Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2007, La Colmena
…
6 pages
1 file
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cuicuilco, 2008
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Reseña de Rocío García Valgañón del libro Las mujeres en Mesoamérica prehispánica, de María J. Rodríguez-Shadow, coord. México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007, 284 pp. Publicado en la Revista Española de Antropología Americana 38(1), pp. 265-270. Madrid, Departamento de Historia de América II (Antropología de América), 2008.
Reseña de Rocío García Valgañón del Libro Las mujeres en Mesoamérica prehispánica, de María J. Rodríguez Shadow (coord.). México, Universidad Autónoma del Estado de México, 2007, 284 pp. Publicado en Cuicuilco 15(43), pp. 223-229 (2008). México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Cuicuilco, 2008
Muestra un archivo XML con los metadatos del artículo basados en el formato que maneja OAI - PMH (open archives initiative - Protocol for Metadata Harvesting) facilitando así la diseminación eficiente del contenido. ... García Valgañón, Rocío. (2008). Reseña de "Las mujeres en ...
Tras ser pronunciada por Paul Kirchhoff, la voz Mesoamérica alcanzó una esclarecida posición en el castellano, en los otros idiomas universales y en los dominios, siempre belicosos, de las ciencias sociales del Nuevo y Viejo Mundo.
Aceptación: 31 de agosto de 2009 Resumen. El presente artículo aborda, desde una perspectiva bioantropológica, las condiciones de vida, salud y nutrición de una población antigua de la Cuenca de México a través de ciertas evidencias o huellas que dejan marca en hueso y diente, así como su relación con la organización social de esta población del preclásico mesoamericano. La serie esquelética utilizada en esta investigación proviene del sitio arqueológico cerro de Ehécatl, Ecatepec, recuperada por un rescate arqueológico del inah, Estado de México. La muestra se compone de 22 entierros que contabilizan 33 individuos, lo que nos permite acercarnos a la reconstrucción diacrónica de las condiciones de vida de esta población prehispánica de la antigua Cuenca de México. Agradecemos el apoyo académico-financiero de la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la uaeméx, a las autoridades del Centro Universitario Tenancingo de la uaem, a la Dra. Silvia Murillo del Centro inah, Estado de México, por las facilidades y disposición proporcionada para la consulta y análisis del material osteológico que resguarda en el La salud en la antigüedad prehispánica: un acercamiento bioantropológico de las condiciones de vida del Ecatepec antiguo Health in Preclassic Times: a Bioantropological Approach of Life Conditions of the Old Ecatepec Abstract: The present article approaches from a bioanthropological perspective, the conditions of life, health and nutrition of a Mesoamerican Preclassic population of the river basin of Mexico through certain evidence or tracks that leave marks in bone and teeth, as well as its relation with the social organization of this population. The skeletal series used comes from the archaeological site cerro de Ehécatl (Hill of Ehecatl), Ecatepec, recovered by the archeological rescue team from the National Institute of Anthropology and History (inah), State of Mexico. The sample is composed of 22 burials with 33 individuals, which allows the reconstruction of life conditions for this prehispanic population from the ancient Basin of Mexico.
2016
Título: Mesoamérica Prehispana: Cosmovisión azteca. Resumen En Mesoamérica, existían ya grandes civilizaciones en el momento de contacto en 1492 entre la Europa renacentista y el Nuevo Mundo. Entre las culturas encontradas por los españoles destaca el imperio de los aztecas, que ocupaban la región central de México, con Tenochtitlan como capital. Su religión y los calendarios, tendrán gran importancia en su vida diaria, su mitología y en el desarrollo de su estado. Sin embargo, la colonización española provocó profundos cambios culturales, sustituyendo el pensamiento mítico por el racional lo que dio origen a una nueva concepción del Cosmos. Palabras clave: Cosmovision, Mesoamérica, azteca, prehispánico, colonización.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Estudis. Revista de Historia Moderna, 2022
La innovación en Mesoamérica através del Tiempo, 2019
Intersticios Sociales, 2024
Herencia y Futuro
Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 2021