Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011
Este trabajo reune perspectivas del picoanalisis y de la filosofia politica para dar cuenta de una problematica actual: la construccion de lo comun. Asume que la necesaria creacion de un comun en nuestro tiempo no puede ser homologada a la homogeneizacion de lo heterogeneo, pero tampoco puede pensarse librada a la proliferacion de la diversidad y a la pura fragmentacion que los modelos neoliberales que atraviesan las practicas profesionales se empenan en instalar. Las conceptualizaciones sobre la diferencia y la incompletud como constitutivas de lo humano para el psicoanalisis (Freud, Lacan), en dialogo con la afirmacion del desacuerdo como inherente a las relaciones entre iguales en la filosofia politica (Ranciere), permiten una aproximacion a un nuevo modo de concebir lo comun: es justamente la diferencia-falta, lo que no hay, aquello que impulsa y posibilita hacer comun. Este modo de mirar lo comun lleva a la revision de los modos de intervenir con sujetos e instituciones, para c...
Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 2018
Resumen: Este trabajo recompone la pregunta por lo común en la teoría política contemporánea a partir del pensamiento de Jacques Rancière. En dicho camino, observa que lo común no contiene un principio o contenido propio, ni se constituye como un rasgo inherente al hombre en comunidad, de hecho no preexiste a la misma. Antes bien, es el lugar de una ruptura. En estos términos, pensar lo común es reflexionar sobre la tríada de política, demos e igualdad e interpelar, a partir de la misma, a la comunidad política, dando lugar a procesos de subjetivación política que reconfiguran el orden policial bajo el presupuesto de una igualdad olvidada. Abstract: This work recomposes the question of the common in contemporary political theory from the thought of Jacques Rancière. We observe that the common does not contain a principle or content of its own, nor is it constituted as an inherent feature of man in community, in fact, it does not pre-exist. In these terms, thinking about the common i...
Problemas de Derecho Natural, Legal Publishing, Santiago, 2015, 2015
El Mundo Social De Isabel La Catolica La Sociedad Castellana a Finales Del Siglo Xv 2004 Isbn 84 9772 526 3 Pags 181 194, 2004
Las disputas en torno a la común. Experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contra-hegemónicas.
2019
El presente artículo desarrolla una aproximación al estudio de las sociedades neoliberales, articulando en su despliegue argumental la relación entre instituciones, prácticas de resistencia y prácticas de lo común, lo cual se desarrolla en tres tiempos. Problematizando la relación entre resistencia e instituciones, propone, en un primer movimiento, un problema disciplinar sobre la emergencia de la institución para las ciencias sociales, centrándose especialmente en la sociología francesa; posteriormente, y tomando como referencia los trabajos de Marx y Castoriadis, aborda la relación y distinción entre praxis e imaginario instituyente; para terminar planteando, en un tercer movimiento, a las prácticas de lo común como praxis instituyentes que logran no sólo introducir transformaciones a lo instituido sino también producir institución.
2019
Este trabajo analiza la situacion de guerra civil global desatada durante la etapa neoliberal, partiendo de la hipotesis de una vinculacion intima entre las nuevas modalidades de la guerra y la violencia, los nuevos procesos de acumulacion de capital y la configuracion de una gubernamentalidad neoliberal, produciendo nuevas formas de explotacion, control y sujecion. Dichas formas de guerra dan lugar a una reedicion de la acumulacion originaria, la cual involucro en su momento una guerra contra los pobres, las mujeres y los colonizados. Frente a dicha situacion emerge como alternativa una politica de lo comun, la cual designa no solo una defensa del acceso a todo aquello que en el neoliberalismo es objeto de mercantilizacion y desposesion, sino que apunta tambien a un proceso constructivo, instituyente, que involucra tanto nuevas formas de gestion compartida de los recursos como de organizacion politica basadas en la autonomia, frente a la tenaza del Estado y las multinacionales. Est...
Resumen: Nuestra modernidad ha mantenido posturas tan convergentes como distanciadoras entre sus dos grandes mitologías, la cognitiva y la pulsional, como pueden ser las de un Sorel o un Husserl. Pero en las últimas décadas, la realidad ya no puede ser pensada bajo las vetustas categorías de pasión, interés, acontecimiento o mito… Las nuevas formas de sentir y actuar requieren un nuevo tipo de aprioricidad. El lugar de la acción ha sido ocupado por lo massmediático y el del afecto por una sensología. El resultado ha sido una des-subjetivación y una des-responsabilización. Entre la acción y la pasión surge una nueva categoría, la de agency, que promueve un nuevo tipo de figura política y de fanatismo diferente al del antiguo mito: la figura del maniquí, que sustituye al antiguo líder, y el del fan, consumidor de productos políticos, distinto del antiguo militante.
En la medida en que el ser abre su esencia como fundamento, no tiene él mismo ningún fundamento. Y ello, sin embargo, no por el hecho de que se fundamente a sí mismo, sino porque toda fundamentación -y también, y justamente, la fundamentación por sí mismo-sigue siendo inadecuada al ser como fundamento. Toda fundamentación, toda apariencia de fundamentabilidad, tendría que deponer al ser, hasta hacerlo algo ente.
Problemata, 2017
Resumen: Este texto plantea el reto que tiene ante sí la Filosofía y Teoría del Derecho de pensar críticamente la potencia histórica anticapitalista de la normatividad societal y comunal que ha emergido a partir del llamado nuevo constitucionalismo latinoamericano en países como, por ejemplo, Venezuela y Bolivia, así como las experiencias de autodeterminación y autonomía comunitaria que han ido proliferando en, por ejemplo, México. Se trata de un nuevo nomos de lo común que se va abriendo paso y trascendiendo el marco estrictamente local, al igual que el jurídico, en sus posibilidades e impulsos transformativos como movimiento real. Se va constituyendo así en un modo alternativo de regulación y estructuración social y política que desborda el horizonte limitado del vigente estado-mercado capitalista. El autor argumenta a favor de una apuesta teórica y práctica que no se limite a la mera negación del orden capitalista presente y sus contradicciones estructurales insalvables. Sobre todo, debe apuntalarse en la afirmación de estas nuevas posibilidades históricas que surgen desde la forma comunitaria o comunal y su fuerza normativa para reordenar nuestro modo de vida colectiva, desde su rica pluralidad constitutiva. De lo que se trata, en última instancia, es de potenciar esa comunidad universal de los pueblos de la que nos habló Karl Marx. Palabras-clave: Normatividad societal y comunal; Autodeterminación y autonomía comunitária; Regulación y estructuración social. Resumo: Este texto coloca o desafio, para a Filosofia e Teoria do Direito, de pensar criticamente o poder histórico anticapitalista de normas sociais e comunitárias que surgiram a partir do chamado novo constitucionalismo latino-americano em países como, por exemplo, Venezuela e Bolívia, bem como as experiências de autodeterminação e autonomia comunitária que se multiplicaram, por exemplo, no México. É um novo nomos que está surgindo e que vai além dos quadros estritamente locais e de suas possibilidades e impulsos de transformação enquanto movimento real. Vai se constituindo, assim, um modo alternativo de regulação das estruturas sociais e políticas que vai além do horizonte limitado da corrente capitalista de Estado-mercado. O autor defende uma aposta teórica e prática que não se limita à mera negação da atual ordem capitalista e suas contradições estruturais insuperáveis. E, para tanto, se apóia na afirmação dessas novas possibilidades históricas que surgem a partir da comunidade, nas formas de regulação que apontam para reordenar nosso modo de vida coletivo e sua rica pluralidade. O que é, em última análise, o que apontava Karl Marx, no sentido de construir uma comunidade universal das pessoas. Palavras-chave: normas sociais e comunitárias; auto-determinação e autonomia Comunidade; regulação e estrutura social 1. * El autor, de nacionalidad puertorriqueña, es catedrático e investigador independiente en Filosofía del Derecho y del Estado.
The Common Good has been debated in different historic periods. Nevertheless it has had a common understanding throughout different times and spaces, which is something that benefits all the members of a certain society or community. The responsibility of protecting the common good belongs to the whole citizenship, but only the politicians have got all the tools to ensure its prosecution for the benefit of all members of the society. Nowadays, it has been noticed that the ones that should ensure the protection of the common good have kidnapped it for their own benefits. This generates a crisis and lack of trust in the politicians by the people. In the following assay I intend to debate the common good in the current democratic context and make a proposal of how to ensure it by citizenship participation, especially when the politicians are clearly using their power to protect their own benefits instead of promoting the common good.
2019
El presente artículo aborda la cuestión de lo común y la comunidad como conceptos que ocupan un lugar relevante en el campo político actual. Asistimos a una crisis de lo colectivo y lo común que se observa tanto a nivel de lo público como en los diversos modos de asociación instituidos. Las formas actuales del régimen capitalista colocan en el centro de toda relación una dimensión de intercambio que debilitan la producción de lazos comunitarios (Hardt & Negri, 2011). En este contexto es importante preguntarnos por la posibilidad de lo común ya que en su respuesta está involucrada la posibilidad de la vida colectiva. Las ideas de lo común y la comunidad han sido ampliamente tematizadas a lo largo de la historia, dando lugar a diferentes comprensiones de la práctica política y la producción de comunidad: "el bien común" como horizonte de sentido de una comunidad, "los bienes comunes" como propiedades colectivas, "la comunidad" como el ideal de lo colectivo, entre otros. En este trabajo se presentan algunas de las perspectivas que emergen de esta discusión de lo común y lo comunitario y sus efectos en la configuración de un campo político. Nuestra tesis es que una perspectiva de lo común proveniente de la tradición del spinozismo y en diálogo con expresiones contemporáneas, que entiende lo común como ejercicio de singularidad y composición, es una figura posible de lo colectivo que abre posibilidades actuales para pensar la comunidad.
La ortiga colectiva 131(págs. 48-54), 2020
(...) Tal vez la política sólo pueda aspirar a guiarse de lo que no ha de ser, y dejar que el resto sea, sin tratar de ocupar, a riesgo de ahogar, toda esfera de lo real. Y, por más urgencia, necesidad, apremio que haya, no queda sino pensarlo con calma intentando no confundir «urgencia» con «emergencia», porque el problema viene de lejos.
DiversidadES, 2023
Se presenta un trabajo de reflexión en torno a los conceptos de «esfera pública», «identidad de la diferencia» y «realidad», desde el horizonte filosófico de la potencia y la posibilidad. El argumento es el siguiente: el hombre no es apolítico en su esencia; en consecuencia, los hombres no tienen esto en común. Lo común entre los hombres es la diferencia, puesta en común en la esfera pública y que, simultáneamente, es la base de su identidad y de la realidad.
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 2015
El trabajo de investigación que se presenta, expone los resultados con relación al sentido de lo común como experiencia democrática en jóvenes de sectores de extrema pobreza en Chile. Las unidades del estudio correspondieron a seis escuelas chilenas, bajo el diseño de Estudios de Caso colectivos e instrumentales. Producto del análisis de los datos (discurso, registros de observación, entrevistas, grupos focales y documentos), emergen líneas discursivas que se aglutinan en torno a cinco categorías matrices. En este artículo, sólo desarrollamos la categoría de pobreza, por ser la más densa y extensa. En ella hemos encontrado que el sentido de lo común se desvanece como experiencia democrática en escuelas que reproducen la profunda segmentación social que presenta Chile en su tejido social. Segmentación que se traduce en percepciones de dos mundos: “los de arriba” y “los de abajo”. En esta lógica tanto la escuela púbica, como el espacio de salud, la vivienda, el barrio, la protección civil y los transportes son servicios de mala calidad para un sector de la población que no puede comprar servicios de mejor calidad. En su escuela, su barrio y en su experiencia de lo social dichos jóvenes transitan por una vida amenazada, rodeada por vertederos, y por la ausencia de derechos a tener derechos. La pérdida de esperanza en la meritocracia (i.e. igualdad de oportunidades) se evidencia en sus relatos, que reflejan las distancias en sus posiciones sociales, lo que les indica que no pueden competir con el capital cultural y social que da la cuna de origen y que la escuela en el contexto chileno de políticas públicas reproduce, impidiendo e imposibilitando el surgimiento de un espacio político y ciudadano de lo común.
Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, pp. 261-265, 2021
Reseña del libro "Prácticas comunicativas y prefiguraciones políticas en tiempos inciertos", coordinado por Amaranta Cornejo Hernández, es un libro no solo emergente, sino políticamente necesario, pues consigue reunir distintas miradas, posturas, abordajes y experiencias que comparten las autoras y los autores en cada uno de los ensayos, escritos con una visión crítica y propositiva de las realidades adversas y violentas en México y Honduras. Y no solo las estudian, sino que son parte de ellas. Las contribuciones, insertas en el campo de la comunicación, el género, el feminismo y los estudios decoloniales, logran una imbricación entre teoría, análisis académico, práctica, activismo y movimiento social, y hacen del libro un "sentipensar colectivo" que expone los modos de organización y participación que distintos actores llevan a cabo en estos tiempos en que se hace fundamental la búsqueda de nuevos horizontes.
La Trama de la Comunicación
En el artículo, objeto de este sumario, se indagará sobre la posibilidad de una nueva concepción del sujeto político, que sea capaz de desarticular la lógica de la biopolítica. Para ello, se comenzará trabajando el modo en que Agamben y, en cierta medida, Heidegger, establecen algunos elementos críticos a la problemática relación entre metafísica y política. A partir de allí, se hará hincapié en la especial situación en la que se encuentra el pensamiento contemporáneo, en tanto que “se sabe” inserto en el lenguaje. Esto, se sabe, repercutirá de manera determinante en el modo de reflexionar sobre las sociedades actuales, así como también, sobre las posibilidades e imposibilidades de realizar algún tipo de acción política en ellas. Será Derrida, con su concepto de “diferancia” y a través de una perspectiva política del lenguaje, quien nos guiará en la reflexión sobre la efectiva posibilidad de concebir una nueva noción de sujeto político para las sociedades contemporáneas.
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2021
Resumen: En esta presentación, pretendemos exponer las aporías que nos permiten definir el Mismo en relación con el Otro. El Otro es un término que ya incluye una oposición a Mismo. El Otro es relacional. Se trata de analizar, en las diversas posiciones lógicas que los términos Otro e Mismo pueden tomar en el cuadrado semiótico, las figuras correspondientes al Mismo y al Otro y concebir que hay un ajedrez político que se dibuja en estas confrontaciones que establece el cuadrado semiótico. Establecer el límite o los límites entre el Mismo y el Otro nos permite pensar sobre el marco geopolítico actual.: In this presentation, we intend to expose the insoluble contradiction that allow us to define the Self in relation to the Other. The Other is a term that already includes an opposition to the Self. The Other is relational. We intend to analyze, in the various logical positions that the terms Other and Self can take in the semiotic square, the figures corresponding to the Same and the O...
2020
La construcción de un entre-nos, hoy día, es un tema que no sólo le compete a la educación, de hecho, es a partir de este paradigma que se intenta dar prioridad a las relaciones humanas como de forma integrar de una nación. Las relaciones entre un "yo" y un "tú", hacen parte de ese tejido que construye otros mundos posibles de habitar, ya que, el individualismo marcado por la tendencia de algunas políticas, han incrementado el egocentrismo, dejando de lado el centro de todo desarrollo humano: el rostro del Otro. Es por eso que, para ampliar esta afirmación, se abordarán los elementos del cuidado, la alteridad, la debilidad y la comunicación como fuentes que reconocen al otro en su diversidad posibilitando el entramado de vida compartida.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.