Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2019, Con X
En este artículo se describe y se analiza, desde una perspectiva de género feminista, la propuesta pedagógica del Diploma de Operador/a Social en Prevención de Violencias de Género y Promoción de la Equidad, una diplomatura de pregrado que se desarrolló entre septiembre de 2014 y agosto de 2015. Desde un abordaje de estudio de caso, la autora da cuenta de la experiencia de la comisión 2 que se dictó en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).
Publicado en: En Espinosa Miñoso (coord) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires, En la Frontera, 2010.
Compendio de reflexiones pedagógicas sobre gestión, gobierno, educación, ciencia, tecnología y medio ambiente; para una práctica educativa transformadora
Rebelion.org, 2018
¿De qué hablamos cuando hablamos de pedagogías feministas? A pesar de que tanto el activismo como la teorización feminista han tenido como punto central la reivindicación educativa, centrada en el acceso de las mujeres a los diferentes niveles educativos en condiciones de igualdad, existe escaso desarrollo de pedagogías feministas como marco epistemológico y propuestas de acción. La vinculación entre feminismo y educación se ha dado fundamentalmente a partir de propuestas coeducativas, asociadas a la pretensión de igualdad de oportunidades en educación, basando la intervención educativa en las cuestiones de socialización y roles de género. Más allá de este planteamiento, la propuesta desde las pedagogías feministas pone en el centro la ruptura de esquemas que impiden la libre realización. Las pedagogías feministas promueven la deconstrucción de las categorías identitarias hegemónicas "hombre-mujer" y "masculino-femenino", los mandatos de género asociados y las narraciones androcéntricas. Son filosofía y práctica de enseñanza que toman las herramientas de la teoría y la acción feminista para analizar el hecho educativo y hacer propuestas, tanto en el ámbito de la educación formal como de la no formal.
Como educadoras populares que hacemos parte de la escuela y organizaciones sociales, hemos reflexionado sobre la siguiente pregunta con la que tratamos de guiar nuestra praxis educativa ¿Cómo la pedagogía feminista nos ha permitido proponer alternativas de formación entre mujeres que hacemos parte de la escuela y de las organizaciones sociales? Bajo este cuestionamiento la siguiente ponencia abordará tres aspectos claves. En la primera parte, queremos dar cuenta de las críticas que tiene la pedagogía feminista a la escuela como institución que reproduce las desigualdades de género y clase.
Metal, 2021
a la Colectiva Audiovisual Feminista La Plata (CAF). En este intercambio se indaga sobre el surgimiento de la Colectiva y su producción artística, sobre el audiovisual y el feminismo. Finalmente, se reflexiona desde una perspectiva de género sobre su experiencia en la carrera de Artes Audiovisuales, unidad académica mencionada anteriormente.
Contextos Educativos. Revista de Educación, 2002
RESUMEN. En el contexto de las sociedades informacionales, la mujer sin formación académica sufre una doble exclusión: la primera a causa de su condición de mujer y, la segunda, por su falta de conocimientos académicos en un contexto en el que se prioriza cada vez más el nivel de instrucción en el ámbito de la educación formal. Este artículo trata y profundiza en las posibilidades de transformación que encierran la voz de aquellas mujeres que tradicionalmente han estado excluidas de la educación y, por lo tanto, del aprendizaje a lo largo de la vida y de la participación social. El tema de la mujer ha sido tratado desde el mundo académico dentro del análisis de las desigualdades sociales y educación. Por un lado, uno de los temas poco analizados es el papel de la educación no formal en la vida de las mujeres no universitarias. La formación acostumbra a basarse en concepciones académicas de la educación, a pesar de que actualmente en la sociedad de la información está demostrado que la educación depende cada vez más de la correlación entre lo que se aprende en las aulas y lo que se aprende fuera de los ámbitos académicos. Por otro lado, aunque el tema de la mujer se está trabajando, no se tiene en consideración la situación de las mujeres no universitarias. En este sentido, creemos que con el tratamiento de este tema no sólo coincidimos con las líneas de investigación de la comunidad científica internacional sino que, a la vez, contribuimos a la formulación de nuevas propuestas de participación y transformación social a través del aprendizaje dialógico y del feminismo dialógico en el que se basa una Educación de Personas Adultas de orientación dialógica.
2019
En este artículo se describe y se analiza, desde una perspectiva de género feminista, la propuesta pedagógica del Diploma de Operador/a Social en Prevención de Violencias de Género y Promoción de la Equidad, una diplomatura de pregrado que se desarrolló entre septiembre de 2014 y agosto de 2015. Desde un abordaje de estudio de caso, la autora da cuenta de la experiencia de la comisión 2 que se dictó en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).This article describes and analyzes, from a feminist gender perspective, the pedagogical proposal of the Social Operator Diploma in Prevention of Gender Violence and Promotion of Equity [Diploma de Operador/a Social en Prevención de Violencias de Género y Promoción de la Equidad], an undergraduate diploma that was developed between September 2014 and August 2015. From a case study approach, the authoress analyzes the experience of commission 2 that was dictated in the Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).Facultad de Periodismo y Comunicaci...
Educar em Revista, 2014
El presente artículo es consecuencia del trabajo de investigación y transformación realizado en comunidades indígenas de Chiapas y Guatemala en torno a la educación indígena autónoma. El trayecto de investigación se orienta por una propuesta de investigación pedagógica alternativa a las desarrolladas en los espacios occidentales. El trayecto de investigación supone que además de contribuir al proceso de concientización de su condición de excluidos y pauperizados, genere estrategias didácticas para la formación de hombres y mujeres preparados para concretar el otro-mundo-posible. Postulo que el proceso pedagógico en el marco de la exclusión/pauperización debe tener como finalidad la formación de seres humanos comprometidos con la necesidad de trascender el presente y de construir el proyecto de futuro, es decir, lo real utópico o eutópico. Señalase en el artículo que el proceso de trans-formación y construcción del porvenir necesita de la acción pedagógica comunitaria centrada en una...
Educare Electronic Journal, 2020
El presente artículo busca describir las prácticas artísticas que incorporan una mirada feminista en la formación inicial y reflexionar sobre cómo dicho estudiantado realiza vínculos entre las artes, la enseñanza y el pensamiento feminista, como un aporte para su desarrollo profesional y el del estudiantado en la escuela. Para ello se recoge la experiencia de aprendizaje de un grupo de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Artística, de la Universidad Católica Silva Henríquez, quienes durante el curso Taller Creativo Integral realizaron trabajos de creación artística con enfoques feministas y vincularon sus obras con actividades didácticas que ponían en juego aspectos de género y de transformación social en el aula. Postulamos que el tránsito entre lo artístico y lo pedagógico que aprenden en la formación universitaria permite el desarrollo de un compromiso político como artistas-educadores-educadoras, que muestra otros modos de enseñar las artes en el aula, donde evidencian una postura feminista de la educación y de las relaciones pedagógicas. Estos principios nos acercarían a enseñanzas que ponen la práctica artística a favor de experiencias transformadoras, que van más allá del currículo escolar para abrir espacios de diálogo y de comprensión en la escuela.
Mujeres en Red Zona Sur es una organización que nace en mayo de 2017 en la comuna de San Miguel, sur de la Región Metropolitana, con la convicción de que la acción colectiva y el encuentro entre mujeres nos permitirían diseñar y ejecutar acciones de prevención de la violencia de género.
2018
Este artículo busca contribuir a pensar la educación en clave feminista: lo que se entiende por ella y el modo en que se instala a través de la re-organización del trabajo académico/pedagógico. A partir de experiencias personales feministas en décadas pasadas, en la academia norteamericana, se proponen algunas fases de re-estructuración académica que contribuyen al proceso de cambios curriculares en las universidades, especialmente en las pedagogías.
En Gorza, Anabella y Valobra, A. M. (editoras). Género y derechos. Colección Andamios, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación / Programa de Voluntariado Universitario- Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, 2018
Este libro es el resultado del trabajo colectivo realizado junto a docentes y estudiantes de colegios secundarios y ámbitos educativos no formales. A partir de la experiencia compartida en talleres sobre matrices de derechos y género en distintos momentos históricos, se presentan secuencias didácticas y actualizaciones teóricas e historiográficas para el abordaje de las Ciencias Sociales con perspectiva de género en el aula. Entendiendo la intervención pedagógica como procesos de apropiación del conocimiento, el material producido no sólo pone a disposición un conocimiento específico al equipo docente y al grupo de estudiantes sino que se propone como una herramienta de transformación social, a partir de la cual sean capaces de plantear la problemática de género como una perspectiva significativa para comprender el derrotero socio-histórico, y a la vez, la propia cotidianeidad.
ROSERO GARCÉS, Fernando (Coord.). Formación de líderes y movimientos sociales: experiencias y propuestas educativas. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2002
O artigo Cambiando el mundo: La formación de mujeres líderes transformadoras, de Denise Carreira e Moema Viezzer, integra a coletânea Formación de líderes y movimientos sociales: experiencias y propuestas educativas. O texto discute a importância da educação popular e da formação de lideranças femininas para promover mudanças sociais. As autoras analisam práticas pedagógicas inovadoras que visam empoderar mulheres em processos de transformação social e política. A pesquisa destaca experiências concretas de formação em diversos contextos e países, reforçando a necessidade de estratégias inclusivas e emancipadoras. Como citar (ABNT): CARREIRA, Denise; VIEZZER, Moema. Cambiando el mundo: La formación de mujeres líderes transformadoras. In: ROSERO GARCÉS, Fernando (Coord.). Formación de líderes y movimientos sociales: experiencias y propuestas educativas. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2002. p. 205-232.
De un género a otro: la didáctica de la transformación De un género a otro: la didáctica de la transformación CcSd, 2014
Les presentamos el material didáctico complementario De un género a otro: la didáctica de la transformación, de los autores Fátima A. T. Cabral Bruno (coord.), Andrea A. de Aguiar, Fabio Luciano, Gustavo Rodrigues da Silva, Isabella Moraes Gallardo y Marcia Romero Marçal, que tiene el objetivo de servir como suplemento en los cursos de español como lengua extranjera en clases de cursos libres y en la enseñanza regular para alumnos jóvenes y adultos. Se espera que este material salga de encuentro a las expectativas del profesor y que las diferentes unidades didácticas que lo componen ayuden a perfeccionar el conocimiento lingüístico-cultural de los estudiantes que se propusieron o tuvieron que estudiar esa nueva lengua.
Pedagogías Queer - ISBN: 978-956-362-007-8, 2018
e-book: Pedagogías Queer - ISBN: 978-956-362-007-8, 2018
Izquierdas
Resumen: Este artículo tiene dos objetivos complementarios: por un lado, presentar las continuidades y reproducciones de imaginarios sexistas y de violencias de género en jóvenes de educación superior en Chile; y, por otro, mostrar una propuesta transformadora y contra-hegemónica elaborada a partir de las pedagogías feministas. El sustento teórico viene de las aportaciones feministas que han examinado las estructuras de poder que reproducen y naturalizan las violencias de género. El trabajo de campo comprendió la aplicación de 1.120 encuestas a estudiantes de tres universidades chilenas. Los resultados muestran la subsistencia de mitos e imaginarios sexistas que legitiman estas relaciones de poder. Como respuesta a estos hallazgos emerge De-constrúyete: material didáctico-pedagógico de educación no sexista diseñado para trabajar con jóvenes.
Magister, 2021
Las pedagogías feministas posicionadas en paradigmas críticos y postcríticos de la educación buscan transformar las estructuras que generan desigualdad y exclusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este artículo pone el foco en la educación en sexualidad e igualdad como objeto de estudio y propuesta de transformación dentro de las pedagogías feministas. Queda enmarcado en una investigación llevada a cabo en la UCLM y en la que se ha aplicado la triangulación de tres técnicas: análisis documental de planes de estudio y legislación, cuestionarios a estudiantes de últimos cursos de los grados de educación y entrevistas a profesorado experto en las temáticas señaladas. Destacan resultados encaminados a evidenciar la falta de una educación en sexualidad de calidad en la formación docente, la reproducción de roles, estereotipos y mitos en relación a la sexualidad y los frenos y retos en la inclusión de la sexualidad en las dimensiones científicas y académicas universitarias. Com...
Momento, 2023
El proyecto marco se centra en las desigualdades de género en el contexto de las diferentes carreras universitarias y, a partir de allí, hemos avanzado en extensión universitaria feminista y popular. Aquí reflexionamos, desde una perspectiva feminista y descolonial, sobre las universidades que habitamos y las relaciones de poder que allí se manifiestan. Abordamos otras maneras posibles de generar saberes y de compartirlos en el contexto institucional, con la intención de construir y sostener una Universidad que dispute sentidos a los saberes hegemónicos androcéntricos, patriarcales, binarios y coloniales. Desde una metodología ensayística, y recuperando nuestra experiencia e investigaciones en La Red, abordamos la urgencia de pedagogías feministas críticas desde un Sur global.
Hacia una pedagogía feminista Géneros y educación popular
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.