Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2000, Elia Estudios De Linguistica Inglesa Aplicada
The aim of this paper is the study of the interactive character of language from a pragmatic perspective. Given that objective, suprasegmental stress placement is studies as a way to express emotions in English language spoken discourse. Because of the complexity of the theme, this study will be based on psychological and linguistic contributions (taking into account phonetic and pragmatic perspectives).To get empirical results, the analysis of stress placement is based on real data, taken from five TV interviews from CNN. These programs, recorded on videotape, and involve different native English speakers treating diverse themes. The results show that suprasegmental stress is an important device when dealing with emotions. Its location and density reinforces or highlights different semantic or pragmatic contents, revealing itself as a necessary tool in the case of emotive communication.
ELUA, 2022
En este trabajo analizaremos los marcadores del discurso que se sitúan en las reacciones emotivas de una conversación coloquial, con el fin de comprobar si a sus funciones habituales de argumentación, reformulación, etc. y a sus funciones metadiscursivas de control del discurso puede añadírsele también la función metadiscursiva de anuncio de reacción emotiva. Las unidades conversacionales seleccionadas están, pues, marcadas por algún tipo de fuerza ilocutiva expresiva o emotiva. Nos situamos, así, en la línea de las investigaciones que está llevando a cabo el Grupo Fonoemoción en el seno del Proyecto EHSEE (Padilla et alii, 2017) y que suponen una nueva aportación a los estudios del llamado “discurso emotivo”. A él se acercan disciplinas lingüísticas como la fonopragmática (Rittaud-Hutinet 1995; Acuña 2011; Carbajal et alii 2014) o la fonocortesía (Hidalgo 2007; Hidalgo et alii 2010; Estellés 2013), interesadas en la relación entre el valor contextual de los enunciados y su reflejo ...
Estudios de fonética experimental, 1984
1. duración de la snaba (vocales y consonantes) 2; intensidad de la snaba (vocales y consonantes) '-'-.
2009
RESUMEN. Hace décadas que Daniel Jones realizó la afirmación pesimista de que resulta prácticamente imposible formular generalizaciones que puedan ayudar al aprendiz de inglés a situar el acento primario. En el presente trabajo, hacemos un recorrido por distintas aproximaciones teóricas formuladas con el fin de predecir y explicar el comportamiento acentual del inglés, con especial énfasis en aquellas contribuciones que pueden ser de utilidad en el aula. Desde la fonología estructuralista, pasando por la fonología generativista en sus distintas versiones, la teoría métrica y rítmica, acabando el recorrido en la Teoría de la Optimidad, cada una de ellas aporta evidencia en un sentido más esperanzador que el esbozado en su día por Jones. Concluimos que, si bien es posible predecir el acento primario en inglés en un número significativo de palabras, es una entelequia pensar que dicho comportamiento acentual puede ser reducido en su totalidad a un conjunto de patrones reglados.
En todas las lenguas conocidas los hablantes desarrollan una serie de recursos fónicos al hablar, que actúan al mismo tiempo que las palabras que pronuncian, y que dan a esas palabras un sentido específico y concreto en cada contexto lingüístico. A esos recursos fónicos coocurrentes con las palabras los podemos denominar, operativamente, entonación. Así, si queremos entender un enunciado tan simple como (1) He venido a Rusia a dar clases de fonética deberemos necesariamente tener en cuenta su entonación para determinar si se trata de un enunciado aseverativo, interrogativo, etc.:
Estudios de fonética experimental, 2007
83 EFE, ISSN 1575-5533, XVI, 2007 RESUMEN En estudios recientes sobre la entonación española se ha presentado evidencia acústica de la existencia de dos alineamientos distintos en la curva entonativa de los enunciados afirmativos (L+H*) y (L*+H). Sin embargo, la naturaleza fonológica de estos acentos tonales es un tema que aun requiere de mayor estudio y discusión. El objetivo del presente trabajo es investigar la percepción de ambos acentos tonales con el propósito de establecer si los hablantes nativos de la lengua española pueden distinguir entre ambos alineamientos.
Contextos, 1999
El comentario del libro de Alonso Cortés sobre la exclamación -La exclamación en español. Estudio sintáctico y pragmático-nos permite abordar, por una parte, la caracterización formal y semántica de las oraciones exclamativas y, por la otra, entrar a considerar el modo en que se relacionan esta clase de oraciones con las interrogativas. Nuestra exposición se centra fundamentalmente en las oraciones exclamativas y en las interrogativas que incluyen un miembro del paradigma de los relativos tónicos (los tradicionales adjetivos y pronombres interrogativos).
Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante
Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature
Esta investigación tuvo como objetivo indagar sobre los recursos gráficos de niños pre-alfabéticos y alfabéticos iniciales para marcar la diferencia entre pares de palabras que se diferenciaban por la posición de la tilde (por ejemplo, jugo/jugó). Se entrevistaron 77 niños de 4 a 7 años de la ciudad de Querétaro, México. Se dieron dos tareas: en la primera se les daba una palabra de cada par mínimo para que escribieran la otra. En la segunda, los niños elegían la palabra objetivo de entre dos palabras escritas, también pares mínimos. Los resultados obtenidos sugieren que: a) los niños mostraron diferentes maneras para diferenciar la posición de la tilde; a mayor nivel de escritura y nivel escolar, los recursos gráficos utilizados para diferenciar entre las palabras de los pares se van acercando a la convencionalidad; b) la comprensión de qué es la tilde aumenta conforme aumenta el nivel de escritura y la escolaridad.
Esteban Olivares, Vicente Muñoz, Juan Papagno & Benjamín Verdugo, 2012
Este estudio aborda la relación que existe entre la música y la emoción. La música como un modo de transmitir y evocar distintas emociones y afectos, parece tener un componente evolutivo, universal, el cual ha sido abordado con diversos métodos cuantitativos. Este experimento somete a prueba la hipótesis de que entre los participantes existiría un consenso significativo en la elección de ciertos adjetivos emocionales, para la descripción de algunos intervalos musicales. Se usaron ritmos, tempos y emocionales, para la descripción de algunos intervalos musicales. Se usaron ritmos, tempos y octavas neutras, es decir, que no generen un cambio perceptual de los estímulos, además de un ruido blanco que aisló los intervalos entre sí. La lista de adjetivos presentada en el estudio es una versión abreviada del Modelo de Términos de la Emoción, creado y validado por Flores-Gutiérrez y Díaz (2009). Con un total de 54 sujetos, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se levantaron los datos, los cuales fueron analizados mediante la prueba de chi-cuadrado. Los resultados apoyaron nuestra hipótesis, 20 de los 24 intervalos resultaron significativos. En cuanto a estos, en su mayoría descritos con adjetivos de valencia hedónica negativa. Se destacan la 4ta justa, la 5ta, la 6ta mayor, y la 8va ascendentes, por ser descritos con adjetivos de valencia hedónica positiva.
Laburpena Lan honetan ahots kalitatearen zeregina aztertzen da oinarrizko emozioen adierazpidean. Ahots kalitatea zer den eta zertarako erabiltzen den azaldu ondoren, ahots karrankatua eta murmurikatua oinarrizko emozioak adieraztean euskaraz nola erabiltzen diren azaltzen da. Bigarren atalean azterketarako erabili den corpusaren ezaugarriak aurkezten dira, hala nola, berau jasotzeko erabili den metodologia ere bai. Hirugarren atalean datuen analisia egiten da; bertan oinarrizko emozioekin batera informatzaileen ama hizkuntza ere aldagaitzat erabili da. Azkenik, laugarren atalean, lortu ditugun ondoriorik garrantzitsuenak laburbiltzen dira eta hurrengo lanetarako iradokizun batzuk egiten dira. Resumen En este trabajo se estudia la función de la calidad de voz en la expresión de las emociones básicas. Tras argumentar, para qué es y para qué se utiliza la calidad de voz, se explica cómo se emplean al expresar en euskara las emociones básicas con voz susurrante o chirriante. En un segu...
La mayor parte de la gente ha aprendido, equivocadamente, que lo importante es sentirse siempre bien. Esta idea nos lleva a tratar de evitar, a toda costa, lo que llamamos emociones "negativas". ¿Cómo?
Entornos virtuales para la educación en tiempos de pandemia: perspectivas metodológicas, 2021
NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente la opinión de Dykinson S.L ni de los editores o coordinadores de la publicación; asimismo, los autores se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
La percepción del acento léxico en una lengua extranjera Bellaterra (Barcelona), 8 de mayo de 2009 La percepción del acento léxico en una lengua extranjera La percepción del acento léxico en una lengua extranjera La percepción del acento léxico en una lengua extranjera La percepción del acento léxico en una lengua extranjera La percepción del acento léxico La percepción del acento léxico en español por parte de hablantes nativos de italiano La percepción del acento léxico en español por parte de hablantes nativos de francés Comparaciones interlingüísticas Conclusiones generales La percepción del acento léxico en una lengua extranjera La percepción del acento léxico en una lengua extranjera La percepción del acento léxico La percepción del acento léxico en español por parte de hablantes nativos de italiano La percepción del acento léxico en español por parte de hablantes nativos de francés Comparaciones interlingüísticas Conclusiones generales La percepción del acento léxico en una lengua extranjera 1/15 La percepción del acento léxico en una lengua extranjera El acento léxico Prominencia de una sílaba en la palabra Producción: interrelación entre tres parámetros acústicos Percepción: papel de los correlatos perceptivos de los parámetros acústicos Frecuencia fundamental (F 0 ) -Tono Tiempo -Duración Amplitud -Intensidad La percepción del acento léxico en una lengua extranjera
2015
La presente investigacion hace parte de un estudio de caso exploratorio de caracter observacional descriptivo en el campo de la Educacion especial, donde se selecciono un sujeto objeto de estudio, a quien se le realizo una evaluacion Ecologica de corte pedagogico, dando como diagnostico en el joven una enfermedad congenita asociada al sindrome de down y lesion cerebral con deficiencia cognitiva educable; ademas dentro de la especificidad se determino que presenta dificultades con su comunicacion, ya que utiliza el codigo oral-verbal-linguistico de comunicacion de forma silabica, con palabras y frases muy cortas de poco contenido sintactico, igualmente es importante resaltar que, se observa limitacion de su expresion comunicativa de sus emociones desde lo verbal y gestual, mostrando senas faciales poco expresivas de su estado de animo. Asimismo evidencia un comportamiento social de aislamiento del grupo de manera notoria, ya que no juega ni participa con sus pares de manera voluntari...
Aunque tradicionalmente se ha asumido que el sonido de las palabras y su significado se relacionan de forma arbitraria, distintos hallazgos empíricos respaldan la hipótesis de que las unidades fonológicas básicas del lenguaje guardan una relación sistemática con aspectos semánticos, incluyendo la connotación afectiva y actitudinal de las palabras (Adelman, Estes, y Cossu, 2018; Aryani, Conrad, Schmidtke, y Jacobs, 2018; Dingemanse, Blasi, Lupyan, Christiansen, y Monaghan, 2015; Monaghan, Shillcock, Christiansen, y Kirby, 2014; Schmidtke, Conrad, y Jacobs, 2014). A partir de estas premisas, se buscó identificar si las unidades fonológicas del español y el inglés contribuyen a la predicción de la valencia emocional en un corpus de tweets. Para esto, se entrenó un conjunto de modelos de regresión lineal múltiple, cuyo desempeño fue evaluado a partir de la correlación y los indicadores de error calculados partir de las valencias predichas y las observadas en los datasets de prueba propo...
Boletín de filología, 2015
2002
Lingüística y Literatura
En este artículo se realiza la descripción de los patrones entonativos de cinco emociones —enojado, triste, neutral, tranquilo y emocionado— en enunciados aseverativos de un corpus oral actuado de tres hablantes mujeres de Querétaro, México. Este trabajo se justifica tras una breve revisión de los estudios en torno a la prosodia emocional del español y su relación con la teoría bioinformacional. A partir del análisis de los datos se obtiene una caracterización de la curva tonal por emoción, con valores por arriba de los umbrales de percepción, que pueden utilizarse como referencia para futuros estudios descriptivos o de percepción.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.