Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016, Asclepio
Naturales. Entre las labores encomendadas al nuevo establecimiento estaba la de aportar «a los Centros de aplicación los datos resultantes de los trabajos que en él se efectúen con los insectos, de interés económico y sanitario». Gonzalo Ceballos fue nombrado Director y sus propuestas, junto al trabajo de las instituciones encargadas de la gestión forestal, hicieron del IEE uno de los centros motores de muchas iniciativas en este campo. Su dirección supuso, además, una excelente oportunidad para cumplir los objetivos con los que fue concebido el Instituto. En este artículo se distinguen tres formas de participación respecto al estudio, gestión y control de plagas forestales. Por un lado, la implicación del IEE en la resolución de consultas de particulares, empresas e instituciones; en segundo lugar, el desarrollo de proyectos subvencionados por el Patronato Juan de la Cierva y, finalmente, las colaboraciones con diferentes cuerpos dependientes del Ministerio de Agricultura. Se constata que la falta de personal especializado en plagas adscrito al IEE supuso un grave inconveniente para que las iniciativas de Ceballos se desarrollaran más allá de su gestión.
2007
A continuación va a hablar Manuel Pérez Yruela, que juega en casa porque es investigador del CSIC. Él ha hecho el esfuerzo de resumir su currículum y yo he cometido la atrocidad de destruirlo y dejarlo en dos párrafos que voy a leer: profesor de investigación de sociología del CSIC y director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía. Se ha formado en España, en las universidades Politécnica y Complutense de Madrid, y completó su formación en el Reino Unido, concretamente, en las universidades de Lancaster y en la Brunel West
Arbor, 2002
En la actualidad, la situación de las científicas españolas es semejante a la de la generalidad de sus colegas a nivel internacional. Esta realidad no nos hace olvidar que en cada país han jugado-juegan-determinadas variables específicas; esbozar, al menos, la variación, evolución e incidencia de las españolas en el CSIC constituye el objetivo de nuestro trabajo. Al plantearnos llevar a cabo la serie de artículos que constituyen este Monográfico, todas las autoras tuvimos muy claro que para analizar la situación de las científicas del CSIC era ineludible realizar una primera aproximación a la historia general del Organismo. Pues, aunque la discriminación que reflejan todos los trabajos puede ser homologada a la de tantas colegas en otros países, en España ha actuado un factor específico originado por la situación del país a partir de 1939. Cuando el 1 de abril de 1939 acabe la guerra iniciada en 1936-aunque el Estado de Guerra no ñiera levantado hasta 1947-los vencedores constituyen el que, con firecuencia, será denominado Nuevo Estado marcando así, desde el primer momento, su voluntad de romper, radicalmente, con toda la tradición democrática que había desembocado en la IP República. Si recordamos la situación nacional e internacional tal objetivo no puede extrañarnos, aunque sí puede sorprendernos que apenas a los cin
La historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de sus relaciones exteriores está aún por hacer. Hasta la fecha no contamos con ningún estudio monográfico sobre los vínculos internacionales que mantuvo el CSIC, lo que supone tanto como reconocer nuestra ignorancia sobre los canales y los ritmos que modularon la transferencia e intercambio de conocimientos científicos entre España y el exterior en una época trascendental, que cubrió desde la sangría ocasionada por la Guerra Civil y las frustradas experiencias autárquicas hasta la progresiva liberalización del país. Las líneas que siguen tan sólo aspiran a ser un esbozo de cuestiones que futuras investigaciones habrán de abordar con la profundidad necesaria.
2003
Graellsia, 1997
I. Izquierdo (*), C. Martín (*), M. París (*) y C. Santos (*) RESUMEN En el presente trabajo se aporta información sobre el volumen y la
A. Romero, M. J. Santesmases (eds.) Un siglo de política científica en España
Con la COLECCIÓN DIVULGACIÓN, el CSIC cumple uno de sus principales objetivos: proveer de materiales rigurosos y divulgativos a un amplio sector de la sociedad. Los temas que forman la colección responden a la demanda de información de los ciudadanos sobre los temas que más les afectan: salud, medio ambiente, transformaciones tecnológicas y sociales… La colección está elaborada en un lenguaje asequible, y cada volumen está coordinado por destacados especialistas de las materias abordadas. COMITÉ EDITORIAL .
Revista Espanola De Fisica, 2014
Fig. 6. Cartel del Programa para la recuperación de instrumentos científicos de valor histórico del CSIC.
CSIC - Casa de la Ciencia (CdlC), 2011
2003
Publicacion de los resultados definitivos de la Encuesta de Percepcion Social de la Ciencia en Espana en 2002 y un primer analisis e interpretacion de destacados expertos sobre dichos resultados.
2018
El Profesional de la Informacion, 2009
La base de datos ISOC como sistema de información y fuente para el análisis de las ciencias humanas y sociales en España
1992
en el sistema español de ciencia y tecnología ' Luis Sanz Menéndez y Jaime Pfrelzschner Arbur CXLU, 557 (Mayo 1992) 9-51 pp. El ar~ículu sostiene lu iiecesidad de diferenciar y articular dos concepto.? de políiica científica (PC). PCI, entendida contu conjunio de grandes objetivos y acciones de la iiziewención pública dirigidos a los ejecutores de la I + U, individuales (científicos) y organizativos (einpuesas, universidaús u centro.? de invesiigación); y la PC2, definida m m o objetivos de gestión de las organizaciones, para mejorar la eficiencia y eficacia de los científicos que actúan el? su seno. Asinzisnzo se defiende el papel cluve que el CSIC puede jugar e n l a auticulacióiz del sistema espaiioi cieiicia-tecizologíu, al estilo del CNRS francés. El artículo incluye también algunas de h s coi?clusiones de uila ivivestigacióv q u e pretendió cimr lar bases de un sisienzu de indicudor-es que servirán de in.st~uizzentos de planificación y gesiión, para la loma de deci~ sioizes en el can~po de la PC2 en el CSIC Palabras clave: Política ciei?tífica Políticas públicas. Gesiiún de la investigación. Evaluación. Consejo Superior de Inv~tigacione.~ Científicas 1986.1990.
Revista Universitaria del Caribe, 2019
Actualmente se discute el quehacer de los Laboratorios de Ciencias Naturales y es difícil entender cuáles son sus aportes, pues su labor depende de diversos factores. El trabajo de estos en el recinto URACCAN Nueva Guinea no es ajeno a tal afirmación. Con esta investigación se visualiza la incidencia de dichos espacios en la formación del estudiantado y por ende el logro de la misión de la universidad. La investigación fue desde una perspectiva de enfoque mixto, predominantemente cuantitativo, de tipo descriptiva con una población de 268 estudiantes y 16 docentes de 6 carreras. La muestra para estudiantes fue de 71, calculada con el STATTM. En el caso de los docentes se realizó un muestreo al 100% (censo). La población de estudiantes se estratificó por carreras y por género. Se utilizaron la encuesta, entrevista y revisión documental. Se definieron como grandes variables la pertinencia, calidad, impacto y sostenibilidad de las prácticas del Laboratorio de Ciencias Naturales. Se cons...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.