Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
incluido en Rodolfo RICHARD-JORBA y Marta S. BONAUDO (coordinadores) Historia Regional. Enfoques y articulaciones para complejizar una historia nacional, EDUNLP, La Plata, 2014.
Compendio de trabajos a partir del enfoque de la historia social aplicado a derecho sobre todo desde el punto de vista de la exclusión.
2020
Si consideramos que el derecho es una realidad historica, algo que existe y que cambia a traves del tiempo, parece logico pensar que para saber que es el derecho es necesario saber que ha sido
Revista Anatellei, 2011
Narraciones míticas sobre el origen del derecho y la justicia egipcia e israelita Este artículo analiza el aporte de narraciones míticas del Antiguo Testamento como experiencias humanas de fe. Como telón de fondo, tiene la experiencia religiosa legada de tradiciones del horizonte afro-asiático. Compara el derecho egipcio con el derecho israelita, preguntándose por el rol femenino en la transmisión de una ética de cuño sapiencial en ambas tradiciones. Palabras claves: mito, tradiciones afro-asiáticas, derecho, ética, sabiduría. This article analices the contribution of mistical narrations of Old Testament as human experience of faith. As backround, it has a religious experience passed down from the afro-asian horizon. It compares the Egiption law (right) with Israel law (right) questining the rol of women in transmitting the wisdom marked ethics of both traditions.
2011
Publicado en la revista en Laissez-Faire, Nº 35, Ciudad de Guatemala, Septiembre 2011, pp. 40-64.) Paul Laurent I Juego a imaginar a cada uno de los hombres que pretendieron auscultar la anatomía de la justicia y que en el acto repararon que la misma carecía de un corpus. ¿Qué iban a tocar? ¿Cómo diseccionar lo que no es tangible como objeto ni aprehensible como concepto? ¿Mera idea?
Revista de Estudios Colombianos
Antígonas Tribunal de Mujeres (2013) es una obra de teatro que emerge del trabajo colectivo entre artistas y mujeres víctimas del Estado colombiano. En este artículo planteo que Antígonas Tribunal es una representación que se pregunta a sí misma por el significado de la noción de justicia y reflexiona sobre su posibilidad de transformación y materialización a través del uso de la narración. Primero, se analizará cómo la noción de justicia se distancia de los términos retributivos y punitivos hegelianos. Luego, se examinará el punto de vista de las narradoras y el empleo de objetos para ensamblar las historias individuales que componen la obra, con el fin de establecer una relación entre estos elementos narrativos con el proceso de construcción de memoria y la noción de justicia propuesta en Antígonas Tribunal.
TEMA 10. Pensamiento antiguo y medieval.
La justicia: Una reflexión inacabada, 2018
Las demandas de justicia por parte de las personas y/o los grupos de las sociedades tienen por lo general un componente de carácter redistributivo; algunos piden el reparto equitativo de las tierras, otros que se reduzcan los márgenes de desigualdad a través del redistribución de las riquezas y otros tantos piden acceso a puestos de trabajo que se encuentran concentrados en grupos sociales específicos. Todas estas demandas suponen que los bienes están mal repartidas y que se debería iniciar un nuevo reparto justo y equitativo u organizar un nuevo orden social. Entonces, es relevante entender qué significa, en términos de justicia, esta exigencia de redistribución. Esto último es el objetivo de este capítulo. La justicia distributiva es uno de los enfoques más desarrollados en la tradición filosófica occidental y usualmente se la define como el reparto moralmente correcto de cargas y beneficios en una sociedad política. Todos los autores de esta tradición subscriben a la idea de que hacer un reparto justo de las cosas mejoraría la vida de las personas. Pero, no todos están de acuerdo a la hora de definir criterios de la distribución; al contrario, las propuestas han sido variadas y hasta antagónicas. También, es preciso distinguir entre el concepto 'distribución' y el de 'redistribución' que parecieran estar íntimamente ligados. Casi todos los teóricos de la justicia distributiva son redistributivos, es decir, consideran que las cosas están mal repartidas y se debe hacer un proceso de reasignación. Pero existen tendencias que consideran que su visión de la 'distribución' es suficiente para evitar la 'mala distribución' y con esto la necesidad de 'redistribución'; en este caso, hacer una distribución justa de los bienes evita una reasignación más amplia y radical de los mismos. Para dar cuenta, de una manera más o menos panorámica, de esta diversidad, comenzaré presentando el paradigma distributivo, para proceder a mostrar, dentro de él, tres enfoques: el meritocrática igualitario, el marxista y el neoliberal. Por último, nos acercaremos a dos críticas contemporáneas a éste paradigma.
Diálogos. Revista de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, 2020
Resumen: En la República, Platón define la polis como un espacio de "co-habitación" (συνοικία) (Rep. II, 369c). Para el filósofo, esta convivencia supone, no una mera proximidad geográfica; sino una comunidad de intereses que establezca relaciones entre los integrantes. Se argumentará en este escrito que el diseño arquitectónico y urbanístico de la polis tiene un rol importante dentro de la República en tanto hace posible los espacios que reafirman el fin último de esta comunidad política: la justicia. Estos espacios beneficiosos (χρηστός) o sanos (ὑγίειά) influenciarían de forma paulatina a los ciudadanos hacia el camino de lo virtuoso e impedirían la asimilación de todo lo vicioso. Estos espacios como reflejo y condición de la justicia sirven como escenario para practicar el mandato de "cada cual hace lo propio" (τὰ αὑτοῦ πράττει) en la medida en que potencian las distintas naturalezas de los miembros de la polis. Un claro ejemplo de esta concepción de la justicia y su referente espacial es la vivienda de los guerreros según descrita en el libro III de la República. Abstract: In the Republic, Plato defines the polis as a space of "cohabitation" (συνοικία) (Rep. II, 369c). Beyond mere geographical proximity, for Plato, this coexistence requires a communion of interests that establishes the relationships between its members. This paper argues that the architectural and urban design of the polis has an important role within the Republic, as it is what makes possible the spaces that reaffirm the ultimate goal of this political community: justice. According to Plato, these “beneficial” (χρηστός) or “healthy” (ὑγίειά) spaces would gradually influence citizens towards a path of virtue and prevent the assimilation of vice. These spaces, both as a reflection of and condition for justice, serve as the stage in which to practice the mandate of “everyone do their own thing” (τὰ αὑτοῦ πράττει) to the extent that they enhance the different natures of the polis’ members. A clear example of this conception of justice and its spatial reference is the dwelling of the warriors as described in book III of the Republic.
John B. Rawls es reconocido como uno de los filósofos políticos más influyentes del siglo XX. Debe tal influencia a dos obras medulares: A Theory of Justice( 1 ) (1971) -obra cuya importancia no tiene paralelo en lo atinente a la filosofía política americana contemporánea-y Political Liberalism ( 2 ) (1993). Se le atribuye como mérito el haber tenido un gran impacto en el renacer del estudio académico de la filosofía política, la cual se ocupa de responder a preguntas fundamentales acerca del estado, el gobierno, la política, la propiedad, la justicia, los derechos, las autoridades, la legitimidad, qué es y qué hace a un gobierno legítimo, las formas de gobierno, la ley, los deberes que un gobierno legítimo puede imponer a los ciudadanos, entre otras.
Ficciones Jurídicas. Derecho y Literatura en Chile., 2019
1. El presente ensayo quiere ofrecer una lectura interdisciplinaria de la novela El caso Collini del escritor y abogado penalista alemán, Ferdinand Von Schirach 2. Esto es, en la práctica, revisar cómo aparecen representados en esta novela algunos problemas propios del derecho como son la idea de justicia, el rol del testigo y la legitimidad de la ley. No obstante, el texto suscitó particular interés en una dimensión que es, a nuestro juicio, protagónica desde el punto de vista puramente literario en esta obra: la función del relato y la narración en el proceso judicial de un pasado problemático. En segundo lugar, otro asunto que se quiere discutir aquí por medio del comentario de esta novela, es el rol de la literatura como mediadora entre el público común (aquí, los lectores) y el derecho. Esta aproximación está lejos de aquél punto de vista que suele oponer ambas prácticas. Es decir, la idea de que el derecho es un intento por codificar lingüísticamente la realidad y que, en ese intento, la reduce y simplifica. La literatura, en tanto, consistiría en la exploración de los intersticios y los vacíos de ésta y su práctica conllevaría su complejización y apertura. Dicho punto de vista cree que una literatura que tematiza los problemas del derecho ofrece una alternativa para reparar simbólicamente la falla allí donde la "ley de los hombres" ha sido injusta. Una
Autor de los libros Porqué la Constituyente, Constitución y descentralización territorial, Estado nacional y autonomía local, Régimen político y presidencialismo, ¿Democracia o autocracia?, entre otros.
Revista Historia y Justicia, 2017
Resumen: Este ensayo articula y pone de manifiesto los cambios que experimentaba, la investigación ligada a la historia del delito y el derecho en las últimas dos décadas del siglo XX, y conceptualiza claramente una escuela o campo de estudios agrupable bajo la etiqueta de la " historia social y cultural del derecho " en la región Latinoamericana. Revela la genealogía intelectual de este campo con sus raíces europeas y norteamericanas, y aísla la especificidad que reviste el estudio de esta materia en América Latina. Palabras clave: historiografía, historia social y cultural del derecho, América Latina, delito, castigo Prólogo de la traductora a la presente edición ¿Cuáles son las razones para traducir este texto que tiene más de 15 años de antigüedad? La motivación inicial fue permitir que los estudiantes de pregrado de una universidad latinoamericana accedieran, superando la barrera idiomática del inglés, a un ensayo historiográfico que entrega una clara explicación de la evolución de la historiografía sobre el delito, el derecho y la justicia en la región, trazando las distintas influencias intelectuales e ideológicas que contribuyeron a modificar las formas de aproximarse a la historia del derecho y las prácticas jurídicas desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX. Cuando se publicó, este texto marcó un hito en este campo de estudios, pues iluminó las preguntas de investigación relevantes, la manera en que los hallazgos e interpretaciones desde la historia latinoamericana permiten des-centrar los relatos sobre el derecho y la historia legal construidos desde el Norte global, así como los dilemas metodológicos propios de la región; por este motivo, resultaba particularmente paradójico que se encontrara disponible únicamente en inglés.
Estudios Sociales del Estado, 2019
Este plan de trabajo explora nuevas combinaciones temáticas en el diálogo entre historia y derecho, trasladando interrogantes, enfoques, categorías que han sido debatidas, consensuadas y cargadas de contenido histórico, a un problema de gran actualidad, y con el cual los historiadores, en particular, mantienen una deuda: la cuestión ecológica y ambiental. Estas páginas plantean algunos de los diálogos e intersecciones que el reciente reconocimiento de los Derechos de la Naturaleza inaugura desde un abordaje histórico-jurídico con nuevos interrogantes, abriendo otros horizontes de trabajo para avanzar y cruzar fronteras disciplinarias y culturales.
El propósito de este ensayo es mostrar que no es posible comprender la justicia en los pueblos latinoamericanos desde teorías sobre justicia social pensadas en países "desarrollados" cuyas realidades pueden ser ajenas a los de los países latinoamericanos. Para facilitar este análisis mostraré que tanto Fanon como Boaventura do Santos muestran que para comprender el sentido de justicia social en latinoamérica es crucial analizar las realidades de sus pueblos. Usando como categorías de análisis: el colonialismo, el discurso de los derechos humanos, y la idea de "reconocimiento" tal como se expresa en algunos pueblos indígenas colonizados de Latinoamérica, mostraré que teorías de la justicia social concebidas dentro del liberalismo como la de Rawls, aunque útil para otras sociedades, no sirve para las sociedades latinoamericanas.
Perú Hoy, 2019
Las discusiones sobre la justicia durante el segundo semestre del 2018 formaron parte de un ciclo que se agotó con la aprobación del referéndum en diciembre de ese año. El ciclo, influenciado por denuncias sobre corrupción e impunidad, produjo una nueva reforma de los procesos de selección de jueces que ha quedado inconclusa. Y no alcanzó para organizar una plataforma que abordara a la justicia como sistema. En este ensayo se asume que la justicia, además de juris- prudencia, debe producir protección, compensaciones y sanciones, en condiciones que representen apropiadamente el derecho de las personas a acceder al sistema, individual o colectivamente. El texto parte de asumir que la reforma debe construirse desde las relaciones que los jueces tienen con la ciudadanía. Supone que la lectura del sistema debe basarse en indicadores simples y claros que expresen la calidad de las decisiones en las tres áreas que el sistema debe cubrir. No puede ser difícil aceptar que para lograr niveles apropiados de acceso a la justicia el sistema debe aprender a revisar los criterios que ahora hacen que cuestiones como la distri- bución de los jueces y juezas en el espacio, y su exagerada movilidad, se conviertan en factores que los transformen en seres prácticamente invisibles.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.