5, número 26, agosto-septiembre 2010), pp. 77-93: http://www.destiempos.com/n26/bazan2.htm
Celestinesca
Se analizan en este artículo las diferentes corrientes intelectuales de la universidad española de fines del siglo XV y principios del XVI: Escolasticismo, Espiritualismo, Nominalismo, Escotismo, Lulismo y Humanismo. La primitiva Comedia de Calisto y Melibea nace en esta «contienda» como un texto que se enfrenta al escolasticismo tradicional, a la lógica y dialéctica e incluso al uso indiscriminado de autoridades en la enseñanza tradicional.
Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 32.1 (2007): 71-88
Trabajo monográfico sobre la función de las sentencias y los refranes en la Tragicomedia de Calisto y Melibea, apoyado en algunos fundamentos de la Teoría del adagio de Erasmo de Rotterdam.
1996
Cito de la edici6n de Celcstina prepnrada por D. S. Severin (Madrid: Alianza, 1979), p. 44. Las pdginas de las citas apnrecerdn indicadas en el texto.
Storyca. Edad Media Contemporánea, 2021
RESUMEN: La adaptación a novela gráfica de La Celestina tiene como objetivo presentar al lector del siglo XXI una edición que le ofrezca no solo el texto en cuestión, sino también el contexto en el que se creó y consumió la obra desde que salió a la imprenta. Los libros, como las personas, están sujetos a los caprichos de la historia y las circunstancias. Con este proyecto de adaptación, todavía en sus comienzos, te contamos cómo imaginamos el viaje. Todo basado en datos históricos y estudios literarios de los más de quinientos años que esta novela lleva seduciendo al público. ABSTRACT: The objective of the adaptation to a graphic novel by La Celestina is to present the 21st century reader an edition that offers not only the text in question, but also the context in which the work was created and consumed since it went to press. Books, like people, are subject to the vagaries of history and circumstances. With this adaptation project, still in its infancy, we will tell you how we im...
2021
La Celestina, obra cuyo título original es Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra de la que aún se debate sobre la autoría. Se deduce que fue Fernando de Rojas, bachiller en leyes, quien halló el primer acto y decidió continuar con el manuscrito añadiendo quince actos, aunque en menor medida algunos analistas introducen otros candidatos a la posible autoría, tales como Juan de Mena (1411-1456), autor de El laberinto de Fortuna y Rodrigo Cota (1434-1498), autor de Diálogo entre el Amor y un viejo. Luego, pasados los años, Rojas concluiría con la obra definitiva agregando cinco actos. En la obra de Rojas en “A un amigo” dice: “Y tantas cuantas más lo leía, tanta más necesidad me ponía de releerlo y tanto más me agradaba y en su proceso nuevas sentencias sentía. (…) Vi que no tenía su firma de autor, el cual, según algunos dicen fue Juan de Mena, y según otros, Rodrigo de Cota; pero quienquiera que fuese, es digno de recordable memoria por la sutil invención…”
Continija Vives argumentando que las reglas del exordio, narración, argumentación, moción de afectos, etc. amenazan con convertir a la Retórica en la ciencia de todo.
Cinco siglos de Celestina
A partir de diversos artículos atinentes a judíos y conversos en relación con la literatura medieval desde 1977, se me plantearon algunos problemas metodológicos que intento resumir en este artículo de forma sistemática y ordenada, ejemplificándolos con el caso de Fernando de Rojas, autor de “La Celestina”. El primero de esos problemas se refiere a la improcedente equiparación entre los conceptos de <<judío>> y <<converso>>, la inadecuada asignación del sintagma <<judeoconverso>> y el empleo del término <<israelita>> para calificar a un converso de hace cuatro o cinco siglos. El segundo problema se relaciona con la indistinción con que se usa el vocablo <<converso>>, como si siempre aludiera a la misma realidad unívoca. El tercer problema tiene que ver con las conjeturas que se vierten sobre presuntos comportamientos de un autor en función de los parentescos de sus hijos o familiares. El cuarto problema concierne a las interpretaciones forzadas de una obra, en su totalidad o en algún aspecto, basadas en la patente o presunta condición judía o conversa de un autor. Un último problema consiste en la tendencia a presentar como típicas del judío o del converso determinadas actitudes, profesiones o formas de sensibilidad y, una vez asentadas como tales con mayor o menor certeza, etiquetar como judíos o conversos a aquellos escritores en que tales notas aparecen o insistir en que las mismas se explican por tal condición. Tras aplicar estas reflexiones a la figura de Fernando de Rojas y a “La Celestina”, concluyo, en primer lugar, que, al ocuparse del autor, se ha cometido un rosario de errores metodológicos, repetidos en muchos críticos, a la hora de indagar sobre el nexo de judíos y conversos con la actividad literaria en la España medieval. En segundo lugar, el mismo paradigma prueba las deducciones violentas que pueden cometerse en la interpretación de una obra cuando se pretende que el carácter converso de un autor debe reflejarse necesariamente en sus creaciones. Este artículo guarda relación con los siguientes artículos recogidos en academia.edu: - “Huellas de “La Celestina” en <<La Lozana andaluza>>”, en Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje al profesor Francisco Ynduráin, Madrid, 1984, pp. 429-459. - “El presunto judaísmo de <<La Celestina>>”, en The Age of the Catholic Monarchs, 1474-1516. Literary Studies in Memory of Keith Whinnom, Liverpool, 1989, pp. 162-177. - “Animales fantásticos en <<La Celestina>>, en Diavoli e mostri in scena dal Medievo al Rinascimento, Viterbo, 1989, pp. 283-302. - “La identidad de Fernando de Rojas”, en La Celestina. V Centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional, ed. F. Pedraza et alii, Cuenca, 2001, pp. 23-47. - “De nuevo sobre el presunto judaísmo de <<La Celestina>> (con unas gotas de sociología crítica)”, en El legado de los judíos al Occidente europeo. De los reinos hispánicos a la monarquía española [Cuartos encuentros judaicos de Tudela. Tudela, 11-13 de septiembre de 2000], Pamplona, 2002, pp. 83-102.
Si la Celestina fue concebida en Salamanca a fines del siglo xv, las ideas humanistas que circulaban en ese medio debieron tener un impacto en esa concepción. En este ensayo se pone énfasis en algunas ideas contenidas en la obra —en particular las expuestas en la carta prólogo— y en las correspondencias que hallamos entre ellas y los postulados de autores castellanos representativos de la época, como Juan de Lucena (1431-1504) y Antonio de Nebrija (1441-1522). Las ideas sobre el valor didáctico de la ficción y la importancia del desarrollo de una tradición literaria en lengua vernácula son congruentes con los postulados del humanismo vernáculo que se manifestó en la Castilla de le época en traducciones, intercambios epistolares y en la difusión de la filosofía moral.
Transilvania, 2023
La Celestina está influida por aspectos ideológicos y estéticos de su época, como la literatura moralizante, las nuevas corrientes líricas llegadas de Italia y la aparición de géneros literarios nuevos. Sin embargo, se destaca que el autor conocía directa o indirectamente a los principales autores clásicos y se vale de ellos para reforzar el carácter didáctico y moralizante de la obra. Ya al inicio del Prólogo se mencionan las sentencias de Heráclito, Petrarca, Aristóteles, Plinio y Lucano para destacar cómo las luchas entre amos y esclavos, entre el placer y la virtud, entre el mundo terrenal y el celestial vertebran el argumento de la obra. En este contexto, el cultivo de la hechicería no puede estar ausente. En La Celestina, se observan técnicas de magia simpática, como la del nomen omen y la posesión de la voluntad de otra persona a través de objetos. El pasaje del conjuro de Celestina, así como la posesión del cordón de Melibea, son ejemplos de ello. Las Metamorfosis de Apuleyo, pudieron ser una fuente de inspiración para el autor de la Tragicomedia. Junto con las técnicas de brujería, observamos en la obra una tergiversación casi paródica del discurso cristiano para justificar determinados comportamientos. La magia y los hechizos eran considerados peligrosos y relacionados con el diablo y la brujería, y aquellos acusados de practicar magia podían ser perseguidos y castigados severamente. La Celestina es un ejemplo de cómo se utiliza la superstición en sentido amplio (magia y religión) para dar una explicación irracional a los fenómenos, como la obsesión amorosa de Calisto.
Este libro es producto de trabajos de investigación y reflexión colectiva llevados a cabo en varios momentos. El primero corresponde al simposio “Cultura y poder en la Iberoamérica colonial”, como parte del XVIII Congreso Internacional de Antropología Iberoamericana celebrado en San Luis Potosí. El segundo corresponde al simposio “535. Cultura en la Nueva España”, en el marco del 54 Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Viena. Ambos eventos configuraron la oportunidad para un diálogo que tocó géneros historiográficos, manifestaciones artísticas y problemas lingüísticos desde convicciones metodológicas incardinadas al análisis retórico y hermenéutico. La retórica se propuso así, de nuevo, como método posible, pertinente y aun deseable para el estudio de discursos virreinales hispanoamericanos de diverso signo.
Celestinesca, 2021
Rojas escribió dos prólogos distintos para cada una de sus versiones de La Celestina en los que tuvo en cuenta el prólogo que Eneas Silvio Piccolomini había escrito para su Historia de duobus amantibus. En el primero de los dos, se dirige a un amigo a quien dedica su obra para compensarlo de los beneficios que había recibido de él. En el suyo Piccolomini se dirige a su antiguo maestro de derecho para anunciarle que escribirá la historia de amor que le ha pedido, porque también se siente en deuda con él. El futuro papa Pío II sabe que su interlocutor le ha hecho semejante petición porque sufre una impotencia sexual a la que piensa poner remedio con la lectura de la obra de su discípulo. En el segundo prólogo, Rojas también satisface la demanda de los lectores más jóvenes de la Comedia al alargar por un mes los amores de sus dos protagonistas. A pesar de haber creado parte de sus respectivas obras como un estímulo al amor carnal tanto el autor italiano como el español les han dado un ...
Celestinesca, 2008
2.-Indica la estudiosa en esas mismas páginas que esta visión es anacrónica pues no toma en cuenta la función artística de la erudición en la obra (pp. 330-333). Para un recorrido histórico de estas visiones críticas que ella consideraba «extremas» en la obra citada, véase p. 330, n. 36.
Estudio Teatro. Edición Especial ETTIEN 2021, 2021
En julio de 2021, a propósito de la conmemoración de los 200 años de la Proclamación de la Independencia del Perú, La Plaza Media lanzó el proyecto Bicentenaria, el cual está integrado por productoras, dramaturgas, cineastas, curadoras y actrices de diversas partes del país que han participado en la realización de más de treinta cortometrajes. Las obras audiovisuales han sido agrupadas en tres series y emitidas a través de la televisión estatal, las redes sociales y la página web del proyecto. El objetivo de esta propuesta es reflexionar sobre el rol y la situación de las mujeres a lo largo de nuestra historia republicana. En el presente artículo, nos enfocaremos en el análisis de la primera serie titulada «El discurso oficial».
El presente trabajo se propone analizar la configuración de los personajes centrales de la denominada *Historia hasta 1288 dialogada (Alfonso X y Sancho IV) con el objeto de poner de relieve las inconsistencias formales a las que se somete la trama narrativa y con las que la crítica especializada ha caracterizado esta crónica en más de una oportunidad. El texto ofrece una imagen y representación muy peculiar no sólo de la figura regia sino también del entorno cortesano y nobiliario que condicionaba el accionar de la corona castellana hacia fines del siglo XIII y comienzos del Trescientos. Estas inconsistencias en la estructura de la crónica manifiestan además la tensión entre la tendencia argumentativa y la tendencia narrativa, tensión llevada a un extremo en esta crónica en particular. De este modo, la *Historia hasta 1288 dialogada deja de lado la ambición totalizadora que caracterizó el proyecto historiográfico de Alfonso X para imprimir al relato histórico, en virtud de los relatos legendarios que incluye, una identidad específica en la que se anuncia la invención novelesca.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.