Academia.eduAcademia.edu

Diálogo, novela, y retórica en Celestina

2021

Abstract

La peculiaridad de Celestina en la historia de la literatura española resalta 'más que en otras grandes obras: A caballo entre dos épocas, su propio ser como texto es ambivalente e inclasificable. ¿Es esto negativo? Al contrario; si hay algo que caracterice lo que hoy denominamos literatura es su negatividad, su resistencia a la teoría y a la interpretación misma, su capacidad para provocar desde lecturas creativas y malentendidos fructíferos hasta interpretaciones más o menos aberrantes. En ninguna parcela se hace más patente la ambivalencia que en la cuestión del género de la obra y, en particular, en su consideración o no como novela. Si la cuestión del género de Celestina es importante, no lo es tanto porque afecte directamente a la obra como porque pone en el tapete cuestiones teóricas fundamentales: ante todo, la de los géneros; después, si la novela es un género o si transciende lo habitualmente considerado como literatura o, más aún, si eso que llamamos literatura se deja encerrar tan fácilmente en rejillas teóricas o si tiene un estatuto peculiar que no sea meramente provisional. La cuestión del género literario de Celestina es uno de los aspectos más debatidos de la obra y, como señala Snow, ni se ha dicho ni se dirá la última palabra. Entre los estudios recientes sobre este aspecto destacamos el de Severin, quien defiende, con Deyermond y otros, el carácter novelesco de la obra. Frente a ellos, la crítica más tradicional, desde Menéndez Pelayo, con matices, a María Rosa Lida, y más recientemente, Fraker, defienden su ascendiente dramático.