Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, (1133-4762) CITY AND TERRITORY. TERRITORIAL STUDIES
The increasing use of the subsoil is a reality normally assumed in the everyday life of big cities. Checking the entity that this phenomenon has reached in Barcelona through a new city map allows perceiving the transcendental impact of that hidden part of the city and its relevance in relation to collective issues. Important conflicts in certain characteristics of the city’s form, and changes in the use of space can be observed in the analysis of the case of Barcelona, a modern Mediterranean city of an ancient origin. Going ahead from the recently defended doctoral thesis on Barcelona (Vinyes i Ballbe, 2015) the paper shows how, once having incorporated the underground space map into the daily management of the city, the identification of the different processes related can be a very useful way for a proper and enriching progress of the city in the future.
Geologia de la ciutat de Barcelona. Coneixements, condicionants i aprofitaments d'una zona urbana complexa. Monògrafies tècniques. 11, 2022
The use of the subsoil in our cities was limited until about a century ago. The technological advances of the twentieth century and the increased need for greater urban comfort have led to intensive building both above and below ground-level. This means a radical change in the way we understand cities today. In the case of Barcelona, a city that has been widely studied in terms of its buildings and city planning, very little has been said about what is built below ground level. The main goal of the research is to increase the knowledge Barcelona’s morphology throught the process of drawing its underground. To draw is to select, to prioritize, to choose, to finally design a better future. Therefore, by drawing different areas at three different scales of the hidden Barcelona, new features of this city are discovered and the Barcelona’s urban knowledge is increased. Hidden Barcelona has an important capacity to explain the contemporary city and its knowledge allow facing future with more success. It is not wise to continue to think in two dimensions, regardless of subsoil, as it is essential for functionality, it means a loss of opportunities, and more and more urban noble uses are located underground. Drawing the subsoil of the city is a first step in its knowledge. Underground, today more than ever, matters.
En la web del Ayuntamiento de la ciudad de Barcelona, en la página dedicada al turismo, Barcelona es definida, ante todo, como "mediterránea" 1 . En la presente comunicación tratamos de abordar la "mediterraneidad" de Barcelona. Si no cabe duda alguna en definir a Barcelona como una ciudad del Mediterráneo, nos proponemos investigar en qué consiste su "mediterraneidad", imaginándola como el resultado de un proceso de re-semantización de la ciudad, que ha supuesto una transformación profunda en su tejido morfológico y discursivo, y ha ido alterando la experiencia de su fruición.
Estudios Geográficos, 2018
La Avenida de La Luz, una calle subterránea de Barcelona.—El artículo que se presenta estudia la formación y desarrollo de la Avenida de la Luz, un espacio singular y destacado de Barcelona, tanto por su condición de subterráneo, como por su peculiar evolución histórica y los diferentes usos que ha acogido en su interior. Nació como una galería comercial de lujo en años de penuria y restricción, y a pesar de su deterioro y transformaciones posteriores, ha perdurado como la calle subterránea de la ciudad. El texto reflexiona también sobre el proceso de electrificación en Barcelona, evaluando su destacado impacto socio-cultural y urbanístico. Del mismo modo se realiza una aproximación a los cambios producidos en la estructura comercial de la ciudad, las nuevas formas de comercio, y la creación de nuevos espacios de consumo, desde la apertura de la Avenida de la Luz en 1940 hasta la actualidad. [fr] Avenue de la Lumière, une rue souterraine de Barcelone.—L'article présenté étudie l...
2011
Es reflexiona sobre l’organització territorial de la província de Barcelona per concloure que, avui en dia, la regió metropolitana i l’elevat nombre de ciutats grans, mitjanes i petites que estructuren el territori configuren una xarxa policèntrica de ciutats ben distribuïdes al voltant d’alguns dels antics subcentres industrials i altres ciutats industrials més noves.Se reflexiona sobre la organización territorial de la provincia de Barcelona para concluir que, hoy en día, la región metropolitana y el elevado número de ciudades grandes, medianas y pequeñas que estructuran el territorio configuran una red policéntrica de ciudades bien distribuidas alrededor de algunos de los antiguos subcentros industriales y otras ciudades industriales más nuevas.Se reflexiona sobre la organización territorial de la provincia de Barcelona para concluir que, hoy en día, la región metropolitana y el elevado número de ciudades grandes, medianas y pequeñas que estructuran el territorio configuran una r...
RIURB. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 2010
La utilizacion del espacio subterraneo ha estado permanentemente unida al desarrollo de las ciudades. La ciudad contemporanea occidental es densa y compacta, por lo que hace que las limitaciones del espacio urbano provoquen que el aprovechamiento del subsuelo sea cada vez mayor para preservar la composicion urbana tradicional, tan importante para mantener su identidad. El caso de estudio, el subsuelo de Barcelona, no ha sido nunca ni dibujado ni pensado en su globalidad y complejidad. El estudio de este debe permitir sacar a la luz una nueva interpretacion de la ciudad y detectar tambien la intensidad y la morfologia especifica del mismo. En definitiva, el estudio del subsuelo debe garantizar el buen gobierno urbano de la ciudad del futuro.
2011
Es reflexiona sobre l’organitzacio territorial de la provincia de Barcelona per concloure que, avui en dia, la regio metropolitana i l’elevat nombre de ciutats grans, mitjanes i petites que estructuren el territori configuren una xarxa policentrica de ciutats ben distribuides al voltant d’alguns dels antics subcentres industrials i altres ciutats industrials mes noves.
Trabajo Final de Máster Septiembre 2013 Máster en Investigación Sociológica Facultad de Economía y Empresa Universidad de Barcelona Palabras clave: Trabajo informal, chatarreros subsaharianos, trabajo oculto e invisibilización laboral Resumen La actual crisis económica y la crisis del modo de desarrollo del capitalismo, en la que se incuba, están exacerbando las desigualdades sociales. En el mundo del trabajo se está reforzando la fragmentación entre unas actividades laborales formales y otras ocultas e informales. Esto lleva a que una parte de la población esté sistemáticamente ignorada, y no se reconozca su trabajo ni el valor que puede crear. Este trabajo busca conocer y explicar los mecanismos y estrategias de ocultamiento de una forma de trabajo informal: el de los chatarreros subsaharianos en Barcelona. En la primera parte del texto se contextualiza la actividad dentro de la actual crisis económica y su repercusión en el mercado laboral español. Seguido de una discusión sobre las formas de trabajo en la informalidad. A partir de una metodología que incluye diversas fuentes de información se configuraron las formas en cómo se lleva a cabo la actividad, para luego explicar los mecanismos y estrategias de ocultamiento de la misma. Paraules clau: Treball informal, ferrovellers subsaharians, treball ocult i invisibilització laboral Resum: L'actual crisi econòmica i la crisi de la manera de desenvolupament del capitalisme, en què s'incuba, estan exacerbant les desigualtats socials. En el món del treball s'està reforçant la fragmentació entre unes activitats laborals formals i altres ocultes i informals. Això porta a que una part de la població estigui sistemàticament ignorada, i no es reconegui la seva feina ni el valor que pot crear. Aquest treball busca
Les Bases Colonials de Barcelona, 2013
Guinea Ecuatorial fue colonia española durante casi doscientos años pero, a pesar de sus estrechas relaciones con Barcelona, la trascendencia de este vínculo es bastante desconocida y ha quedado disipada por la preeminencia que adquirió el comercio con América y la notable influencia de los indianos en la ciudad. La isla de Fernando Poo se convirtió en el núcleo de las primeras casas comerciales y explotaciones agrícolas de los colonos. El principal producto de comercio fue el cacao. Sin embargo, un sistema arancelario perjudicial, la falta de infraestructuras y la escasez de mano de obra frenaban el desarrollo de la colonia, lo cual explicaría el nacimiento de varias instituciones agrícolas y comerciales de defensa mutua con sede en Barcelona. Los tres problemas mencionados hallaron el apoyo necesario para su resolución durante el régimen franquista, muy interesado en mantener la idea colonialista y al cual se adhirieron los empresarios coloniales barceloneses instalados en Guinea. El final de todo ello llegó con la independencia de la colonia, ya que los nuevos dirigentes, claramente nacionalistas, culparon a la ocupación española de todos los males del país. Los colonos fueron repatriados sin ni si quiera poder hacer efectivos sus bienes, circunstancia que explica que su influencia en Barcelona no fuese tan relevante como la de los indianos.
The modern definition of the Mt. Tibidabo, initiated in 1888, encouraged many sectors of the society. The city found a physical stand that permitted to focus the ideals and worries to introduce the modernity to the city. The conquest of the Mt. Tibidabo was, to the collective imaginary, a symbol of the modern expression and the ambitions of the bourgeoisie. Apart from becoming a touristic and local landmark, the mountain was supposed to be something to be proud of and to allow political, religious, scientific and cultural spreading. This forged identity was the deliberate result of construction and assimilation works of a new urban mentality. A project, often unshared and conflictive, whose guidelines were drawn from the city. The case study of the Mt. Tibidabo is, nowadays, an observatory of the society that helped conceive the metropolis of Barcelona.
Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2011
En este trabajo nos fijamos en determinados espacios de la ciudad de Madrid, vistos a través de tres novelas contemporáneas y sus protagonistas: unos inmigrantes ilegales. En estos espacios, primero mitificados y luego desmitificados, se (re)construye la compleja identidad de los que deciden emprender un viaje sin retorno.
Libro que contiene la investigación histórica y arqueológica sobre los espacios subterráneos conquenses: Refugios de la Guerra Civil, calles fagocitadas, conducciones y cloacas del acueducto renacentista, criptas de iglesias, bodegas y minas son algunos de los tipos de túneles y espacios excavados en la caliza geológica sobre la que se levanta la ciudad.
Regap Revista Galega De Administracion Publica, 2012
Este artigo ten como obxectivo analizar a planificación urbana de pequena escala na cidade, como son os SLOAP, acrónimo en inglés para "Space Left Over After Planning", espazo excedente pos planeamento, ou aquelas actuacións que teñan como obxectivo introducir espazos peonís e de lecer no tecido urbano densamente masificado, ocupado por vías do momento do desenvolvementismo ou obsoletos, sen destruí-los, mais tentando integralas nó paisaxe urbano. Pártese do concepto e definición de "urbanismo" e a súa evolución para chegar ao particular, o urbanismo en España e, sobre todo, en Galicia. Discútense varios exemplos de creación de rúas peonís e espazos e as súas repercusións legais. Conclúese suscitando as posibilidades que o actual ordenamento xurídico ofrece para permitir o tipo de actuacións de "pequeno urbanismo", analizadas.
Papers Regio Metropolitana De Barcelona Territori Estrategies Planejament, 2011
7.1. Escenaris i polítiques per a la província de Barcelona 7.1.1. Escenaris 7.1.2. Propostes polítiques 7.2. Escenaris i polítiques en l'esfera intraprovincial 7.2.1. Estimació de les taxes de creixement dels territoris intraprovincials 7.2.2. Indicacions polítiques per als territoris intraprovincials Referències bibliogràfiques
El Estudio de las metrópolis a principios del siglo XXI es mucho más complejo que hace unos años. Hoy las realidades territoriales multimunicipales se organizan desde escalas diversas con lo que las rígidas categorías analíticas de antaño (centro/periferia) son ahora mucho más plásticas, aceptando categorías intermedias, especialmente para definir a las coronas metropolitanas externas. Muchas de las áreas metropolitanas, y Barcelona no es una excepción, se han formado alrededor de ciudades centrales maduras, con alta densidad de población y dentro de jerarquías urbanas muy marcada. Donde el centro y las periferias tenían características muy desiguales en términos demográficos, sociales y territoriales. Sin embargo, hace ya algunas décadas que el crecimiento periférico de los sistemas metropolitanos ha dejado de tener formas y funciones homogéneas y subalter¬nas Dentro de este nuevo relato metropolitano se inserta el análisis sobre un sub-centro metropolitano de la Región Metropolitana de Barcelona (RMB). Un subcentro metropolitano que se articula alrededor de Sabadell, una ciudad situada en la periferia metropolitana que tiene un protagonismo territorial y económico creciente. Sin embargo, y a pesar que el fenómeno ya ha sido analizado y cuenta con referencias bibliográficas consolidadas, en la reciente planificación territorial aún no se han incluido estos espacios multimunicipales intermedios en el interior de áreas metropolitanas maduras. La planificación territorial vigente se ha articulado en dos escalas territoriales que, o bien sobrepasan estás realidades intermedias, porque se sitúan en el ámbito metropolitano amplio, o bien las reducen al interior de los términos municipales estrictos. Un ámbito por exceso y otro por defecto.
2004
na paletada del rey Alfonso XIII en la plaza España de Barcelona, el 8 de junio de 1922, inauguraba oficialmente las obras de construcción de su segunda línea de ferrocarril metropolitano, llamada Transversal, la actual línea roja o L1.
Dc Papers Revista De Critica Y Teoria De La Arquitectura, 2004
Las fotografías que ilustran este artículo han sido editadas por la Plataforma Veïnal contra l'especulació y Arquitectes sense fronteres www.plataformabcn.net
Working papers (Universitat …, 2003
La organización de la producción en el espacio se asocia con el crecimiento y el desarrollo económico. En esta investigación se propone el estudio de las relaciones entre Barcelona y los municipios de su sistema urbano desde tres niveles del análisis: el área metropolitana, la región metropolitana policéntrica, y la red de ciudades. El estudio del área metropolitana permite comprobar el cambio de extensión de la metrópolis de Barcelona, la dirección de la expansión y la creciente integración con otras áreas urbanas de Cataluña. El análisis interno del área metropolitana nos permite comprobar que a pesar del gran peso específico del municipio de Barcelona, el sistema urbano es policéntrico. El incremento en extensión de la metrópolis se debe a la expansión conjunta de la interacción con Barcelona y con un conjunto de ciudades de antigua tradición industrial. Las áreas de influencia de todos estos subcentros se entrelazan al expandirse, formado una región metropolitana policéntrica. Finalmente, la aplicación al análisis de las teorías de redes de ciudades permite identificar un sistema urbano en el que coexisten relaciones jerárquicas con no jerárquicas, y en el que se generan relaciones de complementariedad y sinergia. El análisis de las redes de ciudades en clave de economía del conocimiento permite deducir la dependencia en la transmisión de información y conocimiento tanto de las redes verticales como de las horizontales. Posteriores estudios deben encaminarse a cuantificar los efectos de la estructura urbana sobre la productividad y la utilidad.
Dc Papers Revista De Critica I Teoria De L Arquitectura, 2004
Las fotografías que ilustran este artículo han sido editadas por la Plataforma Veïnal contra l'especulació y Arquitectes sense fronteres www.plataformabcn.net
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.