Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Descripción de la Investigación: Este trabajo tiene como objeto analizar la incidencia existente entre la negligencia parental demostrada desde los modelos parentales inapropiados y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de niñas y niños, ya que se considera que el ambiente hostil de la familia podría ser desfavorable para la socialización de los niños, debido a la falta de manifestaciones de calor y afecto que reciben por parte de sus padres.
Se propone la implementación de un "Laboratorio Virtual" para que a través de Internet cumpla con objetivos pedagógicos en el estudio de los Dispositivos Electrónicos básicos usados en la enseñanza de la electrónica en Carrera de Ingeniería electrónica de la UMSA. Se desarrolla un sistema que utiliza diversos montajes electrónicos básicos y todo el sistema de selección, adecuación y adquisición de las señales. Para llevar a cabo este proceso, se ha utilizado un microcontrolador, que interactúa con el servidor mediante un puerto y al que le permite transmitir los datos adquiridos de las señales de los dispositivos. La visualización de los datos al estudiante se realiza mediante interfaces gráficas, montadas en el servidor por medio de una presentación Web con manejo de bases de datos, que permitan el control de acceso e interacción entre el estudiante usuario del laboratorio virtual y el docente encargado de éste. La presentación web tendrá disponibles enlaces encargados de capturar y mandar parámetros que serán entregados a la Placa Microcontroladora así como interfaces para la visualización de los datos retornados. El Estudiante-Cliente verá una presentación web didáctica, que será construida usando conceptos de la nueva propuesta de enseñanza denominada en la actualidad como e-learning con Moodle como su Plataforma Virtual. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES -LA PAZ BOLIVIA Laboratorio Virtual para el Aprendizaje de Electrónica PONENTE: Ing. Marianela Laura Quisbert PONENTE AD. :Ing. Felisa Calle Tarqui
Exceso y transgresión. Manifestaciones del gótico en la narrativa de Griselda Gambaro. Adriana Lía Goicochea CURZA-Universidad Nacional del Comahue [email protected]: lo siniestro del gótico y la extrañeza del fantástico " ¡El arte como aduana? Tal vez. De ser esto un vestigio del asombro, algo podría ocurrir, De ser esto un vestigio del asombro, algo podría no ocurrir " (M Negroni.) Las ramificaciones del gótico en Argentina y especialmente en la literatura rioplatense forma parte de una sólida tradición crítica que ha demostrado su relevancia y el impacto que ha producido sobre el modo de leer la narrativa. Tal vez el aporte más significativo de las investigaciones que se han ocupado del tema en cuestión ha sido por una parte, darle visibilidad al diálogo intercultural entre Europa y Argentina, y por otra poner sobre la mesa de discusión las raíces del fantástico así como su lugar en la cultura. Sin duda, en el origen se halla el conocido artículo de Julio Cortazar1 en el que el escritor identificó un repertorio de escritores y señaló un modo de leer a partir de la presencia de lo gótico en la literatura rioplatense. Si bien los estudios posteriores retomaron su propuesta, la mayoría se inclinó por leer lo fantástico como otra manera de dar cuenta de la realidad política o social. Sin embargo, creemos que el modo gótico incorpora en la tradición literaria otra arista, que explica su difusión y su supervivencia en el gusto literario, y es la transgresión a toda normalización y clasificación, la disolución de todo orden, en definitiva la construcción de un imaginario que no viene a reemplazar a otra cosa, sino que es otra cosa, por lo que escapa a la lógica de la representación (Link:2009). Así coincidamos con Amícola cuando sostiene que el gusto por la literatura gótica pervive porque llegó para ocupar un lugar vacante en el sistema literario argentino, identificado por Borges en la década del 20 y del 30 en su confrontación para desbancar al realismo (2003:200-201) Se abre aquí una puerta a la reflexión acerca de la relación de lo gótico y lo fantástico así como sobre la articulación de lo simbólico y lo imaginario en la constitución de lo real,2 que resulta pertinente para pensar su inscripción en el caso que nos ocupa, la obra Dios no nos quiere contentos de Griselda Gambaro, y además, desactiva cualquier lectura que se proponga identificar los tropos que la tradición crítica ha considerado propios de la literatura gótica como son la metonimia y la sinécdoque para dar lugar a la parodia y a la legibilidad de lo abyecto. Ambos se constituyen en los dispositivos con los que el lector va develando los mecanismos que provocan la extrañeza.
Desarrollo de Competencias matemáticas con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en estudiantes de Educación Superior. RESUMEN El presente trabajo muestra el diseño y empleo de un sistema de actividades didácticas para el desarrollo de competencias matemáticas apoyado en las TIC, en estudiantes de Educación Superior. Se aborda el desarrollo de las competencias matemáticas con la mediación de herramientas tecnológicas en las prácticas de aula, articulados en un sistema de actividades. Para la recolección de la información se utilizaron las técnicas de prueba de competencias y la valoración cualitativa de los procesos de aprendizaje a lo largo de las diferentes sesiones, orientadas a la búsqueda de la esencia del fenómeno, a la interpretación del mismo, considerando los aspectos contextuales que inciden en él, los criterios individuales de estudiantes, profesores y directivos en cuanto a sus opiniones y valoraciones personales. La investigación realizada arriba a resultados relacionados con la existencia de evidencias significativas en la transferencia de habilidades y procesos matemáticos en contextos cotidianos, después de la aplicación de un sistema de actividades didácticas con el empleo de las TIC, apreciándose cambios en la actitud de los estudiantes frente al área, elevando su domino de los contenidos matemáticos y potenciando las competencias para su tratamiento en situaciones específicas. Abstract The present work shows the design and use of a system of didactic activities for the development of mathematical competences supported by ICT in Higher Education students. It addresses the development of mathematical competencies with the mediation of technological tools in classroom practices, articulated in a system of activities. In order to collect the information, the skills test techniques and the qualitative evaluation of the learning processes were used throughout the sessions, oriented to the search of the essence of the phenomenon, to the interpretation of the same, considering the aspects Contextual influences, the individual criteria of students, teachers and managers in terms of their opinions and personal assessments. The research carried out above to results related to the existence of significant evidence in the transfer of skills and mathematical processes in everyday contexts, after the application of a system of didactic activities with the use of ICT, appreciating changes in the attitude of students In front of the area, increasing its dominance of the mathematical contents and enhancing the competences for its treatment in specific situations
La Atlántida y Lemuria, son dos de los más grandes misterios de nuestra historia humana. Hace más de 10 mil años la geografía de la Tierra era diferente a como es en la actualidad. Se cuenta que existieron dos continentes más, uno de ellos ubicado en medio del océano Pacífico y que en las leyendas es conocido como "Tierra de Mu" o "Lemuria", y el otro ubicado en el océano Atlántico en el hemisferio norte y que correspondería a la legendaria "Atlántida". Se cuenta que en cada uno de esos dos continentes habitaba una raza de "seres" pensantes con una civilización muy avanzada y que su poderío abarcaba todo el planeta.
INTRODUCCIóN El edema agudo de pulmón consiste en la acumu-lación de líquido en el espacio intersticial y alveolos. Existen dos tipos de edema pulmonar: edema agudo de pulmón de causa cardiogénica, y edema de pulmón no cardiogénico (también conocido como síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA), daño pulmonar agudo), entidades muy difíciles de diferenciar entre sí debido a su similar expresión clínica 1. El edema agu-do de pulmón de causa cardiogénica (EPC) es una forma aguda y potencialmente letal de insuficiencia cardiaca (IC) aguda izquierda en la que, debido al au-mento brusco de la presión de la aurícula izquierda y de los capilares pulmonares, se produce acumulación de líquido en el espacio intersticial y los alvéolos pul-monares, desarrollándose como consecuencia, una insuficiencia respiratoria aguda 2. El edema pulmonar no cardiogénico (EPNC) es una entidad heterogénea que agrupa condiciones que se caracterizan por el aumento de la permeabilidad de la barrera endotelial vascular (sin existir disfunción cardiaca, siendo por definición la presión capilar pulmonar (PCP) menor a 18 mmHg.) existiendo múltiples etiologías y dando como síndrome resultante el SDRA. La diferenciación al inicio del cuadro entre EPC y EPNC es muy importante, ya que el manejo inicial difiere según la causa, precisando en algunos casos, una actuación específica y urgente. A pesar de que la causa del EPC es una enfermedad englobada dentro de las patologías cardiacas, y que en múltiples ocasio-nes el inicio del tratamiento farmacológico y las me-didas generales no son iniciadas por un neumólogo, es de relevante importancia el conocimiento de dicha entidad para nuestra especialidad, ya que en aquellos pacientes en los que la evolución no es favorable a pesar del tratamiento médico y la oxigenoterapia, será preciso iniciar la VMNI de manera individualizada. FISIOPATOLOGÍA El edema pulmonar de origen cardiogénico se explica por la aparición de un desequilibrio en los factores que determinan el paso de fluido desde el capilar al intersticio, definidos mediante la ley de Starling, que postula que el flujo de líquido a través del capilar es dependiente del balance entre las pre-siones hidrostáticas y oncóticas a ambos lados de la membrana semipermeable que funcionalmente es el endotelio (Q= K[(Pmv−Ppmv) − (πmv−πpmv)], donde Q es la cantidad de fluido que pasa a través de ésta, K indica la permeabilidad de la membrana, Pmv es la presión hidrostática en los capilares, Ppmv es la presión hidrostática en el intersticio, πmv es la presión osmótica en los capilares y πpmv es la pre-sión osmótica en el intersticio). De acuerdo con esta teoría la acumulación de líquido en el intersticio en el edema agudo de pulmón cardiogénico se produce por un incremento brusco en la presión hidrostática de los capilares del sistema circulatorio. Este aumento de presión es el resultado de la disfunción diastólica y sistólica del ventrículo izquierdo, que se transmite a los vasos pulmonares y se relaciona con el incremento de la presión capilar pulmonar, de tal manera que el líquido que escapa del capilar permanece inicialmente en el intersticio (fase intersticial), y fluye de manera central siendo atrapado por el sistema linfático que lo dirige hacia la vascularización sistémica. Si se sobre-pasa la capacidad de los vasos linfáticos, el líquido se colecciona en el intersticio y en el espacio subpleural, de tal manera que cuando la presión hidrostática del intersticio aumenta, aparece el llenado alveolar. De-bido a que la permeabilidad de la membrana endote-lial no está alterada, el líquido acumulado es pobre en proteínas 3. La reversibilidad de este cuadro se produce gracias al transporte activo de sodio y cloro a tra-vés de la barrera epitelial alveolar. La absorción de so
Lima, Perú -6,7 y 8 de agosto de 2014 "El derecho de acceso a la información en el ámbito científico. La Ley 26.899 y su impacto en la democratización del conocimiento" AUTORES EJE TEMÁTICO 3: Procesos de democratización de la comunicación en América Latina.
“Lucha simbólica y procesos de enmarcado en torno a una cuestión polémica: interrupción voluntaria del embarazo o despenalización del aborto” Alvarado Damián [email protected] Universidad Nacional de Quilmes Resumen. La temática del aborto ha sido estudiada desde diferentes ópticas, por mencionar algunas: desde la óptica legal referida al estatus jurídico del feto (Ylarri, 2011); desde las ciencias médicas y el debate en torno a las cuestiones de salud privada y pública (Mayo Abad, 2002); los estudios desde el campo de las ciencias de la comunicación (Laudano 2008; Aszkenazi 2007; Cosoy Lois 2005) así como también desde los distintos estudios de género que conjugan diversos enfoques desde el análisis discursivo hasta los distintos análisis sociológicos (Maffia 2006; Brown 2006/2007/2008; Bessone 2012, Chaves 2012; Del Manzo 2012). Este estudio se enmarca dentro de los análisis de los movimientos sociales y en particular a partir de la Teoría de los enmarcados interpretativos (Goffman, Snow, Benford, Amparán, Hunt, Mc Carthy, Klandermans, Rivas). A partir de esta teoría, relativamente reciente en las ciencias sociales, este trabajo pretende aportar a la comprensión del fenómeno del aborto en la Argentina especialmente en la última década. Para alcanzar este objetivo analizaremos no sólo los distintos repertorios de acción colectiva desplegados desde los sectores pro elección y pro vida, sino que también la lucha en pos de extender los marcos de significación y así alcanzar legitimidad y apoyo en el conjunto societal.
La presente investigación cualitativa etnográfica This ethnographic qualitative research, aimed to tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender describe, analyze and understand the fundamental el rol fundamental del adulto mayor: crianza de los role of the elderly: raising grandchildren. The nietos. El marco teórico lo constituyó Bustamante theoretical framework was constituted by (
Este texto muestra el estado del proceso de construcción de acuerdos en el campo de la responsabilidad social empresarial en Colombia, con énfasis en las Pymes, tal como ha sido desarrollado por un equipo interdisciplinario e interinstitucional, con base en la Pontificia Universidad Javeriana. Se hace énfasis en la discusión teórica con el fin de esclarecer el horizonte desde el que se está construyendo el concepto en Colombia, que no es sólo el de la ética cívica, sino que recibe aportes de diversas doctrinas filosóficas y teológicas, pero que necesita de mediaciones conceptuales particulares, que permitan plantear la perspectiva de los stakeholders de manera comprensiva y, a la vez, se oriente a la constitución de un sistema de gestión.
De wetbacks, beaners y braceros: Movimientos migratorios México -EUA en la zona lacustre de Cuitzeo, durante el siglo XX.
P la escuela y en las aulas. Así, es posible reconocer una serie de tensiones e inquietudes compartidas que los atraviesan: el carácter controversial y reciente que implica el estudio de la historia reciente; la condición abierta e inconclusa de este período y la dificultad que implica trabajar en las escuelas un pasado socialmente interpelado en busca de respuestas y certezas; la carga política del pasado en cuestión y la relación entre memoria y escuela (Carnovale y Larramendy
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.