Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006
Objetivo: Presentar nuestros resultados en la realización de accesos vasculares para hemodiálisis (AVHD). Pacientes y método: Durante los años 2004 y 2005, se realizaron 119 AVHD en 90 pacientes. Resultados: El 64,4 % de los pacientes fueron varones, y la edad media fue de 67,5 años (29-86). Las patologías asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial (63,5 %), la diabetes (25,4 %) y las cardiopatías (30,4 %). A 25 pacientes (27,8 %) se les había realizado previamente algún tipo de AVHD. Se realizaron en 57 fístulas arteriovenosas (FAV) humerocefálicas (H-C) (48,7 %). Se implantaron 9 prótesis de PTFE (7,5 %). La extremidad superior izquierda se utilizó en 76 ocasiones (63,9 %). En 69 pacientes (76,7 %) se realizó un solo procedimiento. El 73,9 % fueron varones, y la edad media fue de 68,6 años. La tasa de permeabilidad primaria a 24 meses fue del 76,7 %, con un seguimiento medio de 10,9 meses (1-24). En los 21 pacientes en que falló el primer AVHD, se realizaron 50 procedimientos. Predominaron las mujeres (66,7 %), y la edad fue mayor (74,5 años). De éstos, a 16 pacientes (17,8 %) se les realizaron 2 AVHD, a 2 (2,2 %) 3 AVHD, y a 3 (3,3 %), 4 AVHD. El 42,9 % de los AVHD que fracasaron lo hicieron en el primer mes. Hubo 4 complicaciones (3,4 %): 2 isquemias distales (1,7 %) y 2 infecciones protésicas (1,7 %).
Gaceta Médica de Bilbao, 2011
Nefrologia, 2012
Introduccion: La enfermedad renal cronica representa un problema de salud publica por su elevada incidencia, su prevalencia, su alta morbimortalidad, sobre todo en aquellos que precisan de tratamiento renal sustitutivo. Uno de los factores que determinan la morbimortalidad de los pacientes en hemodialisis (HD) es el acceso vascular del que disponen, y las complicaciones asociadas a los problemas de acceso vascular suponen una importante carga en nuestro trabajo diario, asi como un elevado coste. Objetivos: Conocer la situacion real de nuestra practica clinica, compararla con otros estudios y medir el grado de cumplimiento de las recomendaciones de las Guias de Practica Clinica en HD en lo relativo al acceso vascular de pacientes incidentes y prevalentes. Estudiar la supervivencia de los pacientes incidentes en funcion de su acceso vascular, ajustada a otros factores comorbidos. Pacientes y metodos: Se estudiaron los pacientes incidentes en HD desde enero de 2004 a octubre de 2009 (n...
Gaceta Médica de Bilbao, 2011
RECIAMUC, 2020
Una de las bases fundamentales del tratamiento sustitutivo renal en hemodiálisis está constituido por el acceso vascular. Los cuidados que se puedan prestar a los pacientes en las salas de hemodiálisis, así como el autocuidado que el propio paciente o su cuidador puedan tener en su domicilio, son de vital importancia para la eficacia del tratamiento y la mejora de su calidad de vida. Asimismo, se asocia estos cuidados con la mayoría de complicaciones y morbimortalidad de los pacientes. En tal sentido, el objetivo de la presente investigación es plasmar los diferentes cuidados que deben prestarse a los accesos vasculares para hemodiálisis, para lo cual resulta provecho definir los tipos de accesos vasculares y algunas de sus principales complicaciones. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. En los resultados se encontró que los tipos de accesos vasculares para hemodiálisis pueden ser por medio de fístula, catéter o injerto. Asimismo, entre las principales complicaciones de los accesos vasculares se encuentran las infecciones, la estenosis y la trombosis. Los cuidados pueden ser prestados tanto por el personal médico como por el propio paciente o cuidador en el hogar y están orientados a mantener vigilada la zona del acceso vascular con la finalidad de detectar y/o evitar algún tipo de complicación. En cualquier caso, éstos cuidados deben estar centrados en la prevención o detección de las complicaciones de los accesos venosos para la hemodiálisis, debiéndose, en primer lugar, llevar una monitorización periódica de estos accesos, así como registrar todas las incidencias presentadas por el acceso y, en último lugar, informar al paciente acerca del cuidado y manejo de su acceso vascular.
Angiología
ANGIOLOGÍA ISSN 0003-3170. Presentación Índices Normas de Publicación Enlaces Cuestionario para revisores Escriba al director. © Viguera Editores, SL Webmaster ISSN Edición Digital 1675-2987. B. Almirante-Gragera (1 artículos). Vol. ...
El acceso vascular (AV) constituye el «talón de Aquiles» del tratamiento con hemodiálisis (HD). En el momento actual disponemos de dos tipos principales, la fístula arterio-venosa (FAV), autóloga o con prótesis, y el catéter venoso central. (1)
Acta Pediátrica de México, 2002
En la mayor parte de los casos, el manejo de los ninos en los hospitales requiere procedimientos diagnosticos y terapeuticos invasivos que no estan exentos de complicaciones, como la administracion de soluciones intravenosas por cateter
2010
Introducción: la vida y funcionamiento del acceso vascular depende en gran medida de la participación activa del paciente y su familia. En esta unidad este aspecto no ha sido explorado. Objetivo: identificar el nivel de conocimientos del paciente de hemodiálisis sobre el autocuidado del acceso vascular. Metodología: estudio transversal comparativo realizado en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital General Regional 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), incluye pacientes crónicos, mayores de edad; se excluyeron pacientes con hemodiálisis subrogada y se eliminaron las salidas definitivas del programa durante el periodo de la investigación. Se diseñaron y validaron dos instrumentos, uno para pacientes con catéter tipo Mahurkar (grupo I), constituído por 27 ítems y otro para pacientes con fístula arterio venosa interna (grupo II), integrado por 29; los índices de confianza de los instrumentos fueron validados realizados mediante la prueba Spearman Brown. Resultados: se encuestaron 36 pacientes, 24 tuvieron catéter y 12 fístula; 47.2 % femeninos y 52.8 % masculinos, casados 52.8 %, con escolaridad primaria 33.3 % y secundaria 30.6 %. La permanencia en hemodiálisis en el grupo I, fue de ocho meses (rango: 1 a 42) y en el grupo II, de tres (rango: 2 a 120). 45.8 % de los pacientes del grupo I presentó un nivel de conocimientos muy bajo y 83.4 % en el grupo II. Conclusiones: los pacientes presentaron un nivel muy bajo de conocimientos sobre el autocuidado de accesos vasculares, lo cual pone en riesgo el funcionamiento adecuado y abre la posibilidad de complicaciones.
Enfermeria Global Revista Electronica Semestral De Enfermeria, 2011
durante un período de prácticas en el quirófano, verificamos que la mayoría de los procedimientos quirúrgicos relacionados con el acceso vascular para hemodiálisis se realizaban en ambulatorio. De retorno al centro, raramente traen una carta de alta de enfermería que permita dar continuidad a los cuidados iniciados en el quirófano. Los registros transmiten la responsabilidad y la naturaleza de las intervenciones de los enfermeros, por otro lado, facilita la comunicación entre diferentes niveles de salud. Objetivo. Elaborar una hoja de alta/transferencia de enfermería para este tipo de procedimientos basada en la opinión de los enfermeros de varios niveles de prestación de cuidados en el área de Lisboa. Material e Método. Fue utilizada la metodología de análisis de contenido. Fueron distribuidos un total de 20 cuestionarios. El método de muestreo fue aleatorio simple. Enfermería Global Nº 24 Octubre 2011 Página 159 Resultados. La hoja de alta/transferencia de enfermería fue entendida como elemento de la historia clínica del paciente, garantizando la continuidad de cuidados entre el quirófano y el centro de hemodiálisis. Del análisis de contenido, resultaron tres categorías y nueve subcategorías. Conclusión. El tipo de cirugía, el acceso vascular, las ocurrencias intraoperatórias o los cuidados de enfermería inherentes son, entre otros, informaciones indispensables en la hoja de alta/transferencia que garantizan la continuidad de cuidados. El reconocimiento de la importancia de los registros de enfermería facilita el diseño e implementación de un instrumento de comunicación en los procedimientos quirúrgicos relacionados con los accesos vasculares para hemodiálisis.
!Artículo de revisión! Accesos vasculares en pediatría (V de V). Complicaciones El uso de dispositivos para el acceso venoso es parte im-portante e incluso esencial en el tratamiento de diversas enfermedades. Desafortunadamente, en la mayoría de los procedimientos para obtener un acceso vascular existe el riesgo de que ocurran complicaciones ; estas se pueden evitar tomando las medidas universales de precaución en su instalación, en su mantenimiento y al momento de retirar-los. La evaluación preoperatoria es indispensable y debe in-cluir una minuciosa historia y un examen clínico cuidadoso; conocer las contraindicaciones para la colocación inmedia-ta de estos dispositivos, disminuye el riesgo de complica-ciones relacionadas con catéteres. El método utilizado en la instalación del catéter también influye en la presentación de complicaciones. La venodi-sección o la punción percutánea de una vena periférica dis-minuye el riesgo de complicaciones torácicas; pero no siem-pre es posible en todos los pacientes ni para todos los tipos de catéteres. Es importante conocer la posición de la punta del catéter al momento de colocarlo por medio de un control radiológico de tórax, ya que una posición incorrecta tiene el riesgo de causar una perforación de la vena cava, una trom-bosis venosa o la disfunción del catéter. La radiografía per-mite evaluar complicaciones potenciales como neumotórax, hemotórax, hematoma mediastinal, su posición inconecta y su migración. La FDA (Federal DmgAdm:inish·~tion) ha con-cluido que la posición incorrecta de la punta del catéter es el factor de mayor riesgo para producir una perforación vascular. Instituto Nacional de Pediatría. Las complicaciones de los catéteres se dividen en dos grupos: • Tempranas: Se presentan antes de 30 días de su instalación. Se deben generalmente a la colocación del catéter y algunas pueden aparecer tardíamente bajo ciertas circunstancias. • Tardías: Se manifiestan después de que el catéter ha permanecido por cierto tiempo, por lo general después de 30 días. En el cuadro 7 se enumeraran las complicaciones más frecuentes. Tempranas l. El neumotórax se debe al daño accidental del parénquima pulmonar al momento de colocar un catéter central por venopunción de la yugular o de la subclavia. Ocurre en menos del 5% de los pacientes. Habitualmente la lesión se sella espontáneamente, con excepción de los pacientes con daño pulmonar (v.gr. enfermedad pulmonar crónica). No obstante, rara vez evoluciona a un neumotórax a tens ión. Más del 50% de los pacientes desarrolla un neumotórax pequeño (< del 30% del hemitórax) que no aumenta en un período de 24 horas y no requiere la instalación de una sonda pleural. En pacientes con neumotórax a tensión, es indispensable colocar una sonda pleural hasta obtener la expansión completa del parénquima pulmonar. 2. Al instalar un catéter se puede producir perforación o desgarro de la pared de la vena, de la arteria o de ambos vasos durante la venopunción. Es menos probable que ocu-na si se realiza mediante venodiseceión o venopunción en un lugar periférico a menos que se utilice una guía metálica rígida, o se usen catéteres rígidos de polietileno u otros polímeros o que requieran una camisa para la introducción del catéter en el vaso. Los catéteres de silicona ypoliuretano son de material más suave, lo que reduce el riesgo de lesión vascular. 298 Acta Pediátrica de J\oléxico Volumen 23 , Nú m. 5, septiembre-octubre, 2002
variables 5 : 1) Organización nefrológica. Consulta de ERC avanzada (ERCA) estructurada, protocolo multidisciplinario completo y base de datos con obtención sistemática de indicadores de calidad. 2) Nivel de satisfacción alcanzado con el servicio quirúrgico de referencia. 3) Nivel de satisfacción alcanzado con el servicio radiológico de referencia. En relación con los centros valorados como «insuficientes», los centros valorados como «buenos» presentaron una menor utilización de catéteres, menor tasa de trombosis y mayor prevalencia de tratamiento sobre el AV tanto electivo por disfunción como de rescate por trombosis 5 .
La elaboración de este documento se ha realizado con la colaboración de diferentes Sociedades Profesionales que tienen relación con el Acceso Vascular, las cuales apoyaron el proyecto. Los diferentes miembros que han intervenido en la redacción fueron seleccionados por cada Sociedad de forma documentada.
Diálisis y Trasplante, 2008
2019
En el tratamiento de enfermos renales en fase terminal, se realizan accesos vasculares para hemodialisis. Son hechos habitualmente, en las venas de los miembros superiores, especialmente la tecnica de Brecia y Cimino (fistula arteriovenosa latero lateral de la cefalica y la radial en la muneca). La mayor complicacion, directamente relacionada con un flujo excesivo por la fistula arteriovenosa, es la insuficiencia cardiaca congestiva. Se presenta el caso de un paciente con una fistula arteriovenosa (iatrogenica) que causo una insuficiencia cardiaca congestiva. El paciente, hipertenso conocido, tuvo un acceso venoso de mas de 10 anos de evolucion (por un aparente diagnostico y para una futura hemodialisis que nunca fue efectuada). Acudio a consulta con disnea y edemas perifericos. Al examen fisico se encontro la tension arterial en 160 y 100 mm Hg, signos clinicos de cardiomegalia, edemas perifericos, ingurgitacion yugular y hepatomegalia. Se palpo un thrill sistodiastolico en la mune...
Enfermería nefrológica, 2018
El acceso vascular para hemodiálisis es esencial para el enfermo renal tanto por su morbimortalidad asociada como por su repercusión en la calidad de vida. El proceso que va desde la creación y mantenimiento del acceso vascular hasta el tratamiento de sus complicaciones constituye un reto para la toma de decisiones debido a la complejidad de la patología existente y a la diversidad de especialidades involucradas. Con el fin de conseguir un abordaje consensuado, el Grupo Español Multidisciplinar del Acceso Vascular (GEMAV), que incluye expertos de las cinco sociedades científicas implicadas (nefrología [S.E.N.], cirugía vascular [SEACV], radiología vascular e intervencionista [SERAM-SERVEI], enfermedades infecciosas [SEIMC] y enfermería nefrológica [SEDEN]), con el soporte metodológico del Centro Cochrane Iberoamericano, ha realizado una actualización de la Guía del Acceso Vascular para Hemodiálisis publicada en 2005. Esta guía mantiene una estructura similar, revisando la evidencia sin renunciar a la vertiente docente, pero se aportan como novedades, por un lado, la metodología en su elaboración, siguiendo las directrices del sistema GRADE con el objetivo de traducir esta revisión sistemática de la evidencia en recomendaciones que faciliten la toma de decisiones en la práctica clínica habitual y, por otro, el establecimiento de indicadores de calidad que permitan monitorizar la calidad asistencial.
Nefrología Latinoamericana, 2021
(SALNH) y es el resultado del interés promovido en la sociedad para diseñar un conjunto de recomendaciones, simples, exhaustivas y sobre todo aplicables a la región acerca de la creación, cuidado y manejo de los accesos vasculares para pacientes en hemodiálisis; para ello se seleccionó la información con mayor sustento científico y que mejor se adapta a las necesidades de los pacientes. Este documento intenta poner al alcance de todos los profesionales de la salud y los pacientes las mejores opciones sobre el acceso vascular (AV) para hemodiálisis, desde su planeación, creación y vigilancia hasta la resolución de las complicaciones potenciales.
Diálisis y Trasplante, 2008
Las causas más frecuentes de disfunción de los accesos vasculares son la trombosis aguda y la estenosis. Otras complicaciones que pueden poner en riesgo no sólo la viabilidad del acceso, sino también la vida del paciente son: la formación de aneurismas y seudoaneurismas, la hemorragia y la rotura del acceso, las infecciones del acceso y otras complicaciones como la isquemia distal, la hipertensión venosa y la trombosis de vasos centrales.
Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, 2011
Repercusión del acceso vascular sobre la calidad de vida de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis
2008
La National Kidney Foundation Dialysis Outcomes and Quality Initiative (DOQI) recomienda las f ıstulas aut ologas como acceso preferido para los nuevos procedimientos de di alisis. Desgraciadamente, a pesar de tener unos ındices de permeabilidad superiores a los de los implantes prot esicos, la durabilidad del acceso aut ologo suele verse minada por la hiperplasia de la ıntima de la vena eferente o por la estenosis de las venas centrales, debido a la larga permanencia de los cat eteres venosos centrales. Las intervenciones de salvamento, en forma de tratamientos endovasculares, como la angioplastia transluminal percut anea (ATP) y/o la colocaci on de stent, se utilizan cada vez m as para el salvamento y el mantenimiento del acceso. El objetivo de este estudio consisti o en evaluar la eficacia de las intervenciones endovasculares para di alisis seg un las indicaciones de la DOQI. Se realiz o una revisi on retrospectiva de una base de datos sobre intervenciones endovasculares para el acceso de di alisis durante 36 meses en un centro m edico docente. En el an alisis se incluyeron las lesiones venosas centrales y las lesiones de las venas eferentes del acceso. Se utilizaron las curvas de Kaplan-Meier y los an alisis del rango logar ıtmico para evaluar y comparar las variables dependientes del tiempo. Cuarenta y cinco pacientes con acceso para di alisis fueron sometidos a 72 intervenciones endovasculares para el mantenimiento del acceso. Se realizaron 27 procedimientos sobre venas centrales y 32 en las venas eferentes con un seguimiento del 98%. Los ındices de permeabilidad primaria y asistida de la ATP con bal on de los vasos eferentes fueron del 50 y el 72% a los 12 meses, respectivamente. Fueron necesarias 1,1 reintervenciones por cada ATP de los vasos eferentes. Los ındices de permeabilidad primaria postintervenci on de la ATP en venas centrales fueron del 30 y el 9% a los 6 y 12 meses, respectivamente. La permeabilidad asistida de la ATP postintervenci on en venas centrales fue del 100% a los 12 meses, requiriendo 1,8 reintervenciones por cada ATP. Las intervenciones de venas centrales y de venas eferentes ampliaron la permeabilidad global del acceso en 38,5 y 33 meses, respectivamente (p < 0,0001). Una adecuada estrategia en las reintervenciones resulta de vital importancia para el mantenimiento de los accesos para di alisis malfuncionantes. A pesar de que son necesarias m ultiples reintervenciones y una vigilancia estrecha, seg un las gu ıas DOQI, los procedimientos endovasculares contribuyen de forma positiva a la durabilidad del acceso para di alisis.
Revista Archivo Medico De Camaguey, 2008
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.