Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2016
In this article we look into urban transformation under the conditions of digital networks and technologies. We put it into perspective by stressing the fact that the history of the western city is marked by the emergence of new techniques that, at regular intervals, have raised controversies as regards the project of « living together » with, as a recurring pattern, the tension between centralization and distribution. We show off the building up of the power of information technology and communication, and the various figures of the city that become actualized. Between centered and acentered models, we show that the question of the production of information, of its storage, control and reuse will be at the heart of tomorrow’s city. Tomorrow’s city (whether smart, transitory, contributive or "Common") will, in any case, produce more and more information, either in the form of data (volumes of garbage, migratory movements, geolocation of public services, measurement of ener...
2019
Arquitecto y urbanista. Fundador de radarq.net, donde trabaja e investiga en nuevas prácticas de la arquitectura en la ciudad. En los programas de Ciudad y Urbanismo de la UOC es tutor, editor de medios y contenidos digitales en ciudad.blogs.uoc.edu y @UOCciudad y es profesor de «Transformaciones urbanas en la sociedad del conocimiento» y «Espacio público, paisaje y ciudadanía». Ha sido profesor de «Ciudad y territorio» en el máster de Gestión de la ciudad en la misma universidad.
De la Cruz, Víctor (2023). La ciudad dual bajo la imaginación conspirativa. En Besserer Federico y Ruiz Dafne (coord.) La explotación de lo íntimo. (pp. 53-77). Universidad Autónoma Metropolitana., 2023
En este capítulo exploraremos las narrativas surgidas durante la pandemia del Covid-19 que negaban la existencia de la enfermedad, así como las personas y organizaciones que sostuvieron esta postura que algunos han denominado “negacionismo”. El discurso negacionista es un componente de los sistemas de saberes conocidos como “teorías de la conspiración” (Castillón, 2014), las cuales frecuentemente entran en disputa con los discursos oficiales-científicos. En este trabajo sostendré que durante la pandemia hubo grandes vacíos de información y un gran desconocimiento sobre la problemática que enfrentábamos. Siendo la imaginación la esfera de la intimidad donde llenamos los huecos con explicaciones, o “imaginarios” para dar sentido a la realidad que vivimos, las teorías de la conspiración actuaron en esta esfera contendiendo con otros saberes para dar sentido al momento de excepción que vivíamos.
Cuadernos de Investigación Urbanística
LEGADO de Arquitectura y Diseño, 2023
El presente artículo propone que a través de la construcción de imaginarios urbanos se desarrollen dinámicas dicotómicas en la ciudad, donde los objetos construidos engloban discursos de consumo, mientras que la prensa contiene información que representan ideas, cualidades, problemáticas y sujetos (residentes y usuarios), cuya síntesis produce resultados contrapuestos. Para ello, se parte de la contrastación de narrativas generadas desde elementos de la imagen urbana, así como eventos relacionados al crimen y la inseguridad. Para lograr lo anterior, se fusiona la metodología de los imaginarios urbanos y la esquematización de la exclusión espacial, cuyo recurso se eje-cuta por medio de la netnografía, las cuales muestran las preconcepciones del espacio, así como el nivel de abstracción obtenido de los medios de comunicación. Como parte de los resultados se presenta una serie de representaciones gráficas que evidencian una tendencia de la ciudad y la no ciudad, lo que facilita, desde la virtualidad, la creación y reproducción de desigualdad socio-espacial. Por último, se concluye que la construcción de imaginarios urbanos e imaginarios urbanos del miedo, inician una trayectoria de exclusión en donde al demeritar el espacio (real o irreal) diversos actores se aprovechan y devalúan el suelo para su propio beneficio o interés comercial.
Este libro se origina en la necesidad de aproximarse a los problemas epistemológicos implicados en los estudios sobre imaginarios, especialmente aquellos que se abren a partir de las perspectivas de las ciencias cognitivas y de la filosofía, como punto de partida necesario para reflexionar sobre los imaginarios urbanos. Este libro es en sí una larga hipótesis -o si se quiere una serie de hipótesis articuladas- que interroga sobre la naturaleza de lo imaginario y su relación con las nociones de realidad, como arranque de una serie de reflexiones sobre los modos en los que producimos los espacios que habitamos. En este libro se vuelve a abordar el problema de la circularidad esencial que se da en lo imaginario entre las formas visuales y narrativas (Narváez, 2004), pero ahora considerando dos elementos más en esta hipótesis: la atención, como constructora de la relación de la persona con lo real y el acuerdo, como el proceso mediante el que se incorpora lo real a lo imaginario a través de una interpretación compartida.
La ciudad: imágenes e imaginarios. Libro de Actas del congreso internacional, interdisciplinar de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de La Universidad Carlos III de Madrid. Celebrado en 2018. 12-15 marzo, 2019
2013
El paradigma de gestión urbana con un enfoque transversal y participativo, centrado en la propia ciudadanía y que plantea la revisión de la gestión de recursos, supone el surgimiento de un nuevo modelo de ciudad que aparece como alternativa al modelo actual. Así, a las políticas urbanas de los espacios públicos se les exige que sean mucho más sensibles a la diversidad de usos y a la interacción de actividades en nuestras calles y plazas, las cuales pasan a convertirse en espacios con mucho mayor grado de "vacío de programa". La consecución de estos objetivos de partida sin duda posibilitaría una fluidez creativa asociada a una cierta apropiación simbólica de estos espacios por parte de los ciudadanos. Ejemplos de este tipo son el Spielplatz (2011) de Démocratie Créative o los planteamientos reivindicativos de Reclaim the Streets (RTS) (Recupera las calles) basados en la Temporary Autonomous Zone (TAZ) (Zona autónoma temporal) postulada en 1990 por Hakim Bey (seudónimo de Peter Lamborn Wilson). Esta apropiación y modificación del uso diario de los espacios públicos se produce, con frecuencia, de la mano de movimientos ciudadanos que reivindican mejoras en sus propios barrios. Con este planteamiento el arte se incorpora a la ciudad como herramienta para transformar el entorno y la arquitectura se abre a la multiculturalidad; así, por ejemplo, los VIC (Viveros de Iniciativas Ciudadanas) abogan por el aprovechamiento de recursos existentes asociados a cambios de uso. En este sentido, las iniciativas de participación ciudadana suponen un complemento al urbanismo convencional con iniciativas que utilizan como herramientas las TIC's y que se organizan por ello mediante estructuras en red para conseguir objetivos compartidos; la principal consecuencia es una nueva forma activa de participación, frente a las decisiones políticas impuestas desde arriba, y que sin duda afecta al modelo de urbanismo tradicional. Otra lectura del mismo fenómeno es el planteado con la sentient city (ciudad sensible); la expresión hace referencia a la exposición organizada en 2009 por Mark Sephard y la Architectural League de Nueva York, así como a la publicación del mismo nombre (2011) impulsada por el MIT (Massachusetts Institute of Technology). El libro es una reflexión sobre el concepto de ciudad inteligente y sobre el papel de la tecnología en el espacio ciudadano con capacidad de transformación de dicho espacio como, por ejemplo, con el reciclaje de materiales y las estaciones de re-procesamiento. Se trata, en definitiva, de dar un mayor protagonismo a los habitantes de las ciudades y a una pretendida humanización del espacio público. De este modo, la sensación estética de nuestra experiencia con el paisaje urbano se incrementa e intensifica sensiblemente, incluso a pesar de su carácter de uso efímero. Por otro lado, se posibilita además un mestizaje de discursos cruzados buscando respuestas estético emocionales diversas, en ocasiones incluso contrapuestas (debido sobre todo a condicionantes culturales, vínculos históricos o factores sociales de diversa índole que provocan diversidad de asociaciones) y utilizando con frecuencia planteamientos conceptuales muy próximos a los de las performances.
AUS
Palabras clave/ Plataformas colaborativas, localización, hospedaje, centro tradicional. Keywords/ Shared platforms, location, accommodations, traditional downtown area. Recepción/ 12 enero 2018 Aceptación/ 29 agosto 2018 RESUMEN/ La irrupción de plataformas colaborativas, como Airbnb, y la liquidez que insuflan al mercado del hospedaje, estarían reforzando, especialmente en metrópolis no turísticas, patrones de aglomeración distintos a los tradicionales, restando protagonismo a los centros fundacionales. Para discutir esto, se tomó como caso de estudio al Área Metropolitana de Concepción, Chile, geoprocesando y representando cartográficamente la organización funcional de la hotelería tradicional y no tradicional a partir de bases de datos de Booking y Airbnb, respectivamente. Se determinaron paralelismos o disidencias tanto entre ambos resultados como de estos en relación a nuevos enclaves, al centro tradicional y a los lugares e hitos que constituyen el imaginario social del habitante penquista. ABSTRACT/ The emergence of shared platforms, such as Airbnb, and the liquidity they bring to the accommodations market, is strengthening non-traditional agglomeration patternsparticularly in non-touristy cities-playing down the role of foundational centers. To discuss this, the Metropolitan Area of Concepcion, Chile, was taken as case study, geo-processing and mapping the functional arrangements of traditional and non-traditional accommodations based on the databases of Booking and Airbnb, respectively. Parallelisms or dissidences were determined, between both results and among them and new enclaves, the traditional downtown area, and the places and milestones that shape the social imaginary of local Concepcion dwellers.
Ciudad imaginaria y sociedad virtual. Las redes sociales virtuales como medio para el análisis de los imaginarios urbanos., 2015
En este libro se explora el uso de las redes sociales virtuales y describe cómo estas nuevas formas de comunicación están afectando muchos de los aspectos de la vida diaria, en especial la vida en una ciudad. En este trabajo específicamente, se realiza una indagación sobre la forma en que esta parte de nuestra vida cotidiana está afectando al urbanismo, o a la forma en que haremos nuestras ciudades en un futuro. Se analiza con profundidad el proceso mental qué construye los imaginarios urbanos de una ciudad. Lo que hace diferente este texto de otros y lo singulariza es la inclusión de la situación actual, el estudio sobre el escenario contemporáneo en la era de la comunicación digital, donde de una u otra manera todos nos vemos inmersos.
Ethnos: Revista de Estudiantes Antropología UNMSM, 2022
El presente texto tiene como objetivo analizar la morfología social que se desenvuelve en la interioridad de dos servicios de transporte público de la ciudad de Lima: las camionetas rurales (combis) y los buses alimentadores del Metropolitano. Primero, se describirán los aspectos técnicos que han caracterizado a ambos servicios de transporte, como el origen de sus funcionamientos y el tipo de servicio que ofrecen a los individuos. En seguida, entendiendo las cualidades técnicas como el marco por donde la morfología social se reproduce en la cotidianidad, se enfocará en los escenarios de interacciones intersubjetivas que ambos transportes predisponen a los individuos. Estos escenarios predispuestos se sostendrán a partir de la observación participante y de los registros etnográficos que se obtuvo en ambos servicios. En paralelo, se resaltará una encuesta realizada en 2019 por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos como fuente cuantitativa que permita respaldar lo planteado. Luego, se incidirá en los imaginarios urbanos-colectivos, entendidos como discursos que proveen de un sentido social que los individuos hayan podido elaborar desde sus experiencias cotidianas de transportarse. Finalmente, para no ser ajenos al contexto actual, se desarrollará un breve apartado sobre lo analizado en el marco de la pandemia por la COVID-19.
2019
Tabla 2. Fuentes y elementos de composición del corpus FUENTES ELEMENTOS Documentales, hemerográficas, periodísticas, archivísticas Documentos oficiales, planes, ordenanzas, documentos públicos y/o privados, documentos de la sociedad civil, producción académica, prensa, propagandas, campañas. Materiales-artefactuales Construcciones arquitectónicas, monumentos, equipamiento urbano, instalaciones espaciales, tecnologías, inscripciones epigráficas. Espacios/símbolos Espacios públicos, museos, distribución y organización espacial, barrios, sitios históricos, sitios turísticos, itinerarios y recorridos, lugares, toponimia, nomenclátor, símbolos, emblemas. Audiovisuales, gráficas y artísticas Fotografías/ álbumes, postales, folletería (turística, oficial, comercial, conmemorativa) cinematográficas, documentales, publicidades, señaléctica y cartelería, mapas y planos. Obras de arte, literatura, arte urbano, graffitis.
Atlas de Ciudades Invisibles / Rinoceronte / U-Tópicas, 2024
.Parte del Atlas de Ciudades Invisibles que editan Johann Rodrigo Romero Ayala, Verónica S. Souto Olmedo, Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh y Giuditta Cavalletti ...... Las ciudades invisibles visibilizan la literatura como refugio. Cuando todo se cierra, la Biblioteca abre otras posibilidades. Las respuestas al recibir la sorpresa hacen que sucedan. El gozo es generalizado incluso en la escucha después de haber muerto alguien cercano que estaba lejos; desde los dos años (teniendo en cuenta que el de la adolescencia ha sido el grupo más minoritario) hasta una edad muy avanzada, ya sea por un cumpleaños, por seguir trabajando en el supermercado, por quedarte fuera, por una enfermedad o por un duelo, “para sobrellevar un poco mejor esta situación” (dice Ana). Durante la pandemia, ante la falta de tacto, gusto y olfato, la escucha permite recorrer distantes —que no tan distintos— tiempos y espacios.
2012
Escribir la ciudad: ¿Utopías o racionalizaciones de la realidad? Writing the city: Utopias or reality's rationalizations? Hoy, que el mundo contemporáneo se ha complejizado, cuando lo urbano supera lo rural, cuando la ciudad prevalece y toma cada vez más importancia, pensar la ciudad más allá del hecho físico espacial permite leerla bajo otras formas, más aún, permite escribir la ciudad, en su sentido más amplio, de múltiples y variadas maneras. enero-junio de 2012
Historia y Grafía no. 41, Universidad Iberoamericana, 2013
¿Qué decimos cuando decimos “ciudad”? ¿A qué nos referimos?, o será mas bien, ¿a quién? En La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer, el historiador francés Michel de Certeau abordó la pregunta sobre la ciudad: ¿qué es la ciudad? ¿el conjunto de sus habitantes, un deslinde geográfico, un sujeto universal? Con la ayuda de la película The Dark Knight Rises (2012), este ensayo pretende utilizar Ciudad Gótica, tal y como es presentada por el guionista y director Christopher Nolan paraabordar el tema de la “ciudad” problematizado De Certeau, y traer dicha concepción al presente para ver si, tal y como lo pronosticó, la ciudad es un concepto que está en constante degradación. Palabras clave: ciudad, Michel de Certeau, Batman, Ciudad Góti- ca, ciudad concepto, acontecimiento, política, revolución, Slavoj Žižek, dictadura del proletariado. ABSTRACT What is it that we say when we say “city”? What are we talking about? Or is it “who” are we talking about? In The Practice of Everyday Life, French historian Michel de Certeau took on the question about “the city”: What is the city? Is it the sum of its inhabitants, a geographical demarcation, a universal subject? With the help of the film The Dark Knight Rises (2012), this essay pretends to use Gotham City, as it is presented by screenwriter and director Christopher Nolan to take on the notion of “city” as it was described by De Certeau, and to bring this conception to the present to see if, as was foretold by the author, the city is a concept that is in constant degradation. Keywords: city, Michel de Certeau, Batman, Gotham City, concept city, event, politics, revolution, Slavoj Žižek, dictatorship of the proletariat.
Eure (Santiago), 2007
La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos E
Bordes: Revista de Estudios Culturales, 2017
La experiencia desarrollada a través de la imagen vista en tres perspectivas fotografía, poesía y música urbana ha permitido hilvanar la triada ciencia-arte-sociedad atendiendo a dos enfoques metodológicos, que ofrecen desde los aspectos geohistóricos y artísticos una mirada sobre la ciudad donde el derivante, paseante (flaneur), transita el espacio geográfico de la urbe indagando sus particularidades contemporáneas, inquiriendo en el espacio urbano sus expresiones de contrastes en el marco de lo geográfico, histórico, visual en los que la metáfora y la música urbana son formas conectivas para abordar códigos culturales que van desde la geohistoria a la deriva urbana situacionista, trazando hilos investigativos en el que la ciudad como objeto de estudio se analiza, reflexiona, explica, comprende,
2018
Actualmente, lograr que una determinada localidad, ciudad o provincia se considere una ciudad inteligente es el objetivo de una gobernanza eficiente. Esfuerzos en optimizar el uso adecuado de las energias, crecer en armonia con la naturaleza, y desarrollar su urbanismo de manera sostenible, forma parte de los objetivos de desempeno de gobiernos responsables. Para lograrlo, se necesita que las tendencias tecnologicas y la ciudadania logren trabajar simbioticamente. El presente documento presenta a la ciudadania los ultimos avances de la tecnologia informatica y su integracion en el desarrollo de las ciudades inteligentes. Nuestro mundo gira y girara en torno a los datos, el progreso y la innovacion de los datos estan en el centro de una ciudad inteligente y de la nueva economia del conocimiento. Desde esta perspectiva el Capitulo 1 denominado la Ciencia de los Datos, analiza brevemente el concepto de ciudad inteligente o “Smart City”, caracterizada por la aplicacion de las Tecnologia...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.