Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Con este ensayo pretendo hacer una demostración de lo que nosotros como humanidad hemos ido creando y llamando arquitectura, como lo relacionamos con la historia, con las artes y en especial con la naturaleza y lo bello de la misma así como hacia lo que se inclina la arquitectura en un futuro muy próximo.
Anales Del Instituto De Investigaciones Esteticas, 2000
2009
Esta comunicación plantea que la investigación en las escuelas de arquitectura se base en el análisis de ciertos edificios ejemplares, entendidos como soluciones paradigmáticas a problemas concretos, siempre dentro de la disciplina que nos es propia: la Arquitectura. No se pretende aclarar, a través de los análisis, problemas históricos o sociales, sino simplemente el modo en el cual un buen proyecto resuelve una determinada necesidad en un emplazamiento fijado. Así, analizando la teoría que soporta cada proyecto se desvelan cuales son las relaciones espaciales y formales que se encuentran en la obra y que la convierten en paradigmática. Interesa ahondar en los aspectos teóricos específicamente arquitectónicos; aquellos en los que el arquitecto encuentra el soporte necesario para justificar las decisiones formales que el ejercicio de su profesión indica. Podríamos decir que "la arquitectura son las arquitecturas, todas, las realizadas y las ideadas, y también los principios, las teorías, todo esto es la arquitectura" PALABRAS CLAVE: arquitectura, invariante, tipo arquitectónico, estructura formal.
La naturaleza en la arquitectura como su estética son temas profundamente debatidos y con una amplia historia de antecedentes que podemos remontar a los inicios de los mismos, "míticamente la arquitectura se ha entendido como imitación de la naturaleza" (Llorente & Montaner, 2000) Y "Se produjo un salto cualitativo cuando durante el renacimiento se empezó a difundir el uso del cristal en las ventanas." (Llorente & Montaner, 2000) Esto permitía que los espacios interiores se fueran convirtiendo en lugares luminosos y confortables. De esta manera en la estética también hay un cumulo de relaciones establecidas entre arquitectura y belleza, complejas en el tiempo histórico, desbordadas por la propia multiplicación de las categorías de lo bello y en todo caso, irrenunciables para poder sostener el concepto de arquitectura.
Resumen El artículo " LA ARQUITECTURA DE FIRMA: EL TEXTO Y CONTEXTO ARQUITECTÓNICO POSMODERNO " pone en concreto, argumentos contrapuestos sobre arquitectura, el primero critica a la arquitectura moderna como una obra de arte narcisista solamente por dar el afán de exclusividad, status, superioridad y que sólo es resultado de la demanda comercial, ya sea por el autor o aquél que manda hacer la obra. La contraparte argumenta que sólo es un cambio de era, estamos en pleno siglo XXI y es menester la actualización. La nueva arquitectura expone un modelo sobre prefiguración, configuración y refiguración en donde esta última es lo que envuelve el contexto social y que responde a 3 dimensiones: lógica, ética y estética; con el interés en nutrir y dar nuevas propuestas a las nuevas generaciones " según el cual, el pensamiento permite aflorar las ideas de manera más intuitiva, y a través de la analogía " (Solano, 2017, pp. 103).
Boletin de Arte. Revistas UMA, nº40 , 2019
La arquitectura como refugio, como construcción de un hábitat capaz de dar respuesta a las necesidades de quien la habita permite pensar en la posibilidad de aprender de la manera intuitiva en que ciertos animales construyen sus refugios como arquitecturas propias. Seres que se cobijan en la naturaleza siguiendo diversas pautas, construyendo espacios habitables que, en algunos casos, prestan atención al entorno como mejor aliado. en otros casos los animales se apoyan en lo existente y, a veces, excavan la tierra para encontrar cobijo, pero otros son capaces de tomar restos del entorno o producir materiales artificiales para construir su refugio. Podemos advertir que las estrategias utilizadas por el mundo animal para la configuración de sus cobijos se asemejan a las del hombre a la hora de construir e imaginar nuevos espacios habitables.
Este libro pretende contribuir a la formación de los profesionales de la arquitectura, así como ingenieros, diseñadores y otros profesionales sensibilizados con la luz artificial, y con una capacidad técnica y creativa suficiente para materializar los conocimientos adquiridos en las propias obras y realizaciones. Plantea una visión diferente de la iluminación artificial arquitectónica que permite afrontar el análisis crítico de los resultados y servir de guía en la toma de decisiones de arquitectos y profesionales de la luz artificial. El libro se estructura en cuatro partes que corresponden al proceso de realización del Proyecto Arquitectónico y su planteamiento conceptual afronta, voluntariamente, el reto de incluir la disciplina de la iluminación artificial en la de la proyectación arquitectónica, desde sus planteamientos compositivos, formales y creativos.
Los días se parecían unos a otros; exteriormente eran iguales, pero se sentía cómo nos internábamos paso a paso en el verano."
revista PH, 2008
2015
recibe el newsletter | contacto | facebook vitruvius | pt|es|en 32 42 Me gusta ok investigación guía de libros diario revistas en vitruvius Gimnasio Maravillas, Madrid, 1960-1962. Alejandro de la Sota Divulgación [Arquitectura. Ritos y ritmos, Joaquín Arnau Amo] notas NA-Definición de "suma": 3. f. Lo más sustancial e importante de algo. 4. f. Recopilación de todas las partes de una ciencia o facultad.
2023
El texto es un análisis sobre la película "Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera" de Kim Ki-duk, realizado durante el Postgrado de Apreciación Estética de la Arquitectura en el Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile durante 2023
Revista 180. Arquitectura Arte Diseño, 2015
Resumen: Examinamos en este ensayo la influencia de la fenomenología existencial y del espacio del habitar según Martin Heidegger en la obra de quien seguramente es el principal introductor de la fenomenología en la teoría de la arquitectura, Christian Norberg-Schulz. La fenomenología surge durante las *
Cadernos De Arquitetura E Urbanismo, 2009
El trabajo investiga los medios y las razones por las cuales la arquitectura se nutre de argumentos referentes a la naturaleza para fundamentar su propia constitución, operando así lo que consideramos ser una mímesis de la naturaleza en arquitectura. Para ello, se traza un breve historial de la mímesis de la naturaleza en arquitectura, a partir del cual se hace una evaluación crítica de la diversidad, perseverancia y vigencia de este procedimiento, se analizan las estrategias con que operan las varias modalidades de mímesis detectadas, y se discute sobre sus argumentos y limitaciones.
Texto de presentación del capítulo Medio Ambiente en el libro Diálogos entre ciudad medio ambiente y patrimonio
Proceedings of SIGraDi 2002
En los últimos años nuestra facultad de arquitectura ha seguido un proceso de completa integración digital en los talleres dediseño. Como docentes hemos estado aprendiendo las ventajas y dificultades de enseñar diseño arquitectónico con estanueva herramienta. Tal aprendizaje ha sido incluído en el desarrollo de una clase de introducción a la representación. Estaponencia presenta un proyecto de este curso que introduce el uso del medio digital para expresar contenidos no visuales ysubjetivos (algo contrario a como generalmente se enseña la gráfica digital). Creemos que este proyecto propone un nuevomodelo para enseñar e investigar la naturaleza de la representación electrónica y a traves de ella la esencia de nuestraexperiencia y comprensión de la arquitectura.
La última capa de la arquitectura y su “belleza”
LAOCOONTE. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 2018
Este trabajo se propone como una superposición de nociones, intuiciones, reflexiones en torno al concepto de invención. A partir de sugerencias aparecidas en la lectura del texto Psyche: invenciones del otro de Jacques Derrida, de lecturas de textos del arquitecto Alejandro de la Sota y de su obra, se propone una interpretación acerca de la invención –en este caso– en la arquitectura. This paper is proposed as a superposition of notions, intuitions, reflections on the concept of invention. An interpretation about the invention in the field of architecture is proposed based on suggestions that appear in the reading of the text Psyche: Inventions of the Other by Jacques Derrida, together with readings of texts by the architect Alejandro de la Sota and his work.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.