Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Cuadernos LIRICO
Argentina y Uruguay: lecturas del país vecino en la literatura rioplatense contemporánea (siglos XX y XXI)
2013
Países hermanos y también países vecinos, la relación histórica entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay ha sido, desde sus orígenes coloniales, pasando por las luchas independentistas, hasta hoy, estrecha. Más estrecho y cercano es aún el vínculo entre sus ciudades capitales. Buenos Aires y Montevideo son los polos de atracción de una unidad geográfica y cultural constituida por las dos orillas que limitan el Río de la Plata. Corta es la distancia que las separa y sus diferencias culturales y geográficas, casi imperceptibles. (...)
2014
Si bien el concepto de revista cultural es complejo y varía según los autores podríamos aventurar, en principio, tres características primordiales que permiten la delimitación de sus especificidades más básicas. Por un lado, la exigencia perentoria de alguna estrategia de intervención en el campo cultural. Puesto que una revista se hace en tiempo presente, tendría como principal tarea programática la de participar de manera activa en la contemporaneidad de los debates vigentes dentro del campo cultural. Por otro, una suerte de homogeneidad de grupo, de proyecto tácito que, según Podlubne: "(es) elaborado en torno a amplios puntos de consenso en el plano político, ideológico y cultural" (Podlubne, 2011: 13) Y por último, un posicionamiento, ya sea explícito o no, en claro antagonismo a otro grupo y/o revista, principal destinatario de invectivas, réplicas e impugnaciones en torno a algún tema y/o figura preponderante dentro del campo cultural. En este sentido, el propósito ...
"el autor no es un concepto unívoco, una función estable ni, por supuesto, un individuo en el sentido biográfico, sino un espacio conceptual, desde el cual es posible pensar la práctica literaria en todos sus aspectos -y, en particular, la practica literaria en un momento dado de la evolución de una cultura-." Premat, Julio 1 Reflexionar sobre la tradición literaria de un país a partir de las selecciones, recortes, adiciones de un autor como Juan José Saer no parece caprichoso o inútil si partimos del consenso sobre la figura de autor propuesta más arriba por Julio Premat. Desgajar la figura de autor, quitándole toda su carga biográfica aunque no individual, permite abordar su obra, su contingencia en el mundo, como experiencia interna a la vez que como traducción de un colectivo.
2022
(1892-1938) al drama moderno de visión marxista en Hispanoamérica. El análisis de Entre las dos orillas corre el río, escrita en los años treinta y resultado de un complejo proceso de reescritura, se detiene en la relación del texto con la poética abstracta del drama moderno en versión ampliada, identifica los procedimientos canónicos y los de ampliación.
Utopian wisdom has been a constant of Hispanic history and literature, both in the peninsular environment and in the New World
2013
Las relaciones geográficas e históricas entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay han sido siempre estrechas. Buenos Aires y Montevideo son los polos de atracción de un territorio compartido en torno al Río de la Plata : dos orillas y una unidad geográfica y cultural en la cual no resulta fácil establecer o percibir diferencias. El N° 8 de Cuadernos LIRICO indaga los cruces literarios (ficcionales, críticos) que en la literatura contemporánea rioplatense se vienen estableciendo entre ambas orillas del Plata. El número expone las lecturas cruzadas de diferentes aspectos literarios : lecturas de autores y entre autores, motivos literarios, mitos culturales. Una introducción analítica, siete artículos y una encuesta realizada a seis escritores rioplatenses integran temáticamente el volumen.
Linguistica Antverpiensia, New Series – Themes in Translation Studies, 2021
In his short story “The two shores” the Mexican writer Carlos Fuentes (The Orange Tree, 1993) fictionalizes language contact. In this apocryphal rewriting of the chronicle of Bernal Díaz del Castillo, The True History of the Conquest of New Spain, the author puts translation on the centre stage by focusing on the ambiguous relations between the two top interpreters of Spanish con queror Hernán Cortés: Jerónimo de Aguilar and La Malinche. Besides, translation is also the genetic source of the story since it is itself an adaptation of an existing chronicle. In Fuentes’s version, Aguilar consciously distorts Cortés ’s words in order to reveal the con queror’s true intentions and to demonstrate his solidarity with the indigenous populations, the Aztecs and the Mayas. The story can be read as a reflection on the complex loyalties of translators and on lan guage ’s colonizing potential. It reconsiders the function of translation, which is presented as performative speech act rather than a...
Mitologías hoy, 2021
Este artículo revisa la temática del viaje realizado por escritores de Tijuana al cruzar la frontera México-Estados Unidos y plasmar las percepciones que el Estado de California y algunas de sus ciudades les genera. Tales percepciones se resumen así: aquella que trae consigo la valoración crítica del entorno; aquella que explicita el conocimiento de los hábitos y costumbres; aquella que se rige por los aspectos pragmáticos de la cercanía y aquella que exhibe las visiones de quien va y viene de norte a sur y viceversa de forma permanente. En razón de lo cual, la idea es brindar una reflexión de las implicaciones personales del viaje del escritor fronterizo al “otro lado” y del tipo de situaciones que plantea.
Asociación Internacional de Hispanistas, París , 2010
La narrativa de Concha López Sarasúa es muy desconocida, cuando no marginada, en España. Indiferencia crítica que sorprende sobremanera, habida cuenta de que tiene un carácter sue generis dentro del panorama actual de la novelística española, en razón de la especificidad del lenguaje utilizado así como del mundo inventado, además de su innegable calidad estética.
fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar
En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de VilaMatas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas policíacas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. A lo largo de la ponencia expondré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con las tendencias narrativas de autores españoles de elevado renombre como son el académico Javier Marías y el prolífico Enrique VilaMatas en un continuo diálogo entre las dos orillas.
Revista de literatura mexicana contemporánea, 2017
El presente trabajo inicia con un breve sumario de la llamada "literatura mexicana norteña", mientras se revisan aproximaciones literarias, sociológicas y antropológicas de autores como Samuel Gordon y Ernesto García Canclini, con el propósito de identificar características unánimes en este tipo de literatura, para después enfocar el análisis en dos cuentos de escritores fronterizos: "Foukaka Crew" del tijuanense Rafa Saavedra, nacido en 1967, y "Apuntes para una domadera de cabello" del coahuilense Carlos Velázquez, nacido en 1978 y quien acuñó el término "literatura postnorteña". La investigación tiene como hipótesis que hoy en día existe un nuevo entendimiento del papel de la frontera, de acuerdo con la visión de estos dos narradores, quienes recurren a la experimentación formal, temática, anecdótica y lingüística para reflejar una posición liminal proveniente de fenómenos sociales como la globalización y la explosión tecnológica, miasmas que en la frontera geográfica se acentúan y terminan por desdibujar otras fronteras como las simbólicas, sociales, culturales y lingüísticas.
Cuadernos LIRICO, 2013
Argentina y Uruguay: lecturas del país vecino en la literatura rioplatense contemporánea (siglos XX y XXI) Escribir en la orilla.
1998
COHTlfHDA lIHAAAIA lanl/erónimo Romero• Leticia Algaba Martínez. Las licencias del novelista y las máscaras del crítico. México. UAM-Azcapotzalco, 1997, (Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades/Serie literatura) II na apasionante polémica, entre Vicente Riva Palacio, autor de Monja y Casada, Virgen y Mártir, y Mariano Dávila, presbítero, crítico, autor de Breves observaciones sobre la moderna novela titulada "Monja y casada, virgen y mártir" (historia de los tiempos de la inquisición) aceptación de un tremebundo relO, J 869, presenta Leticia Algaba en su libro: Las licencias del novelista y las máscaras del critico. Quizá lo primero que uno podría pensar, después de enterarse del título y de los in volucrados en este debate es que se trata de una confrontación entre un novelista y un crítico y que tal vez no viene a cuento la lectura desde la historia, sino únicamente de expertos en críti ca literaria, corrientes literarias, historiografia literaria, etc. Sin embargo, en el siglo XIX el ámbito de lo literario comprende un campo amplio, en el que no hay una • Grupo de Historia e Historiografia, Universidad Autónoma Metropo-Iitana-Azcapotzalco.
Areté: Revista de Filosofía, 2004
Reivindicada la literatura como la más idónea de las vías para registrar las diferencias, para sensibilizarnos hacia el otro, se reconoce su valor filosófico, en particular desde el punto de vista del pluralismo, al tiempo que se toma distancia de algunas teorías rivales: la de Habermas, comprometida con la escisión filosofía-literatura; la de Derrida porque asimila la filosofía a la literatura. * "Philosophy and Literature: Crossroads". Reinstated literature as the most appropriate way to register differences in order to sympathize with the Other, the A. acknowledges its philosophical value specially from the viewpoint of pluralism. At the same time, he drifts away from some rival theories, such as Habermas' conception engaged with the gap between philosophy and literature, and Derrida's, whereby philosophy is assimilated to literature.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.