Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Latin American Journal of Development
…
21 pages
1 file
El artículo problematiza los procesos contemporáneos de medicalización con el doble propósito de consolidar un enfoque teórico en clave filosófica, sociológica y semántica de estos fenómenos, y de aportar evidencia empírica sobre el modo en que la discursividad de la medicalización se estructura y circula socialmente, así como los efectos subjetivos que genera. Se afirma la premisa que la problemática de la medicalización requiere concebir al cuerpo, la salud y la vida como entidades complejas, tejidas de discursos e imaginarios, posiciones subjetivas y materialidades corpóreas que manifiestan síntomas y malestares. La medicalización y la construcción de enfermedades son comprendidas en la articulación de tecnologías bio-noo-políticas de gobierno de los cuerpos, los signos y las subjetividades. Se adopta una perspectiva discursiva que lleva a primer plano la construcción significante del cuidado de la salud como problemática central del campo de Comunicación y Salud. La indagación e...
2007
Con la intencion de buscar un nuevo enfoque para las practicas arte-educativas y arteterapeuticas, a partir del concepto de medicina social, el presente articulo pretende una lectura de la medicalizacion como estrategia del biopoder y un analisis del Trastorno por Deficit de Atencion con o sin Hiperactividad como metafora de la salud y ejemplo de construccion de bioidentidades.
Journal of the European Institut for Multidisciplinary Studies on Human Rights & Science Volume 1, Issue 4, 2019
Abstract: Podemos estudiar el dolor, las enfermedades crónicas y la muerte desde ángulos distintos al modelo biomédico, a las perspectivas y modelos de la psicología, a los cuidados paliativos y los cuidados terminales, y más aún, a la rama de la medicina que estudia de forma científica el dolor y su tratamiento, la algología. EN | Abstract: We can study pain, chronic diseases and death from different angles to the biomedical model, to the perspectives and models of psychology, to palliative and terminal care, and even more, to the branch of medicine that scientifically studies pain and its treatment, algology.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 2011
Recibido el 5 de mayo de 2011. Aceptado para su publicación el 12 de mayo de 2011. RESUMEN La medicalización de la vida es uno de los problemas que actualmente contribuyen a la parte de los profesionales. Entendemos por medicalización el proceso de convertir situaciones que han sido siempre normales en cuadros patológicos y pretender resolver, mediante la medicina, situaciones que no son médicas, sino sociales, profesionales o de las relaciones interpersonales. Los profesionales sanitarios son, a la vez, actores y victimas de dicho proceso. La medicalización tiene como principales consecuencias la trasformación de personas sanas en enfermos, el aumento de daños iatrogénicos, el consumo de recursos sanitarios y la pérdida de encaminadas a regular las expectativas de la población, delimitar el campo de acción de la medicina, fomentar el autocuidado y actuar de acuerdo con las evidencias sanitarias existentes. Palabras clave. Servicios de Salud, Procedimientos Innecesarios, Actitud frente a la Salud.
Desde la década del '60 del siglo XX hasta el presente, las Ciencias Sociales denuncian el avance "silencioso y silenciado" del biologicismo en la vida cotidiana de las personas (Menéndez, E. 2010). La biologización 2 y la patologización 3 de los padecimientos y comportamientos de la gente comenzaron
Investigaciones Fenomenológicas, 2010
RBB. Revista Brasileira de Bioética, 1969
La medicalización de la vida tiene que ver con la creencia fundamental de que la medicina puede afectar, decisivamente, todos los acontecimientos de la vida humana. Esta creencia se sustenta en el supuesto de que la vida es básicamente una cuestión médica, en cuanto ha quedado reducida a su concepto biológico, y es la medicina, con su saber científico y poder técnico, la que la sostiene. En el texto se analizan las ideas que mantienen operativa esta creencia. Para ello, considera la resignificación, a la luz de la ciencia, de los conceptos de cuerpo, enfermedad y salud, convirtiéndolos en lo que Agamben denomina sagrados inmanentes, y el papel que cumplen la medicina basada en la evidencia, la prevención y el medicamento en esa resignificación. Finalmente, asocia la medicalización con la biopolítica considerando el uso que hace esta última de la medicina a la hora de establecer juicios morales y legales.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 2011
La medicalización de la vida es uno de los problemas que actualmente contribuyen a la masificación de las consultas del Médico de Familia y de los Servicios de Urgencias, provocando, a la vez, dificultades para proporcionar una atención de alta calidad y frustración en una buena parte de los profesionales. Entendemos por medicalización el proceso de convertir situaciones que han sido siempre normales en cuadros patológicos y pretender resolver, mediante la medicina, situaciones que no son médicas, sino sociales, profesionales o de las relaciones interpersonales. La medicalización es un proceso continuo que se autoalimenta y crece de forma constante, facilitado por una situación en la que la sociedad va perdiendo toda capacidad de resolución y su nivel de tolerancia. Su origen es multifactorial, existiendo diversas causas y actores implicados (sociedad, medios de comunicación, industria farmacéutica, políticos, gestores y profesionales sanitarios), jugando el sector sanitario un papel fundamental en dicho proceso. Los profesionales sanitarios son, a la vez, actores y victimas de dicho proceso. Presentamos en este documento una reflexión sobre el proceso de medicalización de la vida y los factores intervinientes.
Aguiluz, M. y Lazo, P. Corporalidades. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México., 2010
El cuerpo oscila, tejiendo formas cambiantes y sociohistóricamente contingentes, entre sus dimensiones materiales y semióticas; por una parte, la materialidad corporal se concretiza tanto en la carne como en todo el entramado de utensilios, ropajes y tecnologías varias con las cuales el cuerpo se relaciona y expande viniendo así a componer la geografía misma del cuerpo en tanto que ensamblaje híbrido y variable que enhebra lo humano y lo no humano: la materialidad del cuerpo, sin dejar de contenerla, trasciende la frontera de la piel y se precipita por los entresijos del espacio que habita; por otra parte, su carga semiótica nos abre al conjunto de significados mediante los cuales definimos y aprehendemos nuestra realidad corporal y el modo en que ésta ha de quedar relacionada con otros cuerpos y otras cosas: el sentido del cuerpo, el sentido desde el cuerpo, nos recuerda, según la célebre frase de Valery, que lo más profundo es la piel, que todo sentido anida en última instancia en la experiencia corporal de los espacios que habitamos. Y en este abrirse a su materialidad (que es consustancial al propio cuerpo porque éste precisa de una continua apertura para poder habitar la trama de espacios que habita) y a su significatividad (que es contingente y que responde al modo en que está configurado cada hábitat sociohistórico en lo que tiene de forma específica de habitar el mundo), el cuerpo viene a designar una realidad liminal, abigarrada, que no es tanto aquello que tenemos cuanto aquello que somos.
Curare, 2013
El presente artículo pretende destacar un asunto que durante mucho tiempo, especialmente desde la Era Moderna, estuvo confinado al olvido. El tema del cuerpo ha sido objeto de múltiples intervenciones que lo redujeron a un nivel instrumental. Para el orden social de la Modernidad, la dimensión corporal ha sido una herramienta utilizada para la perpetuación y la reproducción social. Para la ciencia, por otra parte, la entidad carnal solo ha sido un objeto de interés técnico. Antes que ser la existencia viviente que constata el “ser-en-el-mundo”, se ha visto el cuerpo como una especie de materialidad que hay que negar y reprimir. En ese sentido, el presente texto transita por varios dominios: en primer lugar, se pretende expresar la importancia del cuerpo en la edificación del sentido social. En suma, lo corporal es un reflejo, en espejo, de la sociedad. En segundo lugar, se señala cómo la entidad somática está envuelta en la paradoja de ser lo más cercano, pero también lo más lejano debido a las múltiples estrategias de negación que ha emprendido la cultura occidental. Posteriormente se remarca el ideal del cuerpo-máquina moderno como una forma de huida y de exilio ante la desoladora topía del cuerpo. Por último, se emprende una reflexión final acerca del lugar del cuerpo en las sociedades de consumo contemporáneas.
Una reseña de "Extraños modos de vida. Presencia nietzscheana en el debate en torno a la biopolítica" Mónica B. Cragnolini (comp.)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 2010
COVID19. La comunicación en tiempos de pandemia, 2020
Cultura de los cuidados: Revista de enfermería y …, 2008
Revista De Bioetica Y Derecho Publicacion Del Master En Bioetica Y Derecho, 2011
Asclepio, 2005
Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 2018
Revista Educación …, 2009
Persona y Bioética
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2003
Revista Colombiana de Antropología, 2004