Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014
…
19 pages
1 file
This article presents some objections to Burge´s theory of perceptual entitlement. According to Burge, perceptual entitlement is a sort of warrant that is different from justification because it does not require the subject to have reasons for its beliefs. In contrast, it is argued, firstly, that entitlement does not escape from an objection usually made to epistemological externalism, that is, that the warrant is detached from the subject´s rationality. Secondly, two of the reasons offered by Burge to think that perceptions cannot be reasons are critically examined.Fil: Kalpokas, Daniel Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin
ASIPI, 2018
Trabajo publicado en la obra colectiva "Vinculación del derecho de la moda, regulación sanitaria y propiedad intelectual: aplicación práctica de casos cosméticos y perfumes" de ASIPI (Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual), enero de 2018. RESUMEN: Se describe el olfato como sentido químico. En este sentido se analiza el impacto en el hombre a nivel individual y social. Se ejemplifican diversos casos donde aparecen cuestiones jurídicas tanto desde la práctica empresarial como de las leyes. ABSTRACT: The article describes the smell as a chemical sense. The author analyzes the impact in the human behavior as an individual and also as a social person. You can find examples where the legal issues appear. PALABRAS CLAVES: OLFATO-SENTIDO QUIMICO-ODOTIPO KEY WORDS: SMELL-CHEMICAL SENSE-ODOTYPE Sumario: 1. El olfato: un sentido químico. 2. El hombre y su sensiblidad a los aromas. 3. El olor y las culturas. 4. Odotipos y derecho: no solo una cuestión de marcas. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Como resultado de las investigaciones recientes en el campo de las ciencias psicológicas y cognitivas, y el trabajo de los científicos y filósofos como Kevin Alva Noë y O'Reagan, dirigida a la comprensión conceptual de la experiencia perceptual, una nueva aproximación al problema ha sido desarrollado: el enfoque sensoriomotor, un nuevo punto de vista de la investigación sobre la percepción visual y la conciencia. Con el fin de asumir las afirmaciones principales de este enfoque, tenemos que repensar en conceptos como la sensación, la percepción, la acción y la conciencia. El objetivo principal de esta charla va a compartir una introducción general de lo que se ha dicho acerca de los conceptos a través de la historia y en un segundo paso para exponer el enfoque sensoriomotor. El enfoque sensoriomotor nos llevará a reconocer el papel fundamental que tiene la acción corporal en el establecimiento de la actividad cognitiva y la experiencia vivida, en este caso, la conciencia perceptiva, las cuestiones que se les ha negado en los últimos años debido a la base abstracta, cálculo y representación de cognitivismo estándar. El factor clave en este enfoque sería la naturaleza activa de la cognición y la función que el cuerpo en acción tiene en ella, y la relación entre el movimiento y la actividad física en la constitución perceptiva.
Para una edición temática de la percepción en la arquitectura de 1984, la revista japonesa a+u publica una serie de ensayos a cargo de Steven Holl, Alberto Pérez Gómez y Juhani Pallasmaa, ensayos que se transforman en el libro Questions of Perceptions. Phenomenology of Architecture, trece años después. En este pequeño compendio sobre fenomenología arquitectónica, Holl desplaza la discusión en torno a los nuevos instrumentos digitales hacia el papel de los sentidos en la experiencia arquitectónica, en la percepción del espacio construido. Estos textos pertenecen a una publicación con la traducción de sus argumentos.
Revista de Filosofía (Madrid), 2014
En este trabajo analizamos el problema de cómo nuestras experiencias perceptuales sustentan epistémicamente nuestras creencias. Partimos de algunas consideraciones de Fodor al respecto, aunque revisadas en ciertos aspectos. Especialmente nos ocupamos de su reciente defensa de la existencia de representaciones no-conceptuales en el procesamiento de la información perceptual. Nuestra pretensión es reivindicar, frente a los argumentos en contra esgrimidos por algunos representantes del llamado 'conceptualismo perceptual', un papel normativo para las experiencias perceptuales concebidas como representaciones con contenido no-conceptual.
Las sociedades tienden a mantener identidades basadas en la comunidad de significados culturales, premiando la pertenencia y disuadiendo la divergencia. Para asegurar esas permanencias simbólicas se establecen las políticas culturales, vinculadas fuertemente con la permisión y la prohibición del ejercicio de la sensorialidad, a fin de fortalecer la subsistencia de la tradición. Pero también la sociedad requiere renovaciones de la sensibilidad, lo cual crea contradicciones en las políticas de la sensación, las cuales se plantean y discuten en el presente texto.
Agora: papeles de Filosofía, 2020
Resumen El estudio del desarrollo cognitivo ha estado y todavía sigue estando enfrentado a dos problemas fundamentales, vinculados entre sí, y para los que no se ha encontrado una respuesta satisfactoria. El primero de estos problemas se refiere a una distinción terminológica y los correspondientes contenidos semánticos-qué rasgos o características permiten distinguir a los perceptos (esquemas perceptivos o categorías perceptivas) de los conceptos propiamente dichos. El segundo problema, que depende de esa distinción, consiste en determinar de qué modo y en qué momento del desarrollo cognitivo se produce el paso o transformación de las categorías perceptivas en conceptos. Este trabajo proporciona una respuesta clara y precisa a esas dos cuestiones.
International journal of odontostomatology, 2010
RESUMEN: Los órganos de los sentidos confieren a los seres humanos la capacidad de percibir y responder a una gran gama de estímulos que provienen del entorno, lo cual nos brinda la facultad de elaborar respuestas con el fin de adaptarnos a los cambios medioambientales, cubrir nuestras necesidades básicas y sobrevivir. Para nutrirnos, el sentido del gusto posee un rol primordial que nos permite seleccionar dentro de una amplia variedad de alimentos, las sustancias que son necesarias para nuestro metabolismo, protegiéndonos a su vez de compuestos potencialmente nocivos, debido a su toxicidad o grado de descomposición. Este sentido también es capaz de brindarnos la capacidad de seleccionar y discriminar alimentos que nos permitan sentir agrado y placer. Para los dentistas es fundamental comprender adecuadamente los complejos procesos del sentido del Gusto, identificar las estructuras involucradas tanto a nivel periférico (papilas, receptores y vías nerviosas) como a nivel central (núcleos y cortezas cerebrales); además de conocer las modalidades básicas del gusto y sus respectivos mecanismos de transducción. Este conocimiento aportará los elementos necesarios para enfrentar de manera correcta una situación en la cual un paciente presente una alteración gustativa, siendo capaz de identificar las posibles causas y adoptar medidas adecuadas para resolverla y/o tolerarla en el caso de ser provocada en forma transitoria por un procedimiento que forme parte o no de nuestro tratamiento.
Los receptores sensoriales son células especializadas capaces de transformar energía física en impulsos nerviosos 2-Transmisión de mensajes neuronales desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Ciencia, docencia y …, 2007
Investigaciones Fenomenológicas, 2008