Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006
El artículo explora algunos de los ejemplos iniciales de la crítica de arte en Colombia. Rastrea los rasgos más relevantes en términos de lenguaje, y muestra que en el nacimiento de la crítica en Colombia a partir de la segunda mitad del siglo XIX se estableció un procedimiento corriente en los críticos. A partir de la reconstrucción de las polémicas de 1886 y 1899, indica que los críticos de arte trabajaban desde un horizonte de expectativas compartido, que enmudeció frente a las primeras obras modernas presentadas en el país por Andrés de Santa María y sostiene la tesis de que los críticos se vieron forzados a ampliar su horizonte de expectativas para poder leer este tipo de obras. Si bien este proceso fue gradual, indica la necesidad de revaluar el ejercicio de la crítica en esa época, que ha sido juzgado como superficial y anecdótico y por lo tanto, como carente de intereses. En este artículo se toma el partido contrario y se defiende la necesidad de releer adecuadamente los antecesores en la tradición de la crítica, con el fin de evitar lecturas precipitadas y errores en la percepción de nuestra historia.
Historia crítica, 2006
El artículo explora algunos de los ejemplos iniciales de la crítica de arte en Colombia. Rastrea los rasgos más relevantes en términos de lenguaje, y muestra que en el nacimiento de la crítica en Colombia a partir de la segunda mitad del siglo XIX se estableció un procedimiento corriente en los críticos. A partir de la reconstrucción de las polémicas de 1886 y 1899, indica que los críticos de arte trabajaban desde un horizonte de expectativas compartido, que enmudeció frente a las primeras obras modernas presentadas en el país por Andrés de Santa María y sostiene la tesis de que los críticos se vieron forzados a ampliar su horizonte de expectativas para poder leer este tipo de obras. Si bien este proceso fue gradual, indica la necesidad de revaluar el ejercicio de la crítica en esa época, que ha sido juzgado como superficial y anecdótico y por lo tanto, como carente de intereses. En este artículo se toma el partido contrario y se defiende la necesidad de releer adecuadamente los antecesores en la tradición de la crítica, con el fin de evitar lecturas precipitadas y errores en la percepción de nuestra historia.
La crìtica de arte en Colombia 1886-1922, 2021
Colección de textos sobre pensamiento y creación en las artes N.º 16
This paper performs two tasks: a summary of research that historically have approached art criticism in Colombia and, moreover, is also launching a panoramic view of contemporary art criticism in this country.
CRITICA DEL ARTE EN COLOMBIA TRES AUTORES, TRES PENSAMIENTOS SOBRE CRITICA, 2024
este documento habla de tres autores de critica del arte y como es la busqueda de la identidad a traves del arte. como la critica debe ser mas abierta a nuevos aspectos del arte y que a su vez esta se enfatice en promover la identidad de lo cultural, lo propio. Efren Giraldo, Carolina Ponse de Leon y Marta Traba
Los intentos de historiar la crítica de arte en Colombia revelaban hasta hace algunas décadas la “inercia cultural” y el anacronismo del modelo de crítica moderna de arte como en el caso de autores tan reconocidos en la historia y/o la crítica del arte en Colombia como Gabriel Giraldo Jaramillo, Marta Traba, Eugenio Barney Cabrera y German Rubiano Caballero. Los posicionamientos de estos autores podrían sintetizarse en: el modelo de crítica moderna no había tenido cabida en el país; el crítico de arte en el medio local no se basaba en criterios estéticamente legítimos al interpretar y valorar los fenómenos artísticos; la inexistencia de una tradición cultural requerida para la inserción cultural de nuevos fenómenos estéticos y el surgimiento de críticos modernos; y el ejercicio de la crítica de arte por parte de aficionados en producciones sin una función social significativa. Autores más recientes como Álvaro Medina, Ruth Nohemí Acuña, William Alfonso López, Carmen María Jaramillo, Silvia Juliana Suárez y Víctor Alberto Quinche comenzaron a superar históricamente el anacronismo que implicaba la aplicación descontextualizada de este modelo de crítica. Se revisa tanto esta superación como las posibilidades historiográficas que se generaron a partir de la misma para una reconfiguración de la historia de la crítica de arte. Palabras clave crítica de arte, crítica moderna de arte, anacronismo e historiografía.
Historias del arte en Colombia: identidades, materialidades, migraciones y geografías, 2022
Asistencia editorial previa y paralela al proceso de mesa editorial con Ediciones Uniandes. Actividades: una primera corrección de estilo, unificación de modelos de citación, anotación y bibliografía, organización del mapa e imágenes citadas, unificación de formato para el manuscrito, unificación del manuscrito, entre otros. Historias del arte en Colombia presenta nuevos relatos sobre el arte producido, consumido, usado e inspirado en este país, a partir de veintiún estudios de caso. Por medio de cuatro ejes temáticos —identidades, materialidades, migraciones y geografías—, propone lecturas distintas de los procesos artísticos en territorio colombiano, al explorar las obras más allá de los movimientos, las cronologías y los nombres más conocidos. Sus protagonistas son platos, pendientes, dibujos, fotografías, pinturas de caballete y mural, esculturas e instalaciones, entre otras obras en su mayoría ignoradas por la historiografía nacional.
Aisthesis Revista Chilena De Investigaciones Esteticas, 2014
2010
Este artículo expone algunas observaciones sobre el funcionamiento de la crítica de artes visuales en Argentina, durante la década del cuarenta, cuando la figura de crítico adquiere atributos profesionales y la crítica se consolida como un saber experto, diferente de otros saberes o prácticas afines como el periodismo cultural, la historia del arte y la estética. Diversos factores extratextuales, constitutivos del sistema del arte de la época, dieron impulso a este proceso de definición de la crítica, sin embargo es en las estrategias aplicadas en los textos como discurso de autoridad, donde pueden señalarse los signos de su autonomía
A partir de una aproximación etnográfica, el presente artículo esboza algunas transformaciones que se dieron como consecuencia de la promulgación de la Constitución de 1991 entre las comunidades negras en Colombia, incidiendo en las formas de relación entre el Estado y la población afrodescendiente. Se da especial atención al caso de la comunidad de la vereda San Andrés en el municipio de Girardota, Antioquia, donde ocurrieron significativos cambios en los ámbitos organizativos y de participación, como consecuencia de la apropiación del discurso del multiculturalismo. Este estudio explora la dimensión política del arte y la cultura, evidente en la dinamización de las actividades artísticas de dicha comunidad gracias a las significativas transformaciones políticas locales, a partir de la incorporación de un discurso étnico que está fundamentalmente sustentado en expresiones propias del grupo en cuestión, tales como la música, la danza y el sainete. De esta forma, se busca contribuir a un conocimiento más amplio de lo político en ámbitos interétnicos, así como sobre el papel clave que desempeñan lo artístico y lo cultural en dichos escenarios.
H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 2025
La historia del arte en Colombia no es una disciplina con-solidada, sino más bien un espacio en constante disputa, reconfiguración y cuestionamiento. La escritura del arte en el país se ha desarrollado a partir de múltiples esfuerzos, aunque con una marcada fragmentación que refleja las tensiones propias de su contexto social, cultural e intelectual. Este ensayo busca reflexionar críticamente sobre los problemas y las posibilidades que enfrentan las narrativas historiográficas del arte en Colombia, considerando tanto sus elementos teóricos y metodológicos como su inserción en debates más amplios sobre la historia, la cultura y la política. La reflexión sobre estas ideas fue el objetivo del I Encuentro de Historia del Arte que se realizó en Cartagena los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2022. El evento fue organizado por el Comité Colombiano de Historiadores del Arte y representa un momento significativo en el proceso de consolidación de la disciplina en Colombia, un campo que aún está en proceso de profesionalización y que enfrenta desafíos particulares debido a la complejidad histórica y cultural del país.
La “necesidad de comento” para entender un relato reorganiza el tradicional problema al que, si bien Aristóteles había sugerido una solución poética (en términos prescriptivos), el siglo XVII concibe también bajo una dimensión estética (en términos descriptivos): no se trata sólo de un problema de escritura, vale decir, de “poética” o producción de discurso, sino también de un problema de lectura, de “estética” o recepción-percepción de dicho discurso, pues si algo inquieta la “necesidad de comento” no es tanto cómo escribir historia o poesía sino cómo leer (cómo leerán) eso, eso que no indica sólo cómo leer historia o poesía sino, más aún, cómo describir o percibir el límite entre ambas. Es justamente la cuestión de la diferencia/indiferencia de poesía e historia la que funda, teórica y prácticamente, el problema del comentario. Toda vez que lo concibe como problema y especialmente como problema crítico, que es a su vez lo que hace posible (autoriza y proyecta) la Poética misma. Pues allí, en la concepción de cierta continuidad y en la percepción, cada vez más acentuada o pregonada, de una discontinuidad radical, se confirma un vínculo pero, sobre todo, se afirma su comprensibilidad siempre condicionada y siempre diferida. ¿Implica, más que ningún otro, el arte conceptual ese problema? ¿Existe el arte conceptual sin el problema del entendimiento? ¿No son los Comentarios reales del Inca Garcilaso, y no el Quijote como propone Sarduy, el sine qua non del arte conceptual, más aún si de América se trata?
In: Estética: Miradas Contemporáneas 3, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, 2010, 2010
El arte público es uno de los fenómenos contemporáneos de arte que se caracteriza por la poca reflexión que sobre él ha habido en Colombia. Y se debe a la escasa discusión que ha habido en Colombia sobre qué sea lo público, y especialmente cómo se comprenda el carácter público de lo que generalmente se llama espacio público. El presente texto se propone realizar una primera aproximación al arte público en Colombia, mediante la consideración de lo que aquí asumiremos como la pregunta conductora de nuestra consideración sobre el arte público: ¿qué es lo público del arte público? Esta pregunta guiará una mirada crítica a algunas de las actuales prácticas modernistas dentro del 'arte público‘ contemporáneo en Colombia, con el fin de plantear preguntas y elementos de trabajo que eviten adoptar sin más esa arraigada tradición y la aparente obviedad de qué sea lo público del arte público.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2025
Objetivo: evaluar, en términos de discurso, las reflexiones desarrolladas por José Manuel Groot, Alberto Urdaneta y Roberto Pizano en torno a la producción visual colonial, con el fin de rastrear los orígenes del concepto de arte aplicado a la producción visual del periodo colonial y utilizado hoy como parte de la reflexión historiográfica. Metodología: lo anterior se realiza siguiendo los planteamientos hechos por la llamada historia conceptual, a partir de la cual se asume que la idea de arte asociada a la producción visual colonial se presenta como un constructo propio del siglo XIX, cuyo resultado fue la subversión del lugar de producción de la pintura de los siglos XVI y XVII. Originalidad: este estudio se distancia de quienes aún hoy asumen la producción visual de los siglos XVI y XVII como producto artístico, legible a la luz del aparataje institucionalizado por el academicismo y las reflexiones estéticas vinculadas a la filosofía y la historia del arte propias de los siglos XVIII y XIX. En esta medida, introduce una reflexión útil en relación con la lectura y la correcta comprensión, no solo del llamado “arte colonial”, sino también de los procesos de construcción y resignificación del pasado llevados a cabo en el siglo XIX en Colombia. Conclusiones: la producción visual colonial, concebida originalmente como fabricación mecánica, terminó convertida, gracias a la mirada de hombres como Groot, Urdaneta y Pizano, en un producto estético, un arte que, bajo la mirada del siglo XIX, representaba parte de la civilización heredada del mundo hispánico que debía hacer parte del ser cultural de la nación. Bajo este supuesto, se plantea la necesidad de reevaluar los métodos utilizados por la historia del arte para observar los objetos del pasado, acercando sus metodologías a las de la historia conceptual o el constructivismo histórico empleadas en la historiografía tradicional desde la década de 1970.
ESCENA. Revista de las artes
El grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Trabajo y Artes (EITyA) cuenta con una trayectoria de más de ocho años en la investigación de las condiciones laborales y las relaciones de producción en los bienes y servicios que involucran el desempeño artístico. Si bien se encuentra radicado en el
2008
The article analizes the reception of European avantgardeart in Colombia through the analysis of the discussionsaroused by the exposition of Modern FrenchPainting, seen in Bogota and Medellin in 1922. RafaelTavera, Roberto Pizano and Gustavo Santos were themain voices in the debate. Their criticisms are studied inorder to shed light on some aspects pertaining the cultural,artistic and institutional contexts that characterizedthe conservative position assumed by national artistsagainst to the European avant-garde at the beginningof the twentieth century.En “Arte serio”: El arte colombiano frente a la vanguardiahistórica europea en 1922 se estudian los procesos derecepción de la vanguardia europea en el medio colombianoa través del análisis de la crítica publicada en tornoa la Exposición de Pintura Moderna Francesa, realizada en1922. Las principales figuras del debate fueron RafaelTavera, Roberto Pizano y Gustavo Santos, cuya crítica sedesglosa con el fin de comprender los contextos c...
Nomadas, 2013
El presente texto surge provocado por mi trabajo como investigadora en los proyectos "Esperanza salvaje. Novela histórica para jóvenes
Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, 2012
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.