Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2018, UCLV
Estudio sobre la poética que se desprende de los dispersos artículos, revistas y periódicos de la época en los que Martí publicó, y que sentaron las bases del Modernismo, del despertar de la poesía americana.
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2005
Uno de los aportes centrales de Jose Marti lo constituye, por el caracter aglutinador de sus inquietudes gnoseologicas como reivindicativas, su latinoamericanismo, el cual elevo al rango de principio y razon de su vida. Teoricamente sustancio el latinoamericanismo como libertario, lo fundamento en la recuperacion de nuestro pasado y en el riguroso conocimiento de la realidad para posibilitar la independencia mental, y respaldar la unidad de los paises de la region. Su actitud humanista la evidencio al invocar el uso de los avances cientificos y tecnicos. Acerca de su praxis latinoamericanista deben destacarse sus acciones relacionadas con la concrecion de los ideales bolivarianos, las alternativas de solucion con la exploracion de los avances del conocimiento y la entrega de su vida misma al servicio de la liberacion. En otras palabras resignifico el latinoamericanismo, el cual popularizo con la expresion nuestra America
Revista Temas de Nuestra América, 2021
Se analiza la interpretación de José Martí sobre los procesos de independencia hispanoamericanos. La primera parte menciona la crítica martiana sobre elementos coloniales que perviven en las nuevas repúblicas; el carácter autónomo del proceso de independencia, y la propuesta de una segunda independencia. Posteriormente se analiza el concepto de hombre natural para interpretar, en la obra Patria y Libertad, el papel de los sectores sociales populares indígenas y mestizos como los sujetos revolucionarios, en el marco de la lucha independentista de Guatemala frente al colonialismo español. Asimismo, se analiza una crítica hacia el contexto liberal de la obra Patria y Libertad y se presentan dos reflexiones sobre el teatro que incorporan el valor de la territorialidad en la teatralidad. Se concluye que la obra Patria y Libertad expresa el papel de la interculturalidad y los protagonismos de sectores sociales populares en el desarrollo de la segunda independencia.
Revista De Filologia De La Universidad De La Laguna, 2011
El artículo versa sobre la concepción de la poesía en el poeta cubano José Martí. Se emplean textos de varias de sus obras, todos aquellos en los que trata el tema. Tras una crítica a la poesía de España, a la que censura de excesivamente rígida y formal, Martí define su poética y aboga por una poesía sencilla y desprovista de ornamentos artificiales.
2013
I Congresso Internacional América Latina e Interculturalidade: América Latina e Caribe: cenários linguístico-culturais contemporâneos, 07, 08 e 09 de novembro de 2013 - UNILAEste artículo aborda la noción de americanismo en la obra del poeta cubano José Martí, partiendo de un breve análisis de su obra poética. La poesía de Martí, además de una determinada práctica estética, puede también ser entendida como un acto social. En ella puede ser leída una noción de vínculo entre los países de América Latina. Se construye también un sujeto poético colectivo, ya que Martí, en su empeño de luchador, profundiza un estudio de los problemas de América y emite juicios valiosos de la colectividad, a la cual se dirige e interpreta, y un lenguaje sencillo y llano, que lo distingue. Este sujeto colectivo es definido en su poesía como un sujeto americano, heterogéneo, donde los orígenes diversos se reúnen en una misma pertenencia, destacando los lazos con la tradición precolonial y la distancia de l...
Critica.cl, 2018
Este ensayo analiza la relación existente entre el concepto de identidad latinoamericana de José Martí y el movimiento modernista hispanoamericano de finales del siglo XIX. Para ello estudiará el contexto político que generó el Modernismo Hispanoamericano, y con él las estrategias discursivas martianas en las obras: El Prólogo al “Poema del Niágara” de Juan Antonio Pérez Bonalde (1882), “Las ruinas indias” (1889) y “Nuestra América” (1891).
Red Social Integrada (RSI) Martianos. PRIM: un Proyecto que no muere. 171 Aniversario (XIX), 2024
José Martí y Pérez [28 de enero 1853-19 de mayo 1985] HOMENAJE -171 aniversario de su natalicio-
Revista Conrado, 2017
El trabajo demuestra mediante pruebas documentales extraidas de los textos referidos en la bibliografia, y partiendo de un concepto de etica, que Jose Marti mantuvo una vida que es paradigma para toda persona que considere la dignidad y la moral como elementos clave para su quehacer cotidiano, sobre todo, si su interes esta centrado en la defensa de cualquier causa justa, maxime si va unida al patriotismo. Este trabajo sigue la eticidad de Jose Marti a traves de su poemario Versos libres. Palabras clave: Homagno, etica, Jose Marti, patriotismo, poemas. ABSTRACT This work titled “Why Homagno?” demonstrates that Jose Marti´s life is a paradigm for every person who considers the dignity and the morality as key elements for his daily chore, especially if the interest is focused on the defense of any just cause, and especially if it is linked to patriotism. This work follows Jose Marti´s ethics through his book Versos Sencillos. Keywords: Homagno, ethics, Jose Marti, patriotism, poems
Entre líneas. Ensayos sobre literatura y sociedad, 2012
En este capítulo se analiza la influencia del pensamiento político republicano en la obra poética y periodística de José Martí.
Camilo Valqui Cachi, Miguel Rojas Gómez y Homero Bazán Zurita (Coord.). El pensamiento crítico de Nuestra América y los desafíos del siglo XXI, 3 tomos, tomo II, 2013
El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de Nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta.
TÍTULO: El pensamiento de José Martí, la comunicación y su vigencia en la actualidad por un mundo mejor.
Bulletin of Hispanic Studies, 2014
Resumen El sitio privilegiado de José Martí en las letras hispánicas se basa en la fuerza innovadora de sus trabajos literarios y filosóficos. Esta virtud reformativa y anti-positivista, que también explica su contemporaneidad, se tiene que tomar en cuenta para cualquier historia del existencialismo, un fenómeno cultural que ha dado mucho de qué hablar críticamente, pero el cual no se ha estudiado cronológicamente en cuanto al mundo hispanoamericano. Con este fin, delineo posturas proto-existencialistas en la filosofía y la poesía del cubano. En este ensayo me centro en el antropocentrismo de su famosísimo 'Prólogo al "Poema del Niágara"' (1882) y analizo 'Juicios' (1878), obra pocas veces estudiada, en un contexto existencialista por primera vez. También considero la figura poética de Homagno, de Versos libres (1913), como ícono de la desazón martiana. A diferencia de la crítica angloparlante, que nunca ha incluido al cubano en el canon existencialista, mi lectura expone que Martí se involucró, anticipadamente, con la huerfanidad del hombre moderno, la constructividad de los códigos sociales que vivió, la esperanza en la fuerza del libre albedrio y el desafío de vivir peligrosamente libre.
El libro recoge una serie de ensayos ya considerados clásicos en la bibliografía martiana y que constituyen un punto de referencia sobre su obra. La lectura de estos textos hoy, posibilita desplegar los modos de una reflexión sobre la situación del intelectual latinoamericano instalado en uno de los centros del emergente capital financiero y permite considerar, al mismo tiempo, el carácter de los vínculos entre la modernidad y el proceso de modernización en América Latina y en los Estados Unidos. Incluye “La dialéctica de la modernidad en José Martí” (1971), “Indagación de la ideología en la poesía. Los dípticos seriados de Versos sencillos” (1980) y “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautréamont, Rimbaud” (1983), que incorpora en uno de sus apartados el artículo “Martí, poeta visionario”, publicado el año anterior.
El Cuervo, 2001
: En el trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma poética con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América.
Studi Ispanici
Universum (Talca), 2007
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Hermenéutica Intercultural. Revista de Filosofía, 2018
Se examina en la obra de José Martí la relevancia que poseen sus ideas respecto a las postulaciones próximas a un humanismo pleno e inclusivo, que atiende tanto a la significación asignada a la diversidad social y cultural como a la afirmación de una identidad auténtica, lo cual es considerado como requisito para afianzar la autonomía e integración de las naciones latinoamericanas a fines del siglo XIX. La elaboración de esta temática en el escritor cubano reviste una singu¬laridad que se trata de presentar en relación con el momento en que inscribe sus textos más conocidos, entre los que se destaca el ensayo Nuestra América. Igualmente, interesa poner de relieve las interpretaciones que se han realizado desde el pensamiento contemporáneo, que vienen a enfatizar la vigencia de sus propuestas para la filosofía latinoamericana.
Revista Cubana de Ciencias Sociales, 2015
RESUMEN. El ensayo busca fundamentar la vigencia del concepto martiano de nuestra América y del proyecto de sociedad y de pensamiento que este entraña. Se realiza un análisis comparativo de la idea compartida por Hegel y Martí sobre la centralidad que pueden asumir ciertos pueblos en la Historia y el diferente papel que cada uno le asigna a América en el concierto universal de naciones. Se analiza la posibilidad de que sea por fin el XXI el siglo de Nuestra América, los elementos que confirman el inicio de su realización y los retos y peligros que la consumación de esa posibilidad enfrenta.
Graffylia, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, 2004
En el trabajo se busca constatar y analizar los fundamentos de la simbiosis armoniosa que se da entre lo poético y lo filosófico en el pensamiento de José Martí. Tal imbricación la encontramos no sólo en él. Ha llegado a ser bastante frecuente en un contexto como el latinoamericano. Pero, tal vez sea en Martí en quien esa fusión se acrisola de manera más brillante. Nunca se preocupó demasiado por el contenido filosófico de su poesía ni por la forma poética con que vertió sus pensamientos más profundos y de mayor alcance. O, dicho de manera más exacta, sí se preocupó, y mucho, porque lo uno y lo otro nunca estuviera ausente. Y por esa misma razón fue siempre más que poeta y más que filósofo, fue escritor y pensador, o como prefirieron llamarlo sus contemporáneos, fue maestro, en cualquier caso, universal, con todas las posibles acepciones que a este último término pueda otorgársele, excepto de aquella que asume la universalidad como el despego de lo propio y particular. Eso sí no lo encontraremos en Martí. En ningún momento olvidó, no importa el lugar donde se encontrara, que escribía y pensaba desde y para su colonizada Cuba y desde y para su también sufrida América.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.