Academia.eduAcademia.edu

¿Colaborativa o inteligente? La ciudad entre dos imaginarios

2016

Abstract

In this article we look into urban transformation under the conditions of digital networks and technologies. We put it into perspective by stressing the fact that the history of the western city is marked by the emergence of new techniques that, at regular intervals, have raised controversies as regards the project of « living together » with, as a recurring pattern, the tension between centralization and distribution. We show off the building up of the power of information technology and communication, and the various figures of the city that become actualized. Between centered and acentered models, we show that the question of the production of information, of its storage, control and reuse will be at the heart of tomorrow’s city. Tomorrow’s city (whether smart, transitory, contributive or "Common") will, in any case, produce more and more information, either in the form of data (volumes of garbage, migratory movements, geolocation of public services, measurement of ener...

Key takeaways

  • La urbe de mañana (inteligente, en transición, colaborativa y "común") será de todas las formas, más y más productiva de información, de datos (cantidad de basuras manejadas, movimientos migratorios, geolocalización de los servicios públicos, medidas de impacto energético…) o de contenido (archivos de las ciudades, proyectos urbanos…).
  • De manera más general, hemos visto ya la construcción de un conjunto de sensores distribuidos por el tejido urbano, de objetos conectados, que pueden "hacer hablar a la ciudad" para recoger una información masiva que luego se pueda almacenar en una nube de datos, en la que pueden basarse los profesionales que dirigen los servicios públicos y, de una manera más general, los que gobiernan la ciudad.
  • En otras palabras, la ciudad inteligente es, ante todo y como describe Daniel Kaplan (2012), una ciudad basada en los servicios, es decir, una ciudad que se consume más que una ciudad que se vive.
  • En un intento de anticipar el futuro de la ciudad a la que contribuyen y contribuirán cada día un poco más estas tecnologías, es esencial hacer una visita a su propia historia, a las condiciones de producción y a los imaginarios que la acompañan.
  • En un principio, a finales del siglo XX se acreditó la idea de que la informática y, de modo más general, las tecnologías de la información y la comunicación habían seguido el camino exactamente opuesto al de la electricidad y que el modelo distribuido había ganado después de un vuelco en la estructura de las ciudades tan impredecible como radical.