Academia.eduAcademia.edu

Lo Común Como Diferencia y El Trabajo De Lo Político

2011

Abstract

Este trabajo reune perspectivas del picoanalisis y de la filosofia politica para dar cuenta de una problematica actual: la construccion de lo comun. Asume que la necesaria creacion de un comun en nuestro tiempo no puede ser homologada a la homogeneizacion de lo heterogeneo, pero tampoco puede pensarse librada a la proliferacion de la diversidad y a la pura fragmentacion que los modelos neoliberales que atraviesan las practicas profesionales se empenan en instalar. Las conceptualizaciones sobre la diferencia y la incompletud como constitutivas de lo humano para el psicoanalisis (Freud, Lacan), en dialogo con la afirmacion del desacuerdo como inherente a las relaciones entre iguales en la filosofia politica (Ranciere), permiten una aproximacion a un nuevo modo de concebir lo comun: es justamente la diferencia-falta, lo que no hay, aquello que impulsa y posibilita hacer comun. Este modo de mirar lo comun lleva a la revision de los modos de intervenir con sujetos e instituciones, para c...

Key takeaways

  • Los diagnósticos de época señalan que hoy lo común no es lo mismo, es decir, más allá de las similitudes no hay homogéneos posibles.
  • Las conceptualizaciones sobre la diferencia y la incompletud como constitutivas de lo humano para el psicoanálisis (Freud, Lacan), en diálogo con la afirmación del desacuerdo como inherente a las relaciones entre iguales en la filosofía política (Ranciére), permiten una aproximación a un nuevo modo de concebir lo común: es justamente la diferencia-falta, lo que no hay, aquello que impulsa y posibilita hacer común.
  • Lo Común como aquello diferente al "para todos" de la psicología de las masas, es decir pensar lo común como la experiencia que permita que acontezca la verdadera singularidad del sujeto.
  • Lo político, desde una perspectiva filosófica, nos abre la posibilidad de pensar un común que no anule lo plural, sino que lo considere inherente.
  • El relato anterior puede ser pensado como una experiencia de anudamiento político en tanto trabajo humano que distribuye y redistribuye posiciones subjetivas al tiempo que configura un nuevo sentido de lo común.