Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010
International data found that the severity of the problem epidemiological, clinical comprehensive assessments recommend to patients abusers/addicts and use of psychotropic diagnostic tools, whose efficiency makes them useful elements in certain brain pathologies. We describe the neuroanatomy-physiology of the areas involved in the production of addictive disease as a centre of management and long-term rehabilitation. It indicates the role of frontal cortical structures in human behaviour which disables alteration to the individual to assess the potential reward associated with self-medication. Emphasis is placed in the imagenological participation in the diagnosis and management of these disorders, techniques that make it over him without invading and where the identification of underlying neuro-biochemical mechanisms is crucial. It highlights the resources for better long term psychotherapeutic rehabilitation that joins the utility-educational information to patients and their fami...
Actualmente, la adicción a las drogas es considerada como una alteración crónica de los sistemas cerebrales de recompensa, que se relacionan íntimamente con las estructuras del sistema límbico. Las investigaciones de mediados del siglo pasado permitieron descubrir los llamados “centros del placer”, situados en la región hipotalámica, núcleos que podían ser estimulados por el investigador o por el mismo animal de investigación, como una manera de adaptarse a diversas situaciones estresantes. Existen varias sustancias que activan el sistema cerebral de recompensa y pueden producir adicción, que en el hombre corresponde a una enfermedad crónica y recurrente, caracterizada por el predominio absoluto de la apetencia (craving) y de los comportamientos encaminados a obtener nuevas dosis de la droga. Este comportamiento, a su vez, inhibe algunas conductas y estimula otros comportamientos. En el presente capítulo se analiza el funcionamiento de los sistemas cerebrales de recompensa, sus conexiones límbicas y frontales, así como las alteraciones de los circuitos cerebrales, que hoy en día, se consideran el sustrato biológico de los procesos de sensibilización y tolerancia, responsables del círculo vicioso comportamental que se observa en los adictos.
respuestas mas eficaces". Dicho de otro modo, la investigación debe partir del contacto con el adicto para generar hipótesis para la investigación, y ésta debe generar respuestas que mejoren rápidamente la calidad de vida de los adictos. Para ello, es de esencial importancia que los investigadores tengan fuerte contacto con la clínica y que los clínicos tengan sólida formación investigadora (Woolf, 2008). Esta es una meta irrenunciable del nuevo modelo neurocognitivo.
La Sociedad Española de Toxicomanías (SET) ha promovido la elaboración de un Documento de Consenso para el Abordaje de las Adicciones desde las Neurociencias, en el cual se han de recoger las líneas maestras para la comprensión del problema y su abordaje terapéutico, considerando la abundante investigación que, sobre el tema, se ha ido acumulando en los últimos años. La revisión de estos nuevos conocimientos y las nuevas hipótesis que de ellos se derivan obligan a considerar que posiblemente nos encontramos en un momento en el que se está produciendo un cambio de paradigma en la consideración de los trastornos adictivos, que requiere, paralelamente, una modificación de los programas de tratamiento, cuya efectividad puede beneficiarse de esta acumulación de conocimientos.
Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2015
García, O. F. (2014). Políticas públicas y sistemas de atención. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara. González, E. (2010). Filosofía social y política. Universidad San Dámaso. Recuperado de http://www.sandamaso.es/filosofia_interna.php?id=955 Guerrero, O.
El presente artículo contribuye a la comprensión de la problemática de las adicciones a partir de los planteamientos teóricos del psicoanálisis. Para ello, se revisaron las posiciones del psicoanálisis freudiano, lacaniano y otras corrientes psicoanalíticas respondiendo a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se comprenden las adicciones desde un marco de referencia psicoanalítico?, ¿Cómo desde la teoría freudiana y la teoría lacaniana se aborda la comprensión de la adicción?, ¿Qué plantean otras corrientes del psicoanálisis sobre ésta problemática? Se encontró que es un campo de constante publicación de literatura psicoanalítica, que es un fenómeno clínico en aumento y que se requiere de investigación continua.
Dedicado a nuestros pacientes y alumnos.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2013
Resumen Este trabajo busca refl exionar en torno al cambio de perspectiva que se observa en el campo de las adicciones, que ha favorecido la inclusión de tratamientos psicoterapéuticos, en especial ambulatorios. La posibilidad de psicoterapias en problemas de adicción eran vistas como inefi caces hace algunos años, sin embargo los avances en los tratamientos no psicoterapéuticos fueron incluyendo cada vez más técnicas y perspectivas del campo de la psicoterapia. Actualmente nadie cuestiona el rol del psicólogo en los tratamientos de adicciones. Ello obedece a un cambio en la forma de entender los problemas de adicción, el rol del terapeuta y el rol del adicto en su problema.
2012
The therapeutic alliance, the basis of the concept of adherence to treatment of any curativerehabilitative activity, faces various impediments that influence to the health personnel responsible for promoting a successful treatment of patients with addictive disease and its comorbidities. Herein it is presented a concise review of psychodynamic elements that evidence the importance of technical and methodological factors recommended in the literature for a successful approach to the mechanisms that restrict therapeutic practice in these patients and their families. All of them, given the psychopathological characteristics, behave in a special way and require more comprehensive and combined approaches on management schemes, constant monitor ing and evaluation to encourage a better long-term evolution. Limited by their complex health condition, the sufferers and their therapists will consolidate the changes that enable engagement and a effective involvement. Attachment styles affect th...
2006
El avance imagenológico apoya el desarrollo de las neurociencias y documenta el nuevo paradigma de la patología adictiva que recomienda la OMS. El manejo del deseo-necesidad imperiosa de consumo y su conducta de búsqueda del psicotrópico (D-NIC), descrito desde mecanismos moleculares, plantea las razones de la persistencia conductual del riesgo de recaída de consumo y la importancia de las señales asociadas a éste. Objetivo: Tal avance y la eliminación de la brecha histotecnológica-que proclama una nueva anatomía cerebral básica-aportan una visión conceptual-operacional, que reemplaza el abordaje tradicional del abusador/adicto con un mejor manejo del consumo de psicotrópicos. La evidencia en los niveles molecular, celular, de los sistemas de la economía corporal y su peculiar conducta, convergen en el D-NIC como una especie de usurpación patógena de mecanismos neurales vinculados al aprendizaje y memoria (que bajo circunstancias normales, contribuyen al comportamiento de supervivencia relacionado con la búsqueda de recompensa y señales predictoras). Aporta además, un modelo explicativo para la resiliencia y vulnerabilidad, derivados de los patrones de respuesta cerebral, así como otros mecanismos nerviosos que median las respuestas de recompensa, miedo, condicionamiento o extinción de la conducta y comportamiento social adaptativo, como rasgos importantes del carácter, posiblemente asociados a la resistencia/vulnerabilidad, frente a ciertos objetosestímulo. Conclusión: Es deseable que tales avances, disponibles a los terapeutas de todas las comunidades que lo necesitan, sean una práctica que atestigüe la incomparable utilidad de la imagenología y la tecnología aplicada a las neurociencias.
Adicciones, 2000
as adicciones y sus consecuencias socio-sanitarias constituyen un problema de una enorme dimensión. Pero, si además incluimos drogas de uso legal, como alcohol o nicotina, la dependencia constituye el enemigo sanitario número uno. En España, se calcula, a título orientativo, la existencia de alre
Resumen: Las más recientes teorías sobre la adicción sugieren que los mecanismos neurocognitivos, como el procesamiento atencional, control cognitivo y procesamiento de la recompensa, desempeñan un papel clave en el desarrollo y mantenimiento de la adicción. En último término, la adicción (con o sin sustancias) se sustenta en la alteración de los procesos cerebrales de toma de decisiones. Las neurociencias, y en especial aquéllas encargadas de la modificación de la conducta, han de tener en cuenta los procesos neurobiológicos que subyacen a los comportamientos observables. Los tratamientos de las conductas adictivas habitualmente no toman en cuenta estos hallazgos, lo que quizá esté en la base de las bajas tasas de retención y altas tasas de abandono de los pacientes adictos. Considerada como una alteración del funcionamiento cerebral, la adicción podría abordarse satisfactoriamente mediante tratamientos de rehabilitación cognitiva utilizados en otras patologías, como el daño cerebral o la esquizofrenia. Aunque aún son pocos, diversos estudios sugieren que la intervención para mejorar el funcionamiento cognitivo de los pacientes adictivos puede mejorar su aprovechamiento de terapias de eficacia bien establecida, como la de prevención de recaídas. El presente trabajo revisa la evidencia disponible sobre la rehabilitación cognitiva en el tratamiento de la adicción, así como en otras patologías, de cara a la formulación de intervenciones que puedan incluirse en los programas globales de rehabilitación de personas con problemas adictivos. Palabras clave: Adicción. Deterioro cognitivo. Neurología de las adicciones. Neuropsicología de las adicciones. Rehabilitación cognitiva. Trastornos adictivos. Tratamiento. Abstract: More recent theories of addiction suggest that neurocognitive mechanisms, such as attentional processing, cognitive control, and reward processing play a key role in the development or maintenance of addiction. Ultimately, the addiction (with or without substances) is based on the alteration of brain decision-making processes. The neurosciences, particularly those responsible for behavior modification, must take into account the neurobiological processes underlying the observable behavior. Treatments of addiction usually do not take into account these findings, which may be at the base of the low retention rates and high dropout rates of addicted patients. Considered as an alteration of brain functioning, addiction could be addressed successfully through cognitive rehabilitation treatments used in other clinical pathologies such as brain damage or schizophrenia. Although there are few studies, it is suggest that intervention to improve patients’ cognitive functioning can improve the efficiency of well-established cognitive-behavioral therapies, such as relapse prevention. This paper reviews the available evidence on cognitive rehabilitation in treating addiction as well as in other pathologies, in order to formulate interventions that may be included in comprehensive rehabilitation programs for people with addictive disorders. Key words: Addiction. Addictive disorders. Cognitive impairment. Cognitive remediation. Neurology of addiction. Neuropsychology of addiction. Treatment.
Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual Eje 4, Unidad 1, Actividad 1 Introducción:
Se había comentado en alguna entrada anterior que las drogas actúan como reforzadores. Un refuerzo es un consecuente que aumenta la probabilidad de ocurrencia de la respuesta a la que sigue. Aplicado al ámbito de la farmacología, se dice que una sustancia psicoactiva actúa como reforzador cuando probabiliza su autoadministración repetida. El consecuente, en este caso, es esa euforia casi inmediata que producen algunas drogas. * * Por ejemplo, mediante la técnica de autoestimulación eléctrica cerebral se ha comprobado que la estimulación directamente del accumbens es reforzante, incrementando la tasa de autoadministración de choques eléctricos sobre la zona. * * De la misma forma, la autoadministración de algunas drogas (estimulantes y depresores, principalmente, si bien cada una de ellas con características propias) parece estar asociado a una liberación de DopaminA.
Anales de Psicología, 2013
Resumen: Los tratamientos principales aplicados en el ámbito de las adicciones son la farmacoterapia y las terapias psicológicas, siendo escasas las intervenciones en las que se combinan estos dos tipos de terapias. El objetivo de este estudio es revisar y mostrar un resumen de los resultados de las principales investigaciones, que han evaluado la efectividad de la intervención combinada de estas terapias en comparación con la aplicación de los tratamientos administrados de forma aislada. Los resultados muestran que la aplicación combinada de tratamientos farmacológicos y psicológicos, presenta mayor efecto terapéutico y de prevención de recaídas, superando en parte las limitaciones que presentan estos dos tipos de tratamientos en su aplicación aislada. Palabras clave: Drogodependencias; farmacoterapia; terapias psicológicas; tratamientos combinados; eficacia terapéutica; prevención de recaídas.
2016
La recaída en adicciones, neurosis y codependencia by Juan Cambron Ramírez-Monday, August 22, 2016 https://vinculando.org/psicologia_psicoterapia/la-recaida-en-adicciones-neurosis-codependencia.html A lo largo de los años y a lo ancho de las agrupaciones de doce pasos, el fenómeno de la recaída ha sido visto y concebido de varias maneras: Como un descuido, un tropezón, una reacción ante un acontecimiento de difícil digestión, un castigo divino, una derrota a medias o una renuncia sin convicción suficiente. Me ha tocado leer varias opiniones y teorías al respecto, y decididamente, la que mejor me explica el fenómeno es la contenida en el "Manual de Prevención de Recaídas en Adicciones", del doctor Efrén Martínez. Antes que otra cosa, ahí se califica a la recaída, no como un suceso, sino como un proceso. Al abundar en el tema, el autor anota otras dos características relacionadas con la recaída, que permiten comprenderla mejor y con mayor profundidad.
Rev Esp Méd Quir …, 2012
Diversos factores intervienen en las adicciones, entre ellos se encuentran los que involucran al funcionamiento cerebral. También existen particularidades genéticas que afectan el funcionamiento del cerebro y condicionan la aparición de adicciones. Las adicciones, a su vez, alteran la funcionalidad cerebral dañando, entre otras, las funciones ejecutivas; lo que produce un círculo vicioso que perpetúa la propia adicción. El trastorno de las funciones ejecutivas puede tener diversos orígenes, pero sean cuales sean, representan un factor de vulnerabilidad ante las adicciones. El consumo crónico de drogas causa deterioro en diferentes funciones neuropsicológicas, no sólo en las funciones ejecutivas, es por ello que la intervención neuropsicológica debe considerarse parte del tratamiento de las adicciones. Palabras clave: adicciones, disfunción cerebral, abuso de drogas, funciones ejecutivas, drogas, rehabilitación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.