Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
Revista de educación, 2005
«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído» (Jorge Luis Borges: Elogio de la sombra. Emecé, 1969). «Escribo acaso para los que no me leen. Esa mujer que corre por la calle como si fuera a abrir las puertas de la aurora. O ese viejo que se aduerme en el banco de esa plaza chiquita, 189 RESUMEN. Reflexionar sobre el hecho de leer, sobre su proceso, su magia y su misterio, es, a su vez, una apelación directa a nuestra propia identidad. Somos lo que leemos al tiempo que leemos lo que somos. Más que nunca nuestra capacidad de independencia, la formación de nuestra libertad, el cultivo de nuestro propio criterio necesita de modo más imperioso la lectura. Porque sólo ella es capaz de construir el puente que lleva de la información al conocimiento. La lectura requiere de una inserción específica en el proyecto educativo de cada centro, en la planificación curricular. Es necesario impulsar las bibliotecas escolares para lograr que definitivamente la lectura encuentre el recinto que le pertenece y que requiere para su seguro desarrollo. ABSTRACT. Reflecting upon the task of reading, upon the process thereof, its magic, its mystery, is a direct appeal to our own identity. We are what we read, whilst by the same token, we read what we are. Our capacity for independence, the shaping of our freedom and the cultivation of our own judgement requires reading more than ever. Because only reading is able to build the bridge leading from information to knowledge. Reading should be specifically included in each school's mission statement and when planning the curriculum. We need to encourage school libraries to once and for all give reading the status it deserves and requires for its continued safe development.
La Colmena, 2008
2016
En el presente trabajo se problematiza el concepto de literatura infantil, se revisa su devenir histórico y se profundiza en el lugar de la narración y su formulación específica en la novela para comprender el contexto en el cual surge la novela "Las sirenas sueñan con trilobites" de la autora mexicana Martha Riva Palacio Obón. A partir de la teoría narratológica se ofrece un acercamiento a las estructuras narrativas de la novela y las estrategias utilizadas para la construcción de una novela sicológica, género de recién implementación en la literatura infantil.
En la traducción castellana del "Trésor" (hacia 1265) de Brunetto Latini, primer texto peninsular en que puede leerse una descripción detallada de la <<serena>>, se la define, entre otras particularidades, por su canto maravilloso y dulce; por el carácter tentador de ese cantar que atraía irremisiblemente a los marineros; y por su índole maligna, ya que, a causa de la atracción que ejercían sus canciones, los navegantes encontraban la muerte. Esos rasgos constituyen, sin duda, los motivos más sobresalientes de las sirenas desde su primera mención en la "Odisea" (XII.37-52, 153-200) y perviven en los textos griegos y latinos, pasando luego a la Edad Media a través del "Physiológos" griego, a través de los distintos bestiarios latinos y romances y a través de las enciclopedias, independientemente del influjo de algunas obras sueltas, de época clásica o posterior. A partir de estas premisas, estudio la reiteración de esos motivos y la aparición de otros nuevos en la literatura grecolatina (la compleja leyenda de los Argonautas, las "Metamorfósis" de Ovidio, Servio), en el "Physiológos" griego, de fines del siglo II o comienzos del siguiente, y en sus distintas versiones latinas o "Physiologi", que empiezan a circular a finales del siglo IV. En la latinidad medieval varias de esas características se habían convertido en un lugar común (Boecio, Isidoro de Sevilla, "Liber monstruorum de diversis generibus") y, con sus propias singularidades, reaparecen en los bestiarios tradicionales en lengua romance (Philippe de Thaün, Pierre de Beauvais, Guillaume le Clerc, Gervaise), en el "Bestiaire d’Amour" de Richart de Fournival, en dos compilaciones latinas del siglo XII con características análogas a los bestiarios en romance (el "Bestiario de Oxford" y el "Bestiario de Cambridge"), y en el libro II de una obra ("De bestiis et aliis rebus") de autoría controvertida, aunque suele datarse en el siglo XII. Asimismo, en algunas de las enciclopedias más difundidas durante el siglo XIII se reiteran de un modo u otro parecidas peculiaridades (además de Brunetto Latini, Bartolomeus Anglicus y Tomás de Cantimpré). En los autores castellanos medievales que recurren a la imagen de la sirena, los motivos señalados se reafirman, con variantes de más o menos interés, si bien en varios casos van unidos a interpretaciones didáctico-morales, que a veces derivan a una aplicación cristiana (símbolos de la inconstancia, tentación, engaño, lujuria), de modo que la imagen de la sirena resultó cara a filósofos, predicadores, moralistas y escritores de ficción (traducción castellana de Nicolás Trevet, "Espéculo de los legos", "Coplas de los siete pecados mortales" de Juan de Mena, Juan Rodríguez del Padrón, García de Vinuesa, "La Celestina"). Ahora bien, la condición tentadora de las sirenas se conectó desde la Antigüedad con la falsedad atribuida a la mujer en el amor, con la lujuria y con los peligros de la sexualidad, por lo que sirvieron como imagen de referencias antifeministas, sobre todo en contextos amorosos (san Jerónimo, Servio, Isidoro, Brunetto, Beauvais, Guillaume le Clerc, Juan de Mena, Rodrigo de Cota, Diego de Valencia, "Diálogo del viejo, el amor y la hermosa"). Thaün introdujo una variante, según la cual la sirena <<canta contra la tormenta y llora si hace buen tiempo>>, la cual recogen Bartolomeus Anglicus, el marqués de Santillana, Rodríguez del Padrón y Carvajal. En cuanto a la forma de las sirenas, que falta en el relato homérico, se dio por sentado a causa de la localización de la historia que se trataba de seres marinos que habitaban en una isla, pero ya en la Antigüedad se impuso una forma híbrida que las pintaba como mujer de cintura para arriba; y como un ave, el resto del cuerpo. Ese tipo de mujer-pájaro, mantenido en distintos autores, lo cambió ya el "Physiológos" griego y sus más relevantes versiones latinas, donde se difundió un tipo en que la parte superior del cuerpo semejaba aspecto humano (no, por tanto femenino), mientras que la inferior tenía aspecto de volátil. Esa variedad tuvo escaso éxito, frente a la que introdujo el "Liber monstruorum de diversis generibus", donde por primera vez se pinta a las sirenas como seres cuya parte superior es de mujer y la inferior de pescado, si bien las vacilaciones en la descripción (mujer-pájaro frente a mujer-pescado) originaron todavía un nuevo tipo y ciertas descripciones singulares. Aunque desde el segundo cuarto del siglo XII se fue imponiendo el diseño de la sirena mitad mujer y mitad pescado, no llegó a desbancar totalmente al tipo clásico, creando una confusión que ha pervivido hasta hoy. Termino el artículo refiriéndome a otros aspectos complementarios (número de sirenas, localización, carácter mítico, credibilidad en su existencia). (Puede verse también en academia.edu mi artículo “Animales fantásticos en "<<La Celestina>>" en "Diavoli e mostri in scena dal Medievo al Rinascimento", Viterbo, 1989, pp. 283-302).
El componente institucional Análisis y Expresión Científica en el programa de Contaduría Pública de la Universidad de San Buenaventura Cali se cursa durante los tres primeros semestres de la carrera y se propone como un espacio que busca transformar el paradigma operativo de la profesión mediante diversas formas de enseñanza de la metodología de la investigación vinculada con la lectura y escritura como herramientas propiciadoras del pensamiento crítico para una gestión basada en el desarrollo de competencias cognitivas, genéricas, científicas y profesionales. Para ello, se han transitado diferentes rutas en el proceso de la enseñanza, aprendizaje y evaluación del propósito formativo de la asignatura centrada en mostrar y fundamentar la investigación en el ámbito empresarial con las diversas miradas de las ciencias económicas, administrativas y contables mediante la elaboración de una propuesta, un anteproyecto o un proyecto según el semestre. La propuesta es vincular la investigación bibliográfica y la investigación de campo en una empresa real que le permita al contador en formación ver la relación entre teoría y práctica como base para la toma de decisiones oportunas y eficientes en su gestión profesional.
Amaltea. Revista de mitocrítica, 2014
Entre todas las figuras acuáticas que pueblan las mitologías antiguas destaca la de la sirena por su singular polimorfismo. En este estudio, proponemos un recorrido literario de la representación de esta extraña criatura híbrida a través de relatos escritos por autores hispanohablantes del siglo XX, para poner de realce sus características y mostrar la capacidad de sincretismo de unos mitos utilizados como metatextos para reflejar-o disfrazar-la realidad de la vida del hombre.
Idea La Mancha Revista De Educacion De Castilla La Mancha, 2006
Aborda el episodio de resistencia de Ulises al Canto de las Sirenas, desde los conceptos de la Voz y el Goce en Lacan y Homero, donde se muestra el sentido moral de este capítulo en la Ilíada.
Ensayo sobre La Sirenita y la fanfiction, 2024
Ensayo sobre La sirenita y la fanfiction desde la semiotica.
La sirena [Cuento. Texto completo.] Ray Bradbury Allá afuera en el agua helada, lejos de la costa, esperábamos todas las noches la llegada de la niebla, y la niebla llegaba, y aceitábamos la maquinaria de bronce, y encendíamos los faros de niebla en lo alto de la torre. Como dos pájaros en el cielo gris, McDunn y yo lanzábamos el rayo de luz, rojo, luego blanco, luego rojo otra vez, que miraba los barcos solitarios. Y si ellos no veían nuestra luz, oían siempre nuestra voz, el grito alto y profundo de la sirena, que temblaba entre jirones de neblina y sobresaltaba y alejaba a las gaviotas como mazos de naipes arrojados al aire, y hacía crecer las olas y las cubría de espuma.
El monitor de la educación. Revista del Ministerio de Educación de la Nación, 2001
Entrevistya de Marcela Castro a Teresa Colomer sobre las relaciones entre lectira de ficción y enseñanza de la lectura
Anuario ThinkEPI
Resumen: La animación de la lectura es una de las actividades desarrolladas de forma tradicional en las bibliotecas con el objetivo de acercar la lectura como alternativa de ocio a la sociedad. Teniendo en cuenta el compromiso social de las bibliotecas, estas actividades deberían ser además un vehículo para formar lectores críticos y competentes, algo que en gran medida se ha dejado de lado para centrarnos principalmente en su carácter lúdico y en la captación de usuarios. Las actividades de promoción de la lectura deberían aprovechar las posibilidades que nos ofrecen los textos literarios para reflexionar sobre cuestiones que nos preocupan, convirtiéndose en verdaderas actuaciones de intervención socioeducativa.
El evangelista mexicano, 2023
El texto brinda un acercamiento al tipo textual utilizado por los padres de la iglesia. El documento es de divulgacion y va dirigido a quienes no tienen idea del uso de la Septtuginta en el NT y entre los padres de la iglesia.
En mi intención de generar autocomprensión cívica a través de la literatura, en el año 2002 publiqué este cuento en una antología que buscaba recuperar la memoria de mujeres que habían sido, de una forma u otra, testigos de diversos aspectos de la dictadura uruguaya de la década de los 70. Este cuento ha sido utilizado por colegas de Educación Secundaria, en un esfuerzo por recrear al menos algunos aspectos de la dictadura en los estudiantes más jóvenes. El relato es autobiográfico, y los lugares y las personas han mantenido los nombres reales.
(Des)canonizadas. Escritoras y personajes femeninos, 2018
El presente trabajo aborda la obra de la autora italiana contemporánea Barbara Garlaschelli. Esta escritora nacida en Milán y residente en Piacenza, debuta en la literatura en 1995 con una edición de relatos breves de humor negro. Ha publicado numerosas obras y relatos en diferentes antologías que van desde el teatro a la novela negra pasando por la novela juvenil. En 2004 se alza con el premio Scerbanenco con la novela Sorelle. Destaca su obra autobiográfica en la que trata de derribar todos los tabúes relacionados con su situación de mujer discapacitada que lucha por tener una vida sentimental y sexual como el resto de mujeres.
LECTURA EN LA COMPUTADORA, BUENOS AIRES, LA CRUJÍA, 2011, 229 PP., ISBN 978-987-601-
Literatura: teoría, historia, crítica, 2001
sulta evidente que las distintas manifestac iones anístias hablan entre sí, se dicen algo en menor o mayor grado omprensib le para quien las percibe, toda vez que un intérprete lee en el motivo de una pintura o en el tema de una composici ón musical, un mensaje más o menos cifrado sobre la literatura. O viceversa. U no de esos momentos , de fecunda erudición, se encuentra en el primer capítulo de Pasión intacta, 1 titulado "El lector infrecuent e". En este capítulo, el autor describe e interpreta el cuadro Le Phílosophe lisant, de Jean-Siméo n Chardin, con la intención de iluminar lo que sería una concepción ; clásica y canónica de la lectura y compararla con las condicione~ que hoy en día hacen que tal manera de leer sea un imposible. Si aceptamos ,. Este ensayo, en su origen pensado m.ls bien como una reseña, fue escnto con el ánimo de seg111rle los pasos al debate actual que ha pueStO a la literatura en tela de juicio, a través de tres libros que hablan de la imposibilidad de la lectura, la crisis de la enseñanza de la literatura en las universidades y el desprecio por la tradlción de las obras maestras de la literatura (visto como una consecuencia del desprecio por las ideas universales del Humanismo). Los libros a que bago alu~ión son, en el mismo orden de aparición de los temas que acabo de enumerar, Pasión mtacla de George Steiner -cuyos dos primeros capítulos tratan abiertamente el problenu de la lectura y la interpretación -,LA mutrte <k la lírn-atura de Alvm Keman y LA dl!n'Ota del pensamiento de Alai.n Finkie!knut.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.