Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Káñina
tradición literaria del perro-narrador para entregar al lector confesiones íntimas sobre su vida y su obra desde que dejó Buenos Aires para instalarse en su residencia de El Paraíso, en la sierra cordobesa. Esta autobiografía del escritor argentino narrada por su perro Cecil, desvela la intimidad de un hombre dispuesto a contar lo que nunca mencionó en ningún reportaje o entrevista.
RESUMEN En Cecil, Manuel Mujica Láinez parte de la tradición literaria del perro-narrador para entregar al lector confesiones íntimas sobre su vida y su obra desde que dejó Buenos Aires para instalarse en su residencia de El Paraíso, en la sierra cordobesa. Esta autobiografía del escritor argentino narrada por su perro Cecil, desvela la intimidad de un hombre dispuesto a contar lo que nunca mencionó en ningún reportaje o entrevista. ABSTRACT In his novel Cecil, Manuel Mujica Láinez, part of the literary tradition of the dog-narrator to deliver the reader intimate confessions about his life and work since he left Buenos Aires to be installed in the Cordoba mountain. This autobiography of the Argentinian writer narrated by his dog Cecil, reveals the intimacy of a man ready to tell them what he never mentioned in any report or interview.
En Cecil, Manuel Mujica Láinez parte de la tradición literaria del perro-narrador para entregar al lector confesiones íntimas sobre su vida y su obra desde que dejó Buenos Aires para instalarse en su residencia de El Paraíso, en la sierra cordobesa. Esta autobiografía del escritor argentino narrada por su perro Cecil, desvela la intimidad de un hombre dispuesto a contar lo que nunca mencionó en ningún reportaje o entrevista.
Manucho y yo: Cecil (1972) o cómo se autobiografía una metanovela , 2018
El presente artículo se cifra en el estudio de Cecil (1972), novela corta del argentino Manuel Mujica Lainez, autor de títulos tan destacados como Bomarzo (1962) o El Unicornio (1965). Con el objeto de revalorizar y dar a conocer este libro, considerado hasta el momento como una obra menor dentro de su narrativa, se presta atención al examen del relato desde dos laderas: la forma autobiográfica y la metaficción, por una parte; y el análisis narratológico del relato, por otra, incidiendo en los ecos y homenajes del Coloquio de los perros de Cervantes. Palabras clave: Manuel Mujica Lainez; Cecil; Coloquio de los perros; autobiografía; estudios animales. Abstract. This article is aimed at studying Cecil (1972), a short novel written by Argentinian Manuel Mujica Lainez, author of noted titles such as Bomarzo (1962) or El Unicornio (1965). This work will be analysed in order to vindicate it and make it known, given that this is a book that has always been considered as a minor one in the general production of Mujica. Special attention will be paid to two concrete approaches: on the one hand, I will examine the metafiction contained in the novel and the autobiographical form in which it is shaped, and, on the other, I will tackle a narratological analysis of the aforementioned work, stressing the influence of Miguel de Cervantes and homages given to El coloquio de los perros.
IV Congreso Cuestiones Críticas , 2015
Las figuraciones de diversas formas de homoerotismo atraviesan gran parte de la producción narrativa de Manuel Mujica Lainez, pero son tres las novelas que articulan de forma más explícita identidades, deseos y relaciones “homosexuales”: Cecil, Sergio y Los cisnes, publicadas durante la década de 1970. La presente comunicación examina las posibilidades de una aproximación formal a una de esas obras, Los cisnes, a fin de dar cuenta de las diferentes estrategias textuales que se interrelacionan para (de)construir la disidencia sexual. Los conceptos de “pose” (Sylvia Molloy) y de “reinscripción transgresiva”, formulado por Jonathan Dollimore a partir de la obra de Oscar Wilde, constituyen una vía fructífera para el análisis de esta novela de Mujica Lainez, ligado al autor irlandés por un mismo énfasis en la “pose” como política desestabilizadora de las convenciones sexo-genéricas.
2013
In the Argentine literary scene, Mujica Lainez figure seems almost deserted. The research work aims to make a rough study of the work of Argentine writer , author despite being one of the most important Latin American Boom , did not receive due recognition in their life and narrative. The novel,-La Casa‖ the object of our analysis is shown as a manor house built in the late eighteenth century, located on street Florida, one of the most elegant streets of Buenos Aires. The novel begins with a monologue presentation itself that counts its history in the course of his narrative. The history of the house, is intimately linked to the history of Argentina, as its author, Manuel Mujica Lainez, uses the physical structure of the house as a metaphor for his country, this due to the constant changes that were being inflicted on due to Argentine Peronist regime, showing the rise and fall of a wealthy social class Argentina, through the vision of this old house, which is about to be demolished. Our analysis will appeal to the theory and methodology of semiotics to try a possible interpretation of the salient aspects of the work.
Linguistica Y Literatura, 2013
Resumen: Mujica Láinez al publicar en 1968 De milagros y de melancolías, ratifica un cambio radical en sus opciones temáticas y estéticas respecto de su trayectoria previa. Ya no construye personajes, espacios y temporalidades con ajustadas referencias biográficas, geográficas e históricas, sino que opta por anacronismos paródicos, en relación interdiscursiva con la historiografía argentina y latinoamericana, mediante la actorialización, espacialización y temporalización completamente ficcionales: los avatares de San Francisco de Apricotina (ciudad americana imaginaria). De esta manera, el autor aborda la visión del mundo como algo alterno.
2016
This article introduces some facts concerning the life of Julián Íñiguez de Medrano, author of La silva curiosa (Paris, 1583), facts that belie much of the information that has been used by historians of Spanish literature of the Golden Age up to the present day. Medrano was born and died much earlier than presumed, and he was part of the court of the kings of Navarre at least from the 1540s onwards. He experienced the wars of religion in France first-hand, and towards the end of his life he became part of the court of Queen Marguerite of Valois. Finally, he founded a prolific lineage of lesser nobility in southwest France.
De acuerdo con una reseña de El mar de iguanas, publicado por Atalanta el año pasado, Salvador Elizondo "continúa siendo casi un desconocido en España", pues aunque ya se habían publicado cuatro o cinco de sus obras, no fueron editoriales importantes las que trataron de dar a conocer a este escritor que no se benefició del boom de la novela latinoamericana y que en vida "tuvo mucho más prestigio que lectores".
Revista Iberoamericana, 1993
A study of the anti-masculinist poetics of the short stories of New York Puerto Rican queer diasporic writer Manuel Ramos Otero (1948-1990), of his relationship with Puerto Rican and Latin American literary traditions and especially with the Argentinian author Julio Cortazar. Un estudio de la poetica anti-masculinista de los cuentos de Manuel Ramos Otero, el escritor de la diaspora queer puertorriquena en Nueva York, y de su relacion con las tradiciones literarias puertorriquenas y latinoamericanas y en especial con el escritor argentino Julio Cortazar.
Káñina. Revista de Artes y Letras, 2019
La novela Picahueso (1971), la segunda escrita por José León Sánchez, después titulada La colina del buey (1972), ha sido asociada al modelo narrativo de la picaresca española, pero no se había estudiado en detalle. Las características estructurales determinadas por la teoría acerca del género picaresco son reconocibles en la narración de J. L. Sánchez, entre ellas la más importante: la autobiografía. A partir de esta característica fundamental, se plantea estudiar de qué manera es escrito el material vital del protagonista, Manuel Miranda Miranda, alias Picahueso. Aunque se reconoce la utilidad de los conceptos estructuralistas identificados en el relato, el acercamiento a la novela es metodológicamente comparativo. Se considera que lo autobiográfico es manejado de modo distinto, convirtiendo la escritura del yo, en una escritura del otro, en una otobiografía. ABSTRACT The novel Picahueso (1971), the second one written by José León Sánchez and later titled La colina del buey (1972), has been associated with the narrative model of Spanish picaresque. This aspect, however, has not been studied in detail. The structural characteristics determined by the theory about the picaresque genre are recognizable in J. L. Sánchez's narrative, among them the most important one: autobiography. Based on this fundamental characteristic, it is proposed to study how the vital material of the protagonist, Manuel Miranda Miranda, aka Picahueso, is written. Although the usefulness of structural concepts present in the story is recognized, the approach to the novel is methodologically comparative. It is considered that the autobiographical is handled in a different way, turning the writing of the self into the writing of the other; into an otobiography.
2015
Manuel Mujica Lainez ocupa un lugar preponderante en la literatura argentina e hispanoamericana por su famosa novela Bomarzo que recibio, al igual que Rayuela de Julio Cortazar, el Premio Kennedy en 1962. Paradojicamente, si esta obra proporciono a Manuel Mujica Lainez un exito internacional, en Argentina contribuyo a eclipsar toda su produccion narrativa historica anterior y posterior. Entre esas obras, elegimos centrarnos en la narrativa historica temprana de Manuel Mujica Lainez que tiene como tema central Argentina, esto es, Aqui vivieron y Misteriosa Buenos Aires, dado que el vacio critico referente al objeto de estudio es significativo. Esta disertacion aspira a plantear un nuevo acercamiento critico a la obra de Mujica Lainez, que explique la razon de ser de estas cronicas noveladas en el contexto artistico de la epoca y su papel militante en contra de la hegemonia peronista. Asimismo, se pretende demostrar que en Aqui Vivieron y Misteriosa Buenos Aires Mujica Lainez formulo ...
Kipus: Revista Andina de Letras y Estudios Culturales, 2024
Este trabajo parte de considerar la publicación de Bomarzo (1962) de Manuel Mujica Lainez como un hito cultural que se impuso como un gran desafío para los cánones de lectura de la época. Las dificultades en la recepción de la obra, han quedado reflejadas en los testimonios críticos contemporáneos e, incluso, se aprecian evidencias de su persistencia años más tarde. En esa estela, resulta pertinente analizar la configuración del narrador, puesto que en su especificidad reside gran parte de la novedad de la novela. Para ello, además de tener en cuenta el componente fantástico, abordaremos la obra como una autoficción que jaquea los presupuestos historiográficos sostenidos, en gran medida, por la novela histórica de cuño tradicional.
Manuel Mujica Lainez: El amplio gesto de la narración 1 por Gastón Sebastián M. Gallo
Bibliographica Americana, 20, 2024
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear las fuentes históricas y literarias del cuento "El hambre" de Manuel Mujica Láinez, publicado en su Misteriosa Buenos Aires (1950). En un principio, se analizará la relación entre el relato y las crónicas coloniales rioplatenses que narran el episodio del hambre sufrida por los conquistadores españoles en la primera Buenos Aires; y, a continuación, se verá de qué modo Mujica Láinez utiliza estas fuentes para recrear escenas y personajes de su historia. A su vez, al reconocer la insuficiencia de los documentos de la época para completar la información utilizada por el autor, se propondrán fuentes historiográficas del siglo XX como parte del material utilizado para elaborar su cuento. Así, crónicas coloniales y relatos historiográficos se entrelazarán para crear relaciones originales entre lugares, nombres y acciones vinculados con la fundación de la primera Buenos Aires y el hambre sufrida por sus habitantes.
Historia Mexicana, 2015
Raphael Lemkin Presentación, traducción y edición de la autobiografía de Raphael Lemkin "Totalmente Extraoficial". Prólogo de la obra por Antonio Muñoz Molina.
Presentación de la autobiografía de Raphael Lemkin, humanista y jurista creador del neologismo "genocidio" y gran promotor y auspiciador de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948, primer tratado del Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la era de Naciones Unidas. Prólogo de la obra por Antonio Muñoz Molina, "El dueño de una sola palabra".
2017
La prosa suntuosa de Manuel Mujica Láinez (1910-1984) se ha enfocado repetidas veces en su ciudad, Buenos Aires, y en su recorrido histórico, envolviéndola de matices casi míticos. La fascinación de esta ciudad como personaje está presente en escritores tan creativos y representativos para la literatura argentina de su época como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy, Ernesto Sabato, Silvina Bullrich, Victoria y Silvina Ocampo, Roberto Artl, Julio Cortázar. En este trabajo, nos proponemos un recorrido por los reflejos de la sociedad porteña en la obra de Manuel Mujica Láinez, su identidad, sus símbolos, sus temas recurrentes, la confrontación con las fuentes históricas y las fragilidades y fortalezas de los personajes que encarnan las distintas facetas de la sociedad que han ido conformando una parte del alma de Buenos Aires y que Mujica Láinez pinta con sensualidad,
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © de la Edición, Sònia Boadas, Félix Ernesto Chávez y Daniel García Vicens © de los artículos, los autores Edita: PPU. Promociones y Publicaciones Universitarias S.A. Diputación 216, Bajos 08007 -Barcelona Tel. 93 451 65 70 -Fax 93 452 10 05 www.publimrr.es [email protected]
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.