Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Cuadernos De Literatura
2020
"Tante cose venivano pubblicate ma hanno dovuto aspettare un altro momento": la literatura latinoamericana y sus re-traducciones 191 Ilse Logie ¿Escritos en la traducción y para la traducción? Dos ejemplos:
El año pasado, el italiano Mauricio Fantoni Minnella en su ensayo titulado Dónde quedó la ilusión de lo sagrado y lo mítico nos decía que "el fenómeno de la globalización... puede ser patrimonio común o de una restringida élite económico-cultural ligada a poderosas editoriales internacionales. Que la imposición de un modelo cultural dominante, por ejemplo, de tipo literario, conduce a una restricción de la autonomía individual. Y que entre las señales más alarmantes se encuentra, por ejemplo, la imposición a escala casi planetaria de un género literario, la novela policial, que es impuesto casi como condición obligada de acceso al mundo literario actual e, incluso peor, como idioma insustituible o como clave interpretativa de la realidad". Ciertamente vivimos una suerte de boom de la novela policial en Latinoamérica.
2019
Este libro es el resultado de una investigación llevada a cabo en el marco del proyecto "Reading Global: Constructions of World Literature and Latin America" financiado por el European Research Council y dirigido por la profesora Gesine Müller en la Universidad de Colonia. Valoro y agradezco muy sinceramente haber tenido el privilegio de desarrollar mis investigaciones en un entorno de diálogo permanente y con todas las facilidades necesarias para favorecer la consistencia de mi trabajo. Sin el generoso y estimulante espacio creado por Gesine, no hubiese sido posible este estudio. Mi primer agradecimiento subraya su invalorable aporte como la responsable de haber gestado tanto las condiciones intelectuales como materiales sobre las que se funda. Al equipo de investigación compuesto por Benjamin Loy, Silja Helber, Yehua Chen y Judith Illerhaus le debo no solo numerosos aportes a mi trabajo sino también haber compartido con ellxs una experiencia humana que solo puedo celebrar y que voy a mantener para siempre en el recuerdo. Gran parte de la bibliografía consultada para este trabajo fue discutida en las sesiones regulares de lectura que mantuvimos. Con muchxs colegas que admiro pude sostener un diálogo más o menos intenso durante diferentes fases de la escritura de este libro. Algunxs me permitieron llevar hipótesis a sus grupos de investigación. Otrxs, exponer frente a sus estudiantes. Con varixs tuve oportunidad de compartir enriquecedoras jornadas de debate o paneles. En casos, solo fueron conversaciones informales en algún café o algún intercambio de mails. Si bien no siempre coincidimos, o quizás precisamente por eso, este libro está atravesado por sus voces. Quiero manifestar mi profundo agradecimiento a las siguientes personas:
2009
La consideración del canon literario había ocupado un lugar importante en los estudios literarios latinoamericanos desde el momento en que surgió la necesidad de definir la especificidad de la propia literatura y de las culturas literarias de este vasto espacio geográfico y cultural, hecho ligado siempre a antiguas y nuevas dependencias de carácter político y cultural. La teorización en este campo, que se produce a finales del siglo XX y principios del siglo XXI con fuerza en Norteamérica y Europa Occidental, se da también en distintos puntos de América Latina. En este caso se trata de determinar qué es el canon y de poner de manifiesto la necesidad de revisar un canon de carácter eurocéntrico que ignoraba manifestaciones importantes de la literatura latinoamericana como la oral, indígena, negra, popular o mestiza. Al citado proceso dedicamos el presente estudio.
Revista del CESLA, 2009
Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural.
1. La lengua herencia cultural. 2. Imposición de una cultura occidental. 3. Diferentes géneros literarios: La conquista, el barroco, neoclasicismo, el romanticismo, el costumbrismo, el vanguardismo, el modernismo, el realismo y el realismo mágico. 4. El papel de la literatura (conclusión). 5. Bibliografía de referencia NUESTRA HISTORIA, UN LEGADO GENERACIONAL. La lengua es un fenómeno netamente humano, un hecho social que surge de la necesidad que tiene el ser humano de comunicarse con los demás. La lengua es un instrumento de comunicación y de pensamiento; por medio de esta se interactúa con la realidad, con uno mismo y con los demás, se construye conocimiento, se expresan sentimientos, pensamientos y se da una mirada particular del mundo.
2019
Este libro es el resultado de una investigación llevada a cabo en el marco del proyecto "Reading Global: Constructions of World Literature and Latin America" financiado por el European Research Council y dirigido por la profesora Gesine Müller en la Universidad de Colonia. Valoro y agradezco muy sinceramente haber tenido el privilegio de desarrollar mis investigaciones en un entorno de diálogo permanente y con todas las facilidades necesarias para favorecer la consistencia de mi trabajo. Sin el generoso y estimulante espacio creado por Gesine, no hubiese sido posible este estudio. Mi primer agradecimiento subraya su invalorable aporte como la responsable de haber gestado tanto las condiciones intelectuales como materiales sobre las que se funda. Al equipo de investigación compuesto por Benjamin Loy, Silja Helber, Yehua Chen y Judith Illerhaus le debo no solo numerosos aportes a mi trabajo sino también haber compartido con ellxs una experiencia humana que solo puedo celebrar y que voy a mantener para siempre en el recuerdo. Gran parte de la bibliografía consultada para este trabajo fue discutida en las sesiones regulares de lectura que mantuvimos. Con muchxs colegas que admiro pude sostener un diálogo más o menos intenso durante diferentes fases de la escritura de este libro. Algunxs me permitieron llevar hipótesis a sus grupos de investigación. Otrxs, exponer frente a sus estudiantes. Con varixs tuve oportunidad de compartir enriquecedoras jornadas de debate o paneles. En casos, solo fueron conversaciones informales en algún café o algún intercambio de mails. Si bien no siempre coincidimos, o quizás precisamente por eso, este libro está atravesado por sus voces. Quiero manifestar mi profundo agradecimiento a las siguientes personas:
Este artículo considera algunos momentos claves de la historia de las empresas editoriales en el siglo XX en América Latina con el objetivo de analizar las relaciones que se establecen históricamente entre literatura, mercado y lectores. En un primer momento se resumen los antecedentes históricos de la discusión, para después analizar la etapa del denominado “boom” de la literatura latinoamericana –la cual marca una ruptura fundamental con épocas anteriores– y finalmente se detiene, con mayor profundidad, en el período actual caracterizado por la fuerte presencia en la región de las empresas multinacionales del libro.
Acta gastroenterologica Latinoamericana
x LATINOAMERICANOS EN LA LITERATURA INTERNACIONAL útil para el tratamiento de las complicaciones después de la cirugía colorrectal laparoscópica, especialmente de las fugas anastomóticas. Se necesitan ensayos controlados aleatoriazados para validar estos hallazgos. Los linfocitos intraepiteliales duodenales en niños con alergia a la leche de vaca preferentemente se unen a la proteína de unión glicano galectina-3
Voz y Escritura. Revista de Estudios Literarios, 2019
La creación de las primeras cátedras de Literatura Comparada (1828) en Francia, a principios del siglo XIX – poco después de la caída de Napoleón Bonaparte (1815) –, abrieron nuevas posibilidades a los estudios literarios. La premisa de verificar las fuentes, influencias, filiaciones y préstamos entre los grandes escritores canonizados establecida en ese primer momento constituye el hilo tradicional de la disciplina. Al expandirse la implantación de esta disciplina académica fuera de los contextos europeos, tal principio no resultó eficiente frente, por ejemplo, a las recientes literaturas producidas en el continente americano. Cambios fundamentales se hicieron necesarios para que la práctica comparatista tuviera, en ese contexto de espacios antes colonizados, un sentido y una función que no fuera solo la de revelar la dependencia de estas producciones a las canónicas europeas. Nuevas directrices se han desarrollado, especialmente en el espacio latinoamericano, y entre ellas destacamos en ese texto algunas articuladas por estudiosos brasileños como Candido (1965), Carvalhal (1994), Coutinho (1995), Bernd (1998), Nitrini (2000), Santiago (2000), entre otros. Son miradas teóricas brasileñas que posibilitan que la disciplina de Literatura Comparada tenga sentido y función real en el especial espacio del “entre-lugar del discurso latinoamericano”, como defiende Santiago (2000), y aun más en tiempos de poscolonialismo.
Nuevo Texto Crítico, 1994
Ensayos sobre la modernidad de la crítica cultural hispanoamericana ajamar ditores T E El poder de la palabra Inscripción en el Registro de propiedad Intelectual: xxx.xxx ISbN: 978-956-8245-25-2 Composición: Salgó Ltda. Diseño de portada: José bórquez Impreso en Chile/Printed in Chile primera edición: noviembre de 2007 Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin autorización previa del editor.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 2003
La feliz ocurrencia de revisar el panorama poetico latinoamericano mas reciente en relaci6n con la polivalente globalizaci6n provino de una serie de conversaciones no solo entre los editores de este numero especial de la RCLL, sino tambien entre estos y muchos otros colegas que mantienen un interes constante por la poesia en espaiiol de las ultimas dos decadas. La globalizaci6n, como una figura econ6mica y simbolica en intensificada circulacion, implica-es bien sabido-un proceso de franca y renovada hegemonia boreall. ...
Literatura y globalización: la narrativa hispanoamericana en el siglo XXI (espacio, tiempo, géneros) repasa algunas de las cuestiones que han estado y están en el punto de mira del latinoamericanismo y que presentan alguna novedad o diferencia en la forma de percibir y analizar los textos literarios de la región con respecto a un pasado, el del siglo XX, todavía reciente. Partiendo de aspectos vinculados al espacio y al tiempo, el ensayo aborda, en un primer momento, la configuración de nuevas cartografías, la condición posnacional y transterritorial de algunas obras recientes, así como la creación desde el ámbito hispanoamericano de toda una serie de imaginarios y representaciones de la globalización. Y termina analizando los cambios acontecidos en el campo literario del mundo hispánico en las últimas décadas, en particular en lo que se refiere a los géneros literarios.
Elementos para un abordaje de la literatura latinoamericana, 2019
La relación entre historia-cultura y estética no es aleatoria: funciona bajo un sistema que permite describir sus particularidades y sus variedades mientras se va preguntando, en pos de su entendimiento, sobre el método. Así, visiblemente se configuran tres criterios generales para pensar la vasta producción de lo que podemos pensar como latinoamericano: el criterio lingüístico, el criterio geográfico y el criterio histórico.
2010
Bearing in mind the important role of literary mediators –translators, critics, editors, etc,- in building up the world literary space, this study intends to do research on the image of the Spanish America that was discursively built by those mediators, departing from the so-called "boom" of the Spanish-speaking America, and from the viewpoint of the empowered literary systems.
La Literatura no es inocua; nunca lo es. La literatura nos convoca a lo que está allende los libros. También más allá de los libros de Derecho y los códigos de leyes. 1 En ese más allá se proyecta, a menudo, la línea que, por dilatación contrahistórica, constituye al antihéroe en guardián de los fracasos que aguardan ser triunfo del Derecho. Esto incluye una acepción extratemporal -y deshubicada también en el espacio-de la Literatura; ésta como contigua a la Vida, pero igualmente como alternativa a ella. Allí se instalan imaginaciones jurídicas, otros mundos de ficción desde los que otro Derecho excita la construcción social del porvenir. Durante un importante período la creación literaria en Latinoamericana desplegó esas alternativas; el grado de exposición fue variable, es cierto. Hubo quien se expuso hasta el punto de poner en grave riesgo su tranquilidad personal y familiar, y aun la propia existencia. Del coste de tales compromisos vitales no faltan ejemplos. Recuerdo, por su actual aniversario, a Rodolfo Walsh , y la memoria atroz de Operación Masacre (1957) 2 o su Carta abierta de un escritor a la Junta Militar del 24 de marzo de 1977, que acabó por 'desaparecerle'; ufanos, los militares confiaban en que arrojando un cuerpo a la tiniebla, ésta se tragaba también la anatomía del alma.
2009
Este libro toma como punto de partida el planteamiento de Jean-Luc Nancy de una escritura comunista que en lugar de transitar la ruta dogmatica de la comunidad utopica, camine mas alla y mas aca de la inmanencia, de la trascendencia, por los vericuetos de la "incomunidad". Otro punto de partida es la teoria delirante de Deleuze y Guattari. Se examinan textos de Roberto Arlt, Rita Indiana Hernandez, Eduardo Lalo, Jose Lezama Lima, Andres Caicedo y otros.
My paper aims at answering if there is such a thing as a Latin-American literary theory. So, I first review the concept of theory to pinpoint how it can be linked to the literary. Afterwards, I reflect on the ways theory, criticism, and methodology are related to the three concepts criticism is based on: author, work, and reader. I finally differentiate two areas. The first one is comprised by the theories that would eventually develop into anthropological philosophies and that bring about a pre-textual understanding of the object of study. Such theories display a pretended objectivity and they easily develop into methodologies since they approach the literary work from a prophetic and systematic viewpoint. The second one includes paraphrastic criticism, or the theories that produce a parallel, metaphoric discourse with which they claim they analyze the work and authorial motivations. The proposal as a whole implies a notion of literature distant from transculturalist theories and from practices such as the literatures in indigenous languages. It also opens up the idea of socially conditioned literatures and literary criticisms. In this sense, Latin American theory and literary criticism are connected to a principle of representativity that turns into a cognoscitive activity, an epistemological essay on our cultural particularities and on our literature.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.