Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014
A dos años de la implementación del Programa “Chaco dice No a las violencias”, nos encontramos con la necesidad de comenzar a socializar la experiencia construida. La Línea 137 funciona las 24 horas, los 365 días del año ininterrumpidamente, los turnos de guardia son de 12 horas, entre psicólogxs, trabajadorxs sociales, operadorxs en psicología social y operadorxs telefónicos. Un/a operador/a recibe un llamado telefónico en el cual discrimina si un equipo móvil tiene incumbencia en la problemática y recaba una serie de datos que resultan de utilidad para los mismos. El equipo móvil de emergencia, conformado por una Trabajadora Social y un/a Psicóloga/o, se desplazan al domicilio, a la comisaría jurisdiccional, al centro de Salud, a la guardia del Hospital, al lugar de trabajo de la persona, etc. En ocasiones con acompañamiento policial y otras tantas sin éste. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Mesa: Violencias. Experiencias de intervenciónFacultad de Trabajo Socia
Grafía, 2015
El trabajo se ocupa de reflexionar sobre el concepto de muerte. Se podría simplificar aún más: se ocupa de reflexionar sobre la muerte. La reflexión no lleva a una respuesta, sino a la apertura de un panorama utilizando herramientas de la poesía, la filosofía y la medicina. Con este fin se recurre a Cesar Vallejo como triple detonante de partida para construir una estructura de tres partes acudiendo a Diego Gracia, Julián Marías y Pedro Laín Entralgo. De cada uno se toman conceptos determinantes que encaucen la reflexión en un sentido espiral que permita al lector ampliar la panorámica sobre las preguntas: ¿qué pasa hoy con la muerte? ¿Quién es ese sujeto al que le acontece la muerte y se pregunta por ella?
Ministerio de Comunicaciones y Centro de Psicología …, 2002
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2019
Este artículo revisa el concepto del silencio en la representación visual del caso específico del Salto de Tequendama en Colombia. A partir del siglo XIX, la variable de lo sonoro se convirtió en un participante activo del acto pictórico y de la experiencia sublime del paisaje. El texto destaca que en las imágenes del Salto, el sonido estrepitoso se evidencia por medio de decisiones estéticas y formales que compensan el ruido y traen el silencio a la superficie como parte del acto contemplativo del observador de la obra de arte. Por medio de un breve recuento por la estética romántica del siglo XIX y por las descripciones literarias más significativas de los viajeros que enfatizaron en sus memorias el elemento del ruido de la cascada, así como el análisis visual de las principales representaciones de este accidente geográfico, este artículo propone una nueva mirada hacia estas imágenes canónicas en la memoria colectiva de la historia del arte colombiano.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2020
Max S. Hering Torres https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/83142 Ante la insistente censura que vivió la prensa a finales del siglo XIX, en uno de los periódicos más populares, afamado por su sátira y el poder de sus caricaturas, se publicó una plancha sin contenido, es decir, una hoja en blanco como signo de protesta (El Barbero [Bogotá] abr. 24, 1892). La imagen en blanco, sin embargo, tenía algo que decir. Su título, “Un penitente”, problematizaba el hecho de los reiterados cierres y multas que padecía el gremio de impresores, publicistas e ideólogos políticos de oposición. A través de la metáfora visual de la “ausencia de voz” se representaba la cínica consecuencia de aquel artículo transitorio k de la Constitución de 1886 y, más adelante, del decreto 635 de 1886 y del decreto 151 de 1888, que hacían de la censura una práctica avalada por el derecho. Hoy en día, aunque estamos lejos de ser censurados y distantes de ser penitentes, en este post scriptum del editorial silencioso quisiera apropiarme y retomar esta forma simbólica de inconformidad para plantear una crítica al poder de la indexación como una forma de constricción a la hora de generar conocimiento histórico en nuestra sociedad. Entonces, más allá de la provocación, la hoja en blanco tiene su razón de ser porque de otra manera lo que pretendo señalar tal vez hubiese pasado inadvertido.
Cuadernos Literarios
E s a raíz de las grandes transformaciones sufridas por la sociedad en las últimas décadas, sobre todo en el ámbito de la tecnología, que términos como globalización o Tratado de Libre Comercio están muy presentes. Sin embargo, estos conceptos están muy vinculados a conceptos político-económicos. Las grandes potencias parecen privilegiar sólo los flujos de bienes y capitales y cierran sus fronteras a un fenómeno que tiene orígenes milenarios, la migración, tema recurrente en Eduardo González Viaña, nuestro autor, quien afirma: «La migración es una consecuencia natural de la globalización que ha creado una nueva división internacional del trabajo. Si no llegaran los hombres del sur, este país gigantesco se detendría. Así lo saben los políticos y los empresarios de aquí. Solamente los racistas empecinados se oponen, pero lamentablemente son ellos los que mueven este país». El corrido de Dante se sitúa en este contexto y se centra en la problemática social del migrante, quien tiene que dejar su país, su familia y sus amigos por el sueño de una economía mejor con la esperanza del retorno, que muchas veces no se produce, sino con la muerte. Para Bajtín, la creación de una novela no es un acto individual, sino producto del sujeto en relación con otros sujetos, entonces, no hay obra sin el otro. Por ello, El corrido de Dante se constituye como una novela que está en constante diálogo con la sociedad.
Calle 14 revista de investigación en el campo del arte
El silencio como condición indiscutible para la escucha, posibilita varias maneras de percibirse. Desde un carácter interdisciplinar, se considera su inexistencia, así como las contingencias estéticas que pueden surgir desde él. A esto le sigue una mirada sobre lo cultural y socio-antropológico que muestra también, diversas formas de distinguirlo. Se reconoce además, una frontera intra e intersubjetiva del silencio que llama a un detenimiento y reflexión ante un mundo cargado de ruidos y sonidos que no dan tiempo ni espera para la principal escucha: la de sí.
Calle 14 Revista De investigación En El Campo Del Arte, 2020
El silencio como condición indiscutible para la escucha, posibilita varias maneras de percibirse. Desde un carácter interdisciplinar, se considera su inexistencia, así como las contingencias estéticas que pueden surgir desde él. A esto le sigue una mirada sobre lo cultural y socio-antropológico que muestra también, diversas formas de distinguirlo. Se reconoce además, una frontera intra e intersubjetiva del silencio que llama a un detenimiento y reflexión ante un mundo cargado de ruidos y sonidos que no dan tiempo ni espera para la principal escucha: la de sí.
Fonseca: Journal of Communication, 2022
El silEncio rEsistEntE: análisis dE la dEsigualdad dE las mujErEs como autoras dE contEnido dE opinión En la prEnsa local 1
Revista Iberoamericana, 2008
En la poesía hispanoamericana parece no existir un acontecimiento que señale el "fi n de las vanguardias" de una manera emblemática como lo hace el famoso soneto "Tuércele el cuello al cisne...", con que González Martínez da por terminado el modernismo en 1911. El año clave del inicio de las vanguardias latinoamericanas es, por consenso, 1922, con los reconocidos preámbulos del "Non serviam" de Huidobro y otros textos y eventos, así como el del modernismo es 1898 con la publicación de Azul, aunque con fi guras precursoras como José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera. El contraste entre modernismo y vanguardia ayuda a establecer un cuadro más o menos estable y un territorio intermedio que ha recibido diversas denominaciones: posmodernismo, modernismo tardío, intimismo, etc. Sin embargo, no se ha establecido un contraste similar entre las vanguardias y un nuevo elemento periodizador, en principio porque no hay consenso acerca de cuál sería dicho elemento, ni qué características tendría, o si en realidad no se trata de un solo elemento, sino de varios, que pudieran o no ser descritos mediante alguna categoría que los englobara. Se conoce la diversidad de la vanguardia, sus temáticas y actitudes principales, algunas corrientes que la atraviesan como la poesía pura, el "surrealismo tardío" y el viraje signifi cativo hacia el compromiso social y político, pero se ha escrito poco acerca de su fi n o sus transformaciones defi nitivas y diferenciadoras.
Un acercamiento regional al análisis de la globalización las políticas públicas y la educación en México, 2019
Este artículo da cuenta de la evolución de las funciones de las instituciones de educción superior y hace énfasis en las características de emprendimiento que debe promover para atender las necesidades de la sociedad, como las competencias de los alumnos en este aspecto.
Sensibilidades y experiencias: acentos, miradas y recorridos desde los Estudios Sociales de los Cuerpos/Emociones. Buenos Aires: EseEditora. , 2018
Sociológicos (Asociación Civil-Leg. 1842624) pensado para la edición, publicación y difusión de trabajos de Ciencias Sociales en soporte digital. Como una apuesta por democratizar el acceso al conocimiento a través de las nuevas tecnologías, nuestra editorial apunta a la difusión de obras por canales y soportes no convencionales. Ello con la finalidad de hacer de Internet y de la edición digital de textos, medios para acercar a lectores de todo el mundo a escritos de producción local con calidad académica.
Patrocinado por la Fundación Carolina de Argentina con motivo de la cele-bración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, el libro que reseñamos se dedica a la exploración de los hitos más significativos de la investigación básica en ciencias experimentales y matemáticas en la Argentina desde sus orígenes virreinales en el siglo XVIII hasta el presente. Aproximarse al res-cate del legado silencioso de personajes, círculos de sociabilidad intelectual e instituciones que hicieron su contribución a la gran corriente de la histo-ria de la ciencia moderna es la tarea que abordó con éxito Miguel de Asúa en Una gloria silenciosa. Dos siglos de ciencia en la Argentina. Destinado al público en general, en buena medida, el libro recoge, amplía y completa lo más sobresaliente de una saga de trabajos del autor sobre distintas áreas y períodos de historia de la ciencia en la Argentina, con mayor concentración en los siglos XVIII, XIX y mediados del XX.
Titivillus, 2018
Books are prized objects that, since their first appearance, were treasured and protected from the ravages of time, rodents, insects, and especially theft. Inhabitants of New Spain, used books in their efforts to evangelise, in their intellectual endeavours, in administration and in the Law. Libraries were subsequently created and, as time passed, their holdings grew and were increasingly consulted. This led to ex libris and stamps being used so that a book's owner could instantly be identified. Nevertheless books still went missing. It was for this reason that the distinctive brand mark was developed in Mexico, and this slowed losses. The present article provides an overview of a range of ownership marks used in New Spain, especially the ones peculiar to the colony such as numerical ex libris and brand marks.
2019
El silencio tiene acción "El silencio, en tanto estrategia política en contextos de ataques y comentarios desdeñosos, postula una idea de orden para las estructuras internas y expone el des de los interlocutores agresivos" a rma el autor. La táctica CFK.
caosyciencia.com, 2005
Deberíamos haber sido visitados por seres extraterrestres desde hace mucho tiempo y en diversas ocasiones. ¿Dónde están todos?
¿Cómo debemos valorar la función del lenguaje después de que haya servido para expresar falsedades en los regímenes totalitarios, después de que haya sido arrastrado a la vulgaridad y la imprecisión de las democracias de consumo masificado? ¿Cómo responderá el lenguaje futuro a las exigencias científicas de expresiones más exactas, como la matemática o la lógica? Steiner consagra este volumen a la vida del lenguaje a través de los tiempos, desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta los logros siempre inalcanzables de Shakespeare, las luces y sombras de Baudelaire, Kafka, Thomas Mann, Broch o Beckett. Sus reflexiones se centran en las posibilidades de los distintos géneros literarios y en las sacudidas que las complejas energías de la palabra provocan y encauzan en nuestro mundo. Pero también evoca los límites del lenguaje. Ante los extremos de lo atroz o lo sublime parece imponerse el silencio. Sin embargo, a los seres hablantes el lenguaje impone el deber de transmitir incluso aquellas experiencias que están en el límite de la imposibilidad de articularlas. ebookelo.com-Página 2
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.