Academia.eduAcademia.edu

El mito de Dánae en las Confesiones de san Agustín

2021

Abstract

Los vínculos entre literatura y revelación resultan cambiantes a lo largo de la vida intelectual de san Agustín: desde el convencimiento de la centralidad de las Artes Liberales para discernir los significados de la Revelación, hasta su abandono, a partir de <em>Confesiones</em> en adelante, cuando centró sus esfuerzos en el desarrollo de la exégesis bíblica. En este contexto de distancia de la cultura clásica, ubicamos su interpretación, de nítidos tintes racionalistas, del mito de Dánae y, en estrecha relación con esta, una crítica al sistema educativo romano de la Antigüedad Tardía y una reflexión acerca del escaso control de la razón sobre las pasiones.

Key takeaways

  • Horacio presenta la misma historia, aunque mediante una versión abreviada 8 ; resulta, sin embargo, de interés respecto de la segunda parte de nuestro trabajo, es decir, la lectura en sede moral de san Agustín, puesto que el poeta latino presenta no solo el relato, sino una interpretación de claro cuño racionalizante: el oro es el precio por llegar a la doncella custodiada, sin que sea lo más significativo si lo reciben los guardias o la propia Dánae (de los versos del poeta es posible deducir que el oro se filtra entre la construcción y llega a ella sin intermediarios 9 ).
  • 21 ) y expresa los movimientos de una antítesis más amplia; en efecto, así como euge expresa el aliento del mundo para que continúe con su tarea de gramático, es decir, no ya solo como estudiante sino ahora como profesor; del mismo modo no est ita nos hace presente el reclamo de Dios, por el que san Agustín renunciará a su cátedra de retórica en Milán.
  • Si bien esta es la dirección general, san Agustín se esfuerza por demostrar la crisis subyacente en una educación que asume un papel amoral; sensible a la dimensión retórica de su experiencia, propone que el cumplimiento cabal de ese deseo es imposible, en tanto no solo implica la falta irremediable de lo deseado, sino fundamentalmente que el deseo no alcanzado ha regido el modo en que una determinada persona ha vivido.
  • Para san Agustín, el mito de Dánae expresa una cuestión profundamente problemática para la vida moral: los deseos irracionales, que son inferiores a la razón, la dominan, hasta con naturalidad .
  • El primer punto que recogemos en nuestras conclusiones es la transformación que observamos en san Agustín, desde la época de Cassiciaco, su modo de comprender las Artes Liberales, su aprendizaje y su enseñanza, como instrumento para acercarse a los significados de la revelación, hasta Confesiones en adelante, cuando el mito, en el contexto de una interpretación racionalista, únicamente es útil para sostener la idea de la escasa presencia de la razón en la dirección de los deseos concupiscibles; en este punto, hemos señalado que la acción conjunta de los efectos de la larga disputa contra el maniqueísmo y su experiencia sacerdotal en África modificaron su percepción del mal moral, hasta concebirlo como un núcleo irreductible en el ser humano.